Hacia un nuevo modelo agrícola



En este artículo me propongo tratar una temática que juzgo fundamental para describir el desarrollo futuro de la sociedad, pues además soy de los que están seguros que nos encontramos en una serie de crisis convergentes que significan un reto y que pueden poner en peligro la supervivencia de una parte significativa de la Humanidad
Uno de los factores fundamentales para frenar el impacto negativo e incluso detener, en algún caso, el desarrollo de esas crisis convergentes (financiera, energética, de recursos en general, de extinción masiva de especies, climática, social, etc...) es la forma en que se desarrolla la actividad fundamental de producción de alimentos: la agricultura

En este artículo, como en los previos, no sólo considero que es deseable un cambio del modelo agrícola actual por las "amenazas" debidas a las crisis anidadas mencionadas con anterioridad, sino que juzgo que, además, un cambio en este modelo será, en última instancia, beneficioso para la sociedad en su conjunto, comparado con la forma destructiva que tiene el modelo agrícola predominante industrializado, globalizado y profundamente destructor y despilfarrador tanto de recursos como de "formas de vida" tradicionales

Voy a comenzar el artículo por un aspecto verdaderamente escandaloso y que pone de relieve la clase de "locura" en que vivimos

Nuestro inmenso y escandaloso despilfarro de comida


Cuando se analizan los números del despilfarro alimentario en los países desarrollados la verdad es que son difíciles de creer por su magnitud, constituyendo lo que podría describirse como una auténtico insulto para aquellos que, de verdad, pasan hambre, y sólo tienen el triste lado positivo de que sabemos que podemos vivir muy bien con una fracción de lo que ahora consumimos

Las razones de este monumental despilfarro no son porque los alimentos acaban en mal estado, eso es uno de los aspectos más insultantes de esta dinámica, sino por multitud de razones estéticas, de estándares, de normativas absurdas sobre los productos, de la necesidad de tener que mantener las estanterías llenas cuando se sabe que no se van a consumir, etc....Alimentos muchos de ellos muy elaborados, envasados, con alta capacidad calórica  y en perfecto estado, esos es lo que describe esta locura despilfarradora

Voy a utilizar, para ilustrar esta dinámica, 2 vídeos, uno de ellos de una conferencia de un historiador por Cambridge y activista precisamente contra ese despilfarro de basura, llamado Tristram Stuart,  y otro sobre un documental que trata sobre este tema (Taste de Waste)

Empezaré por el vídeo de Stuart


Daré algunos datos de esa conferencia que creo describen la magnitud del problema:

+ La inmensa mayoría de los alimentos que se desperdician están en perfecto estado para el consumo humano, y en la mayoría de los casos ni siquiera se han tirado por cumplirse su fecha de caducidad

+ La mayoría de los países desarrollados tienen unos niveles de consumo del orden del 150%-200% mayor que las necesidades para mantener una alimentación "excelente", quiere decirse que se despilfarra del orden de la mitad de la comida que se necesita, considerando incluso un desperdicio "inevitable" en la cadena de producción y distribución

+ Si se consideran los alimentos aptos para consumo humano que se destinan a la alimentación animal para la producción de carne y productos lácteos, el nivel de consumo llega a del orden de 4 veces el que se considera necesario para una buena alimentación, ya que los animales consumen 3 partes de alimentos para producir 1 para el consumo humano

+ A veces se habla de la "necesidad de aumentar la producción mundial de alimentos para la creciente población humana" pero nunca se habla de que tenemos ahora los excedentes más gigantescos de la historia, que se despilfarran sin ningún miramiento, en beneficio de las grandes empresas del sector alimentario y de distribución que "viven" de este despilfarro

+ Este despilfarro masivo es una de los causantes que el planeta esté alcanzando sus límites ecológicos, o los haya alcanzado ya, no por una "necesidad" de las poblaciones, sino para la ciega codicia y el ciego despilfarro

+ Como ejemplo de esta locura despilfarradora se muestra en el vídeo el caso de las rebanadas de los extremos del pan de molde que se tiran todas a la basura

+ La decisión de la UE de prohibir alimentar a los cerdos con alimentos desechados en 2006 es una muestra más de esta "locura" pues además de evitar un aprovechamiento mayor de la comida, esto supone una importación masiva de soja, trigo, etc...para alimentarlos, cosa que hace subir los precios de esa comida, de tal forma que los pobres del mundo compiten con los cerdos de la UE para llenar sus estómagos, cuando la domesticación de los cerdos, hace miles de años, tuvo esa exclusiva misión, aprovechar los excedentes de comida para tener más comida

+ Algunos de los despilfarros mayores se hacen por razones estéticas y en el vídeo se exponen algunos, donde las estrictas normas de forma, tamaño y color que establecen los países desarrollados llevan a tirar cantidades ingentes de alimentos perfectamente comestibles y en buen estado. En el caso de los animales, ya apenas se consume la "casquería" en los países desarrollados, y todas esas partes del organismo de los animales que antes se comían, ahora van a la basura

+ Entre el 40% y el 60% del pescado que se pesca para la UE, se tira, muerto, al mar, igualmente por especificaciones de tamaño o por cuotas, y todo eso antes de que llegue al supermercado, donde gran parte del pescado fresco ya se sabe donde acaba....

Ahora os incluyo otro vídeo bastante conocido sobre este tema que también incluye datos e información muy valiosa sobre esta auténtica locura:



Algunas estadísticas y datos que se mencionan en el vídeo anterior:

+ Sólo en la UE se tiran al año a la basura del orden de 90 millones de toneladas de comida, que equivalen a unos 3 millones de camiones, que si se ponen en fila india unos pegados detrás de otros, darían la vuelta al mundo en el Ecuador

+ Debido a las especificaciones estrictas de forma, tamaño, color y apariencia en general, los países desarrollados desechan del orden del 30-40% de los productos agrícolas ya en el campo, antes de que se incorporen a la cadena de distribución

+ Sólo en los domicilios europeos se calcula que se tira comida en buen estado por valor de unos 100.000 millones de € al año, es decir, más del 10% del PIB de España

+ Los requerimientos de "imagen" de los supermercados obligan a mantener las estanterías completamente llenas, aún a última hora de la tarde, lo que ocurre con el pan y otros productos de baja duración (para nuestros estándares claro, pues el pan dura bastante más) es que se tiran en cantidades masivas todos los días. Sólo en la UE se tiran al año 3 millones de toneladas de pan en perfecto estado, suficientes para las necesidades totales de España (47 millones de habitantes)

+ Con la comida que, en perfectas condiciones, se tira a la basura en la UE y USA daría para alimentar, a un nivel óptimo, a todas las personas que pasan hambre en el mundo entero (casi mill millones) no 1 sino 3 veces

Existen infinidad de estudios recientes que tratan esta problemática, como por ejemplo en el libro de este mismo autor de título "Waste: Uncovering The Global Food Waste Scandal" de año 2009 que trata de esta problemática y alguno de los datos que da son demoledores:

+ La ONU estima que sólo la comida en buenas condiciones que se tira en USA bastaría para alimentar de forma adecuada a los 923 millones de hambrientos del mundo. Si se suman los desperdicios de la UE y USA, sus desperdicios combinados darían para saciar a todos esos hambrientos del mundo entre 3 y 7 veces (dependiendo de las estadísticas)

+ Si se recortase sólo en un 20% la producción mundial de comida, por medio de evitar ese impresionante despilfarro, y se sembrase en su lugar, por ejemplo la biomasa equivalente en forma de bosques y demás (sin uso de fertilizantes sintéticos) para reducir el consumo actual de carbón o gas natural, se reducirían las emisiones de CO2 del orden de un 40%, que no está nada mal.

Este otro informe de la Unión Europea que recoge datos de ese mismo inmenso despilfarro de alimentos en perfecto estado, y donde se detallan los países donde el despilfarro es mayor en este mapa:


El peor país de Europa en este sentido, con diferencia del resto, son los Países Bajos (Netherland) con un desperdicio de 541Kg de comida por persona y año una auténtica barbaridad, donde ahora hay una serie de grandes protestas de los agricultores aparentemente por las medidas de transición energética, pero ¿y si en vez de esas medidas ese país se "pone las pilas" para acabar con ese inmenso despilfarro?

También he consultado este informe de mis colegas de la Asociación de Ingenieros Mecánicos de UK sobre este mismo tema, que incluye también muy interesantes datos al respecto y donde se detalla el inmenso despilfarro de agua, tierra y energía asociado a esta forma de proceder.

Otro aspecto fundamental asociado a este despilfarro, es que, según los datos de Rich Pirog del Leopold Center for Sustainable Agriculture, en el paradigma predominante actual de la agricultura industrial globalizada, cada item alimentario recorre de término medio del orden de 2.400 Km desde el productor al consumidor, y los consumos energéticos y las emisiones de CO2 producto de esta forma de producción y distribución son entre 4 y 17 veces mayores que las formas tradicionales de producción y distribución de alcance local/regional "históricas". Por lo que el despilfarro energético es aún mayor debido a la forma actual de las cadenas de suministro alimentario

En el siguiente apartado me propongo abordar una de las estrategias que históricamente se han empleado para la producción de alimentos y que está de nuevo renaciendo con fuerza en muchos países y regiones, en muchos casos como medio de mitigar los "colapsos" del comercio y económicos que se han producido en determinadas regiones y sectores de la población, pero también como una forma de reforzar el contacto con la naturaleza, de crear comunidades, de obtener comida sana, etc...


Los beneficios de la Agricultura Urbana



Parece un contrasentido hablar de "agricultura" y "urbana" a la vez, sin embargo hay que tener en cuenta que en pasado, cuando los medios de comunicación y los medios de conservación eran muy rudimentarios y difíciles (es decir, hasta las primeras décadas del siglo XX), la mayoría de las ciudades eran prácticamente auto-suficientes gracias a las granjas de su área urbana y peri-urbana, y en este capítulo analizaré diferentes ejemplos históricos que describen estos casos, así como la tendencia actual, que va en el sentido de recuperar gran parte de estas prácticas, pues además hemos mejorado los rendimientos de este tipo de agricultura y todo ello sin necesidad de usar fertilizantes sintéticos y otros productos químicos

En todos los tiempos históricos y civilizaciones, desde Mesopotamia hasta el Machu Picchu, la agricultura urbana ha estado presente en gran medida como fuente fundamental de aporte de las necesidades alimentarias de las poblaciones urbanas, pero es sólo recientemente, a partir de las primeras décadas del siglo XX en los países desarrollados, cuando este modo de producción fue decreciendo rápidamente, de tal forma que pienso, como muchos otros, que será una forma de producción con cada vez más futuro, por muchos y diferentes motivos que iré analizando

Los "Poor Gardens"
En los inicios de la Revolución Industrial, los grandes excedentes de mano de obra de la Inglaterra del siglo XVIII que la hicieron posible, fue consecuencia del auge de los "enclosures" (cercamientos o cercados de tierras en español), que consistió en la privatización forzosa de los terrenos comunales que hasta entonces habían sido la base de la producción agraria rural, tendencia que en España tomó el nombre de "desamortización", la eclesiástica realizada por el gobierno de Mendizábal, y la "civil" realizada por el de Madoz, origen de gran parte de las tensiones sociales en España en el siglo XIX y principios del XX, como ya analicé en el 4º artículo de este blog

Las consecuencias de los "enclosures" fue el fin de su modo de vida de millones de personas que pasaron a engrosar el proletariado urbano, siempre al mismo borde de la subsistencia, y fue este ambiente "post-enclosures" el que llevó a nuestro querido Thomas Malthus a establecer sus tesis sobre la "inevitabilidad" de la miseria, la ruina y el "equilibrio" de la población por las muertes masivas por hambre de los pobres, así como toda esa serie de "mitos" asociados a esta visión del mundo como la "Tragedia de los Comunes" de William Foster Lloyd (1794-1852), extrañamente retomado por parte del movimiento ecologista moderno (como Garrett Hardin) que ignora completamente la historia, ya que es en el uso compartido y respetuoso de los "comunes" como se desarrolló la agricultura durante toda la Edad Media y parte de la moderna, en la mayoría de los países europeos. En España está el magnífico ejemplo de las Comunidades de Villa y Tierra de Castilla, hermoso nombre para probablemente el sistema socio-económico-político más libre, igualitario y meritocrático de toda la Edad Media de Europa

Debido a los problemas de subsistencia y sociales (es extraño pero hay algunas personas que no se resignan a morirse de hambre sin antes recurrir a saltarse la ley o a la violencia) del primer proletariado urbano, se toma como medida paliativa, por parte de los poderosos, el establecimiento de los "poor gardens" que son pequeños huertos urbanos para mejorar un poco la alimentación del proletariado urbano, no obstante, sólo estaba permitido el estricto auto-consumo estando muy penado la venta de productos, además por lo exiguo del tamaño de estos huertos era extraordinariamente difícil que esto sucediese. Por otro lado en el "diseño" de esos "poor-gardens" ya se tenía en cuenta que bajo ningún concepto diesen la posibilidad de proporcionar un medio de vida independiente a esas personas, ya que hubiesen acabado con el efecto "beneficioso" (para los industriales británicos) de los "enclosures", es decir, una inagotable mano de obra en condiciones de subsistencia, además esos "gardens" podían conseguir que los salarios pudiesen bajar algo por debajo del nivel de subsistencia ("Ley de Hierro de los Salarios" de D. Ricardo)
Eran también una herramienta de "control" ya que para poder optar a uno de estos huertos, proporcionados por la "caridad" de los grandes propietarios, y poder conservarlo, era indispensable mantener una estricta moralidad, respeto a las autoridades, comportamiento intachable, y todos los atributos y disfraces del servilismo que se quieran mencionar

En otros países, como Alemania, Francia y Bélgica se darán situaciones similares a medida que se van industrializando

París, "Le Marais"
Uno de los ejemplos más espectaculares de la agricultura urbana tradicional fue el "Marais" de París, la zona de huertas de cultivo intensivo de esa ciudad en el siglo XIX y que sirve de ejemplo a la agricultura orgánica intensiva incluso hoy en día. En el siguiente artículo, muy interesante, que trata sobre la agricultura urbana a lo largo de la historia, aparece el siguiente texto muy revelador de la capacidad de producción de la agricultura urbana intensiva en París


La agricultura intensiva de París producía más de 100.000 toneladas de hortalizas de alto valor, y el sistema de abonado se basaba en el uso del estiércol de caballo, que era el principal medio de transporte de la ciudad, que se reciclaba en este sistema agrícola, cuya productividad era muy superior al de la agricultura industrial moderna (aunque no al de la agricultura orgánica moderna)

Este sistema de cultivo ocupaba del orden de 1/6 del área urbana de la ciudad. Un número de 6 cosechas era algo normal en este tipo de cultivos, y su productividad no sólo alcanzaba para proporcionar alimentos a la ciudad de París, sino que las hortalizas de esta zona se consumían incluso en Londres.  El tipo de cultivo se seleccionaba por su valor comercial, más que por la capacidad alimentaria, es decir, que si el criterio hubiese sido la producción de cantidad de alimentos y no la maximización económica, el rendimiento en alimentos hubiese sido aún superior

Ejemplos similares pueden encontrarse en todo el mundo, así alrededor de 1850 del orden del 80% de los alimentos que se consumían en Nueva York (que ya era una gran ciudad) se producían en su área urbana y peri-urbana

La agricultura urbana en las Guerras Mundiales
La agricultura urbana entró en decadencia a principios del siglo XX en los países desarrollados por varios factores combinados: abaratamiento y mejora de los sistemas de transporte y conservación de alimentos, especulación urbanística producto del crecimiento urbano, progresiva desaparición de los sistemas de transporte tirados por animales, etc... Todo ello combinado originó un alejamiento de las fuentes de producción de los alimentos a distancias cada vez más alejadas de la ciudad

Un ejemplo de esta dinámica de alejamiento de las fuentes de suministro alimentario fue el auge económico de Argentina en las primeras décadas del siglo XX gracias, entre otras cosas, a las mejoras en los sistemas de refrigeración en barcos y otros vehículos que posibilitó las exportaciones masivas de carne desde ese país sobretodo a los países europeos, algo irrealizable antes de finales del siglo XIX. A lo largo del siglo XX y aún el siglo XXI gran parte de la dinámica económica de ese país está asociada a las fluctuaciones de esa dependencia de las exportaciones alimentarias, que beneficiaron sobre todo a la aristocracia de "estancieros" y a los grandes capitales ingleses y norteamericanos, propietarios de las instalaciones frigoríficas y de los medios de transporte internacionales

Sin embargo, en los períodos donde se da una alteración significativa del comercio, como en las guerras, esta dinámica se rompe y los países se ven forzados a volver la vista a los modelos tradicionales de producción alimentaria, y entre éstos, uno de los más destacados es la agricultura urbana. Este mismo modelo de rescate de la agricultura urbana debido al colapso económico o del comercio, será la tónica distintiva de su vuelta en muchas ocasiones, como veremos en algunos ejemplos

Durante la 1ª y 2ª Guerras Mundiales, en el caso de UK se produjo un auténtico colapso del suministro alimentario, ya que Inglaterra era muy dependiente, en ese sentido, de los suministros provenientes mayormente de Canadá y USA, que se vieron profundamente alterados por el bloqueo submarino ejercido por los alemanes, de tal forma que las prioridades en los fletes marinos pasaron a ser los combustibles (para uso militar), el armamento, materiales para la industria bélica y los soldados, quedando el suministro alimentario a la población muy relegado como prioridad, por lo que los gobierno tuvieron que alentar la producción local de alimentos para rellenar esa brecha


Por ejemplo en los inicios de la 1ª GM no hubo problemas de suministro alimentario, pero con el bloqueo submarino alemán a partir de 1916 la cosa cambió de forma radical, y el gobierno inglés dio prioridad a las políticas de apoyo a la agricultura urbana, los llamados "War Gardens"; y estos huertos urbanos llegan ser más de 1.800.000 en 1918, creándose "milicias" de mujeres agricultoras para cultivarlos, pues los hombres estaban en el frente, que llegaron a ser 80.000 en la 2ª GM donde esta estrategia volvió a retomarse con igual éxito, evitando efectivamente problemas de malnutrición en la isla debido al colapso de las importaciones de alimentos

En Alemania se adoptó una estrategia similar, sin embargo fue en USA donde el despliegue de esta estrategia fue más masivo en ambas guerras mundiales, de tal forma que a finales de 1917 a los pocos meses de la participación americana en la 1ª GM ya había 3.500.000 nuevos huertos urbanos en servicio, y en la 2ª GM el número de mujeres cultivadoras en esos huertos urbanos (Woman's Land Army of America) llegaron a ser nada más y nada menos que 2.000.000

Sólo en USA durante la 2ª GM se calcula que la agricultura urbana, con su extraordinaria productividad y ahorro de combustible en transporte, refrigeración, etc...ocupó a unas 5.500.000 personas, trabajando en unas 20.000.000 de nuevas parcelas de cultivo, que produjeron del orden de 10.000.000 de toneladas de frutas y verduras, consiguiéndose el inmenso logro de evitar no sólo problemas alimentarios en el propio país, sino tener recursos alimentarios suficientes para los países aliados y las zonas "liberadas" del enemigo (una vez controlada la amenaza submarina alemana)

Todas estas estrategias de promoción de la agricultura urbana se abandonaron al fin de la contienda, con el retorno a la agricultura industrializada y las cadenas de suministro internacionales

Esto es un claro ejemplo de la emergencia del espíritu solidario ante la adversidad que consigue que la unión de los diferentes actores de la sociedad permitan evitar una amenaza de hambre cierta, permitiendo la puesta en cultivo de terrenos de propiedad privada o pública (como las famosas granjas de cerdos de Hyde Park), su cesión, para que la iniciativa, la sabiduría y el esfuerzo individuales y colectivos consigan producciones que no se sospechaban que podían conseguirse. Una lástima que ésto sólo parece funcionar en el marco de la búsqueda de la "victoria" bélica


El caso de Bulgaria en la crisis de 1997
El caso de Bulgaria tras el colapso del bloque soviético y las "reformas" del FMI (que sólo pueden calificarse como la obra de un Atila contemporáneo) es digno de estudio, pues la situación económica de ese país en 1997 eran las de un colapso económico total: la inflación era del orden del 300% al mes, el salario mínimo legal era de 14$ al mes, las pensiones eran tan ridículas que no garantizaban ni la mitad de las necesidades de ingesta de calorías de una persona, cuanto más el resto de costes de la vida, etc..Pero analizando los datos de salud de la población se constata que incluso en lo peor de ese período no se dieron casos de malnutrición, los precios de los alimentos eran bastante bajos y no se daban situaciones críticas de seguridad alimentaria

La explicación a esta aparente paradoja es bastante simple: la agricultura urbana

Más del 30% de la población del país practica la agricultura urbana, y en las ciudades del orden de 900.000 familias (más de 2.500.000 personas) tienen mini-huertos, que han desarrollado una extraordinaria eficiencia a lo largo del año, muy rentables desde el punto de vista de los "inputs" energéticos y los "outputs" de comida obtenidos, como suele ser siempre el caso en la agricultura urbana. Por otro lado, los beneficios del sistema, por el cooperativismo y la mera solidaridad, acaban alcanzando a prácticamente toda la sociedad

Es un verdadero "milagro" cómo la agricultura urbana de Bulgaria ha sobrevivido a los 2 grandes enemigos históricos de este modelo de producción agraria : la colectivización de origen soviético que apostaba por las grandes e ineficientes granjas industriales burocratizadas; y el liberalismo, con sus "enclosures", la concentración de la propiedad, la especulación inmobiliaria (que todo lo arrasa) y la agricultura industrial globalizada (y sus ventajas comparativas Ricardianas)

La agricultura urbana en Java
Java es la isla más poblada del archipiélago que forma Indonesia, tiene un territorio de 126.700 Km2 (algo más de la cuarta parte de España) y en ella viven más de 124 millones de personas (casi 4 veces más que España), siendo más poblada que cualquiera de las islas del Japón, y siendo más del 50% de la población de Indonesia (237 millones), es decir, la densidad de población de Java es más de 10 veces la densidad de población de España (979 habitantes por Km2 en Java y 93 habitantes por Km2 en España)

La agricultura urbana de Java es muy antigua y, de hecho, se ha ido enriqueciendo con los aportes de otras culturas, así ha adaptado de los holandeses (antigua potencia colonial) los sistemas hidropónicos, de los emigrantes chinos la horticultura en suelos elevados (mesas y jardineras de cultivo) y de los malayos el cultivo de peces en jaulas marinas. Los huertos tradicionales de Java son capaces de obtener de 20 a 40 cosechas en un año, y los urbanos tienen unos rendimientos aún mejores
Recientemente estudios del ministerio de agricultura de ese país han llamado al uso intensivo de huertas en detrimento del cultivo de arroz y otros métodos de cultivo, ya que los rendimientos de las huertas urbanas proveen un rendimiento que es del orden de 6 veces el de los bancales de arroz de cosechas múltiples que se asocia con esas latitudes
El objetivo de los ayuntamientos de Java es que del orden del 36% de las áreas urbanas estén plantadas con árboles frutales (unas 23.000 hectáreas)

Estos procedimientos de agricultura urbana intensiva tomaron súbita importancia en la crisis financiera del Sudeste Asiático de 1998 (que los indonesios llaman "la crisis del FMI") y el súbito hundimiento de la economía, agravado por las políticas devastadoras del FMI en ayuda de los acreedores, supuso el colapso económico y social casi total (como ya analicé en un artículo), y fueron la potenciación de esas técnicas tradicionales y otras nuevas, de cultivo urbano y peri-urbano intensivo las que evitaron una verdadera hambruna en la población. Ahora las autoridades no quieren que una futura crisis tome a la población por sorpresa...

El ascenso de la agricultura urbana en Cuba
Cuba es otro ejemplo de economía que sufre un colapso brusco y debe desarrollar estrategias aceleradas para la supervivencia de la población, y como ha ocurrido tantas veces a lo largo de la historia, el desarrollo de estrategias de agricultura urbana no sólo han conseguido mitigar un posible desastre alimentario, sino que han llegado a mejorar la situación preliminar


Adjunto algunas estadísticas indicativas de la dependencia alimentaria de la isla de Cuba del exterior antes del colapso del bloque soviético:


La agricultura cubana, como en general la de los países comunistas, seguía el modelo de agricultura industrial de monocultivo, con uso intensivo de maquinaria, abono y pesticidas, y se había especializado, también como herencia de la época pre-revolucionaria, en el cultivo de la caña de azúcar para la exportación y dependía fuertemente de los alimentos del exterior, de tal forma que del orden del 60% de los alimentos que consumían los cubanos a finales de la década de 1980 provenía del exterior de Cuba


Todo esto cambió bruscamente con el colapso del bloque soviético y en particular con el colapso de la URSS en 1991, donde el país dejó, de forma casi instantánea de recibir alimentos, derivados del petróleo,  fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrícola, maquinaria industrial, etc... de los países comunistas, coincidiendo con un nuevo endurecimiento del bloqueo norteamericano en 1992, pues juzgaban que "la fruta estaba madura para caer", así sin divisas, el comercio internacional de Cuba colapsó por completo. Era lo que se conoce como el "Período Especial" en ese país y la oferta de alimentos bajó en un 60%

Por tanto la adopción masiva de la agricultura orgánica urbana, la permacultura, los cultivos organopónicos por ese país no se debieron a ningún tipo de preferencia "política" sino a la más pura urgencia y necesidad de sustituir las importaciones que ya no llegaban. Por otro lado el beneficio de la agricultura urbana, además de tener más rendimiento que la rural, minimiza el consumo energético, prácticamente eliminando las necesidades de transporte, refrigeración (cultivos estacionales), embalaje, etc...como ya hemos descrito que ocurrió en el caso de las guerras mundiales

Expertos de todo el mundo colaboraron con los cubanos en este gigantesco "experimento" de adopción de técnicas agrícolas orgánicas e intensivas, merece especial mención las brigadas de técnicos voluntarios australianos en permacultura, y de otros países que transmitieron un alto volumen de conocimientos sobre las nuevas técnicas de agricultura orgánica intensiva, que rápidamente fueron asimiladas por los cubanos

Con el tiempo estos métodos de agricultura orgánica intensiva han conseguido éxitos notables en Cuba, por ejemplo según la sala de prensa de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), recientemente el director general felicitó a Cuba por sus resultados en la lucha contra la malnutrición, de tal forma que en la actualidad, los niveles de sub-nutrición en Cuba afectan a menos del 5% de la población, es decir, es comparable a la de los países desarrollados y un resultado mejor que la mayoría de sus vecinos que no han sufrido ningún tipo de colapso comercial
Es más, creo que de continuar la crisis en España con su deriva actual es posible que pronto obtengamos, en este índice, valores peores que los de Cuba

Por dar algún dato ilustrativo más del extremadamente alto rendimiento de la agricultura urbana orgánica: la Habana produce del orden del 90% de todas las frutas y verduras que se consumen en esa ciudad. Rendimientos de más de 20 Kg/año/m2 son bastante comunes con estas técnicas de producción

Adjunto un ejemplo de la capacidad de los cultivos urbanos para alimentar a la población lo tenemos en este informe de la CSFC (Community Food Security Coalition) que entre otras cosas afirma que:


Para quien no domine el inglés, el texto anterior viene a decir que las huertas y granjas urbanas tiene una capacidad productiva sorprendente, y así como ejemplo dice que en una estación de cultivo de 130 días, una parcela de 10' x 10' (unos 3 x 3 = 9 m2) puede proveer la mayoría de las necesidades de vegetales de una familia de 4 personas, incluyendo las necesidades de vitaminas A, C, complejo vitamínico B y hierro
Esto da una idea de las inmensas capacidades de estos sistemas de cultivos que han mejorado mucho con las nuevas técnicas de cultivo agro-ecológico modernas

Existe una inmensa cantidad de estudios sobre la agricultura "ecológica", y que llegan a la conclusión de que es posible obtener mayores producciones alimentarias usando métodos de cultivos "ecológicos", es decir, sin abonos sintéticos, sin pesticidas, sin especies genéticamente modificadas y si métodos agresivos de arado, etc... Como en este informe de la UN Human Rights donde se afirma que "Eco-Farming Can Double Food Production in 10 Years" (la agricultura ecológica puede doblar la producción de alimentos en 10 años). En otro artículo de la UNEP (United Nations Environment Program) se detallan las inmensas desventajas de la agricultura industrial respecto a la orgánica.


El caso de Detroit
La moderna agricultura urbana en USA tiene sus inicios recientes en las acciones de los "Green Guerrillas" de Nueva York a principios de los años 70 del pasado siglo, que arrojaban semillas a los solares vallados y se dedicaban a plantar árboles y luego huertos en los solares abandonados, para embellecer la ciudad y acercar a los ciudadanos a la naturaleza, ante las manifiesta hostilidad de las autoridades

Con estos tímidos inicios comenzó el nuevo movimiento de la agricultura urbana en USA, pero uno de los lugares donde ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas ha sido la ciudad de Detroit, y por causas similares a las descritas para los otros auges de la agricultura urbana, ya que la ciudad de Detroit,  que fue la "cuna" de la gran industria automovilista estadounidense, ha estado inmersa, desde la década de 1970 en una fuerte decadencia socio-económica por la gran deslocalización industrial de la producción y por el abandono del centro hacia los "suburbia" como se conocen en USA los barrios residenciales de las afueras que siempre se asocia con el "american way of life".

Esto originó a la vez una fuerte depresión económica en la ciudad asociado al abandono de extensas zonas de viviendas e industriales, que han servido, en las últimas décadas, como zonas donde se ha desplegado, de forma masiva, una nueva agricultura urbana comunitaria que ha conseguido beneficios notables para una gran parte de los sectores más desfavorecidos de la ciudad.

Invito a leer detenidamente el siguiente artículo de Ecologistas en Acción donde se aborda el caso de la ciudad de Detroit con el sugestivo título de "La ciudad de Detroit como metáfora"
En este artículo se menciona, entre otras muchas cosas interesante y esperanzadoras para esa comunidad,  que en la actualidad hay en la ciudad de Detroit más de 1200 huertos comunitarios y granjas urbanas, de tal forma que sumando las producciones del área urbana y peri-urbana, estos huertos y granjas aportan del orden del 50% de los alimentos que se consumen en la ciudad.

Otros ejemplos de agricultura urbana
La agricultura urbana está en plena expansión en muchos países del mundo, en el caso de USA tenemos uno de los ejemplos más notables en el caso de Nueva York, donde ya existen del orden de 500 "community gardens" (huertos comunitarios), y que está siendo objeto de cada vez mayor atención por parte de los habitantes de esa ciudad, como ejemplo incluyo un enlace a un magnifico artículo de la Universidad de Columbia que trata de los beneficios y la potencialidad de este esquema agrícola para la ciudad de Nueva York

En otros países europeos este movimiento está teniendo una gran expansión, como por ejemplo en Alemania, y UK

En el caso de Londres tenemos iniciativas famosas como la Capital Growth que promueve iniciativas de huertas comunitarias urbanas, proporcionando formación y ayudas para conseguir el desarrollo de estos huertos, o la iniciativa Grow Your Own de la Royal Horticultural Society

En Berlin se estima que hay del orden de 80.000 huertos urbanos, que ocupan del orden del 11% del espacio público y del orden del 4,5% de toda la superficie de la ciudad y no deja de crecer, con nuevas iniciativas en azoteas, terrazas y balcones

En el caso de España, la verdad es que no he conseguido encontrar mucha información, aunque todo apunta a que hay un movimiento creciente en la extensión de la agricultura urbana, y en la situación de crisis actual desde luego tiene todo el sentido del mundo, aunque no sólo por este motivo y en el futuro estoy convencido que irán a más
Incluyo enlaces a algunas iniciativas de estas huertas en Madrid y Barcelona

Es el momento de abordar las propuestas emergentes de cambio del actual modelo agrícola y en general alimentario, del que la agricultura urbana forma una parte indispensable

Hacia un nuevo modelo agrícola


El modelo agrícola actual, industrial y globalizado, es profundamente destructor y despilfarrador, no sólo desde el punto de vista del uso de los recursos, sino de la destrucción de las formas tradicionales de vida/producción, despoblación rural, destrucción de las comunidades (asociación/vínculo de productores/consumidores), destrucción de empleo, es más caro para el consumidor, atenta contra la salud de las poblaciones y destruye la seguridad alimentaria local dejando a la población indefensa ante cualquier crisis global

Voy a repetir lo dicho antes respecto al despilfarro energético que supone el actual sistema de distribución alimentaria, en particular los estudios de Rich Pirog, del Leopold Center for Sustainable Agriculture,  que en sus estadísticas indican que un item medio de nuestro actual sistema alimentario recorre una media de 2.400 Km, y así los sistemas actuales de producción y distribución alimentaria producen una huella de CO2 que es entre 5 y 17 veces mayor que los sistemas de agricultura orgánica locales y regionales

Las ventajas de la producción local de alimentos son inmensas comparadas con el actual modelo industrial globalizado, donde la agricultura local, por ejemplo en los países desarrollados, sólo puede sobrevivir con ayudas y subvenciones que son inmediatamente "descontadas" por las grandes cadenas de distribución, que son las que verdaderamente se benefician en este proceso. Al final las subvenciones se conceden para propósitos tan demenciales como no recoger la cosecha o dejar las tierras improductivas, mientras consumimos una comida llena de sustancias químicas y genéticamente modificada cuyo efecto sobre la salud  a medio y largo plazo no conocemos, producida a miles de kilómetros, y asistimos a un desempleo y una falta de alternativas laborales espeluznante, mientras los oligopolios de la distribución cada vez tienen más poder

En muchos países se está dando una tendencia creciente en apoyo de la agricultura (y ganadería) local y orgánica, como medio de:

a) Descentralizar las redes de distribución hacia empresas y cooperativas locales de pequeño tamaño, en detrimento de las grandes empresas de distribución, verdaderos oligopolios que son las que se llevan la mayor parte del pastel económico en detrimento tanto de los productores como de los consumidores

b) Tener una oferta a precios más económicos de productos frescos y orgánicos de fuentes locales/regionales, ya que la mayor parte del beneficio se lo repartirían el productor y el consumidor, y no las grandes cadenas de distribución

c) Las redes locales ayudan a los pequeños agricultores a mantenerse económicamente y contribuyen al empleo y a fortalecer las economías locales y las formas de vida tradicionales al circular el dinero en el  propio ámbito, que a su vez revierte en toda la comunidad en la que los productores y empleados también gastan su dinero. Es un refuerzo del sistema local de circulación del dinero

d) Reduce extraordinariamente el impacto ecológico y energético de la producción y distribución de alimentos

e) Estos sistemas se basan en el conocimiento mutuo de los productores y consumidores, es decir, en gran parte se requiere mantener la confianza y la reputación, por lo que contribuye a un comportamiento más ético con los demás y el entorno, estrategia mucho más efectiva, debida al contacto cercano que, por ejemplo, ese "cuento" de las grandes empresas llamado Responsabilidad Social Corporativa, cuyos resultados prácticos pueden verse en el taller de Bangladesh que se ha hundido matando a más de 1.100 trabajadores de un contratista de grandes empresas de comercialización de ropa, sobretodo de Europa, entre las que se cuenta alguna gran empresa española donde su dueño en ocasiones presume de "filántropo"

No, yo creo que no es inevitable que para que podamos comprarnos una camiseta, ésta deba estar fabricada en Bangladesh por mano de obra cuasi-esclava al borde de la muerte por hambre o aplastamiento en esas especies de nichos-taller, por que si no "costarían mucho más", como dicen algunos sesudos economistas (como el "inefable" Niño Becerra), cuando se sabe que las diferencias de precio entre los productores esclavizados y el precio de venta en occidente puede multiplicarse por 50, ¿es eso "inevitable"?. Lo es si lo que de verdad se quiere es una cada vez mayor concentración de la riqueza y el empobrecimiento acelerado de las poblaciones (la de aquí y la de allí)

Igualmente las cadenas de distribución alimentaria juegan al mismo juego, y los precios de los alimentos, que apenas sostienen en niveles de subsistencia a los agricultores de los países emergentes, ven sus precios multiplicados muchas veces cuando llegan al consumidor. Para tratar de salir de esa trampa los "remedios" de las empresas agrícolas ya los sabemos: más precariedad laboral en el campo, más fertilizantes para intentar producir más, más pesticidas para evitar posibles pérdidas, más organismos genéticamente modificados, más agua despilfarrada, más deforestación, más subvenciones, etc....

¿Y porqué no intentamos ponernos, como consumidores, de acuerdo con los productores para trabajar juntos?

Existe un sistema que está teniendo extraordinaria difusión, sobre todo en USA, que es la llamada CSA (Community Supported Agriculture = Agricultura con Soporte Comunitario), en este esquema las personas que participan se comprometen a "invertir" en una granja local para la cosecha, de tal forma que comparten, con el agricultor, los riesgos y beneficios de la citada cosecha, y usualmente los participantes reciben una "cesta semanal" (vegetable box scheme) de productos de la granja, con quien han establecido un vínculo, que acaba llegando mucho más allá de la mera relación productor/consumidor. Con este tipo de acuerdos se  limita mucho la dependencia de los agricultores de las entidades financieras, y el agricultor se compromete a trabajar de una determinada forma en la tierra, normalmente de forma orgánica y  respetuosa con el medio ambiente y a repartir sus ganancias con los que lo han apoyado

Esta forma de relación consumidor/productor que son los CSA está teniendo una extraordinaria difusión en Norteamérica, de tal forma que actualmente hay del orden de 13.000 granjas participando en este esquema de apoyo a la pequeña agricultura local orgánica y su número va creciendo de forma continua

En el siguiente plano, que puede verse en detalle en esta web de la asociación LocalHarvest (cosecha local en español), puede verse la extraordinaria difusión de estos esquemas:



Hay muchas webs de asociaciones de CSA's y donde se promueve la agricultura local y los esquemas de asociacionismo entre productores y consumidores de una región, como por ejemplo este enlace a FairShare CSA Coalition en Wisconsin, donde se declara que sus metas estratégicas son:

"We envision a future where Community Supported Agriculture (CSA) is the backbone of a strong local food system; where all families have access to locally produced, organic food and have strong connections to their farms, food and community"

Es decir, ven un futuro donde la CSA es el "alma" de un sistema de producción local de alimentos fuerte; donde todas las familias tengan acceso a comida orgánica producida de forma local y que mantengan fuertes conexiones con sus granjas, alimentos y la comunidad en general

¿Es que acaso pensáis que este modelo no es mejor que el modelo agrícola y de distribución de alimentos que ahora tenemos?

Este movimiento está teniendo también un extraordinario auge en UK donde hay más de 6.500 granjas involucradas en estos proyectos de CSA y existen muchas asociaciones encargadas de promocionarlas, como por ejemplo las de la web Making Local Food Work, por citar una de ellas


Hay un interesante artículo que recoge una conferencia de 2010 en Kobe (Japón) de una experta en estos temas llamada Elizabeth Henderson, donde hace un recorrido sobre la difusión mundial de la "Community Supported Foods and Farming" en diferentes países, creo que merece la pena leer detenidamente ese artículo. En él se describe que además de su creciente despliegue en los países anglosajones, esta forma de entender la alimentación, la agricultura y las comunidades en general, está creciendo grandemente en: Suiza, Alemania, Portugal, Japón, Bélgica, Holanda y algunos otros países del Este de Europa, pero no se menciona una palabra de España, supongo porque aquí estas iniciativas son escasas, en cualquier caso yo puedo estar equivocado
A continuación incluyo un par de enlaces a páginas webs de asociaciones o cooperativas que siguen el esquema CSA, aunque no conozco todos los detalles del funcionamiento de las mismas:

http://alimentacionzarzalejoentransicion.blogspot.com.es/

http://ecosecha.blogspot.com.es/search/label/1.%20Qu%C3%A9%20es%20Ecosecha

Si algún lector tiene más referencias de este tipo de iniciativas le ruego me lo haga saber


Hay muchas otras iniciativas de apoyo a la producción local de alimentos que no son los esquemas CSA, y que en cualquier caso persiguen los mismos objetivos: el sostenimiento de pequeñas empresas y cooperativas locales que produzcan de forma orgánica alimentos frescos para mejorar la salud y la economía de las regiones, en vez de sostener el modelo agrícola actual, profundamente destructor


Puede y debe hacerse un paralelismo entre estas  propuestas de apoyo a la producción local de alimentos con las que recojo en el artículo anterior de apoyo a las cooperativas locales de generación de energía y por los mismos motivos; pues si queremos sostener una forma de vida medianamente digna hemos de apoyarnos mutuamente, aprender a sostener nuestras comunidades, a romper los lazos con los grandes oligopolios mundiales y sus métodos de concentración de riqueza y distribución de pobreza, a apoyar a los pequeños productores que nos rodean, o formar parte de sus proyectos, porque la opción de no implicarse en ninguna iniciativa y votar cada 4 años para esperar el "milagro", queridos lectores, no va a funcionar, o va a funcionar en el mismo sentido que hemos visto hasta ahora, una vez agotado la "anestesia del crédito masivo", es decir, nos vamos a hundir cada vez más en la miseria, y os aseguro que los tiempos que vienen no serán fáciles

Creo que sí, que existen salidas y formas de mejorar nuestra vida, de romper la perversa dinámica actual de extensión de la pobreza, de competición de los países unos con otros por la precariedad y los bajos salarios, todo fundado en el triunfo tanto de los "enclosures" (cercamientos) físicos, pero más aún del triunfo de los "enclosures" mentales que han llevado a la mayoría de la población a creer la famosa frase de Mrs Thatcher "There Is No Alernative" (TINA) y sí, claro que sí la hay, pero hay que buscarla y no quedarse sentado esperando,  pues creo que esto está en nuestras manos...

Suerte a todos


26 comentarios:

  1. Adjunto un enlace sobre una iniciativa en un pueblo de Madrid que creo que te interesará conocer. No dudo de que habrá muchas más.
    http://alimentacionzarzalejoentransicion.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  2. http://ecosecha.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  3. Si se busca, se encuentra bastante información que deja en evidencia la irracionalidad de nuestro sistema alimentario pero es raro que algún artículo ofrezca una perspectiva tan amplia, completa y bien enfocada: hilando una confusa madeja para empezar a tejer el paño de las soluciones prácticas. Se agradece. Seguimos aprendiendo.

    A veces se olvida que ya han ocurrido muchos colapsos económicos en la historia sin que eso haya supuesto siempre un drama humanitario. Tampoco una depresión económica traerá por sí misma un cambio esencial o permanente de modelo, (como no lo hizo en USA en los años 30, ni en Cuba en los 90), y no es esa previsible caída el motivo principal por el que debemos cambiarlo. En realidad el problema actual, según yo lo veo, es que necesitamos actuar todos como si ya tuvieramos un colapso, precisamente para evitar un desastre natural, este sí, irreversible, porque como dice Bill McKibben en referencia al calentamiento climático, “antes de quedarnos sin petróleo nos quedaremos sin planeta”.

    Me pregunto qué puede suscitar este necesario cambio de percepción en la sociedad que nos lleve a una sensatez económica duradera, sistémica. Y creo que una clave importante es entender que en realidad el cambio que necesitamos supera en virtudes al modelo actual no sólo en su sostenibilidad y en su resiliencia sino en lo que concierne a nuestro modo de vida, a las infravaloradas posibilidades de realización personal al margen del éxito laboral, (incluyendo -como bien explicas- el gozo en las relaciones, tanto en las económicas como en las demás, actualmente alienadas por la desconfianza competitiva). Nos vendría bien liberar tiempo y energías de la ansiedad por la acumulación.

    Vivimos como hilos colgando sin conexión entre ellos, pendiendo frágilmente de una maraña oligárquica, y necesitamos tejer una red en la base que nos permita soltarnos y prosperar juntos.

    Lo dicho, que tengamos suerte en el intento (y que ningún decreto la obstruya más). Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  4. @ Il Gatopando y a anónimo 21-5-13 14:23

    Gracias por los enlaces, los incluiré en el artículo, así como aquellos que me vayan llegando

    ResponderEliminar
  5. @ Ecora

    Los has explicado muy bien, por un lado tenemos las amenazas, pero, en muchos casos, son otras tantas oportunidades de cambiar cosas que, a la larga, son beneficiosas "per se"

    ResponderEliminar
  6. Este artículo de Esther Vivas menciona muchas cooperativas de consumo agroecológico en España además de revisar su evolución y de adentrarse en un profundo análisis de la situación en la práctica. Es de hace dos años pero creo que puede ser una buena base para seguir la pista de lo que ha ocurrido desde entonces en cada zona: “Consumo agroecológico, una opción política” - http://www.espaciocomerciojusto.org/index.php?option=com_content&view=article&id=118%3Aconsumo-agroecologico-una-opcion-politica&catid=25%3Aarticulos&Itemid=28&lang=es

    ResponderEliminar
  7. Desde luego se trata de un articulo bien documentado y muy interesante. Pero desde mi punto de vista tiene un enfoque demasiado urbanita. Todos los ejemplos puestos son de gigantescas ciudades en situciones de crisis cuando las practicas descritas de autoconsumo, mercado local, aprovechamiento de recursos forman parte de la España rural tradicional, practicas que ni mucho menos ha desaparecido.
    En cualquier pueblo pequeño-mediano de Andalucía hay huertos, frutales y corrales (estos cada vez menos, es cierto)destinados al consumo de la familia y a la venta a pequeña escala. Por ejemplo, yo mismo no se el precio del aceite en el supermercado, hace años que no lo compro.
    Al tratar en tema como la producción local de alimentos es imprescindible tocar el tema del tamaño de las ciudades. Los pueblos y aldeas son el método tradicional de acercar a las personas a la producción de recursos (mas eficiente que acercar los recursos a las personas).
    Por otro lado la calidad de vida en un pueblo pequeño hoy día no tiene nada que ver con la de hece una generación (de hecho si el pueblo tiene los servicios básicos: escuelas, médicos, carreteras,puede mejor que la de una ciudad, sobre todo si no se tienen muchos ingresos).
    Por lo tanto la reruralización, unida a una revitalización de los mercados locales tiene potencial para ser una salida para la ingente cantidad de personas que se están viendo excluidas del sistema económico actual y contribuiría al objetivo propuesto en el articulo, reducir el desplifarro y mejorar la eficiencia de nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  8. Muy interesante la entrada (como todas) pero creo que se olvida que la base de la alimentación humana (y animal) son el trigo, arroz, maiz y patatas; y en los huertos urbanos no se producen la mayoria de estos alimentos o no en suficiente cantidad.Sino sólo los destinados al consumo en fresco.
    Tradicionalmente las ciudades producían sus propios alimentos frescos, pero importaban muchos otros (sólo recordar la anona romana), básicamente cereales y carne que es la base de la alimentación.
    (evidentemente la carne no la importaban en canal sino andando)

    ResponderEliminar
  9. Muchísimas gracias. Artículo excelente, no sabía los antecedentes históricos de la agricultura urbana ni que tuviera tanta capacidad de abastecimiento.
    Quizás pecas de optimismo, pero mejor que ser catastrofista, al menos el optimismo invita a la esperanza, a hacer cosas, a mejorar y a luchar.
    Gracias también por los enlaces. Gracias por meterte con Niño Becerra(qué asco me da) y por decir que en Cuba, al contrario que en otros países del Caribe, la población no está desnutrida.
    Gracias por todo.

    ResponderEliminar
  10. @ Ecora

    Muchas gracias por el enlace, me ha gustado mucho el artículo de Esther Vivas y la verdad es que me aporta información con la que seguir buscnado

    ResponderEliminar
  11. @ Andres 25-5-13

    Sí, reconozco que es un enfoque "urbanita" como dices, pero es que es importante fomentar estas iniciativas en todos los ámbitos, y las ciudades son uno de ellos, ya que, aunque considero que, efectivamente, se va a dar un proceso de re-ruralización, esto no será muy rápido y hay que abrir las alternativas a las personas que viven en las ciudades, que creo es positivo en muchos aspectos

    Yo nací en un pueblo y conservo muchas raíces familiares en el pueblo de mis padres, a donde voy con frecuencia a ver a gran parte de mi familia que vive allí y comparto la casa familiar con mis hermanos, conozco a fondo la vida de los pueblos y yo desde luego no tendría el más mínimo problema en vivir en ellos (incluso sin tantos "adelantos" recientes)

    Yo también creo en la re-ruralización, pero será un proceso lento y deberá venir guiado por otras formas de relación productor/consumidor, la decadencia de las redes globales alimentarias y la vuelta a métodos de agricultura orgánica más consumidoras de mano de obra, que implica, también, un cambio paradigmático en las prioridades vitales, y por tanto en los modos de organización social

    ResponderEliminar
  12. @ Xavier

    El consumo de trigo/maíz/arroz no tienen por qué ser la base de la alimentación, y no lo es en muchas regiones
    Lo he contado ya en otros artículos de este blog, el "auge" de esos 3 cultivos se produce por su facilidad para almacenarse, conservarse y transportarse, y formaron la esencia "económica" sobre la que se asentaron los Grandes Estados Tributarios de la Antigüedad, en Medio Oriente, Centro-América y Sudeste de Asia
    Esos cultivos permitieron la existencia de los primeros sistemas tributarios que eran la base de los primeros Estados que se fundan, como no, al mismo tiempo que los ejércitos permanentes, que son los que proporcionan la capacidad de recaudar impuestos y disfrutan de ellos

    Respecto a la carne, es un aditamento, pero las bases proteínicas son muy amplias y no tienen porqué ser la "base", aunque siempre serán un pilar del consumo alimentario, quizás no tanto como ahora

    ResponderEliminar
  13. @ Wink55

    Sí, supongo que soy un poco "optimista" o quizás menos "pesimista" que otros, la verdad que mi optimismo radica en ver las capacidades que tienen las personas que me rodean

    ResponderEliminar
  14. Excelente artículo, te dejo un enlace de una web donde hay productores ecológicos, grupos de consumo y muchos artículos interesantes sobre cultivos, soberanía alimentaria, etc. http://www.ecoagricultor.com/

    ResponderEliminar
  15. Muy buen artículo, muy informativo, bastante completo. No sabía que en Cuba dejaran producir alimentos así, con eso de que el gobierno tiene que meter la nariz en todo y ni casas dejaban construir.
    La agricultura urbana es una forma de conseguir alimentos pero también es un pasatiempo/afición muy entretenido que yo prefiero mil veces antes que esa costumbre de plantar césped para pagarle a otros que lo mantengan; cuando un árbol frutal tiene más bondades.
    Pero me quedo con las ganas de saber de tu experiencia, ¿te interesa cultivar alimentos en tu casa? ¿has logrado algo de permacultura? ¿crees que cultivar en casa absorbe mucho tiempo y esfuerzos? (después de todo, cultivar espinacas lleva unas 5 semanas mientras que en el mercado cuestan centavos los manojos).

    ResponderEliminar

  16. Será posible la independencia material?

    http://www.youtube.com/watch?v=FBepClksjdw

    Un saludo (Don QuiSancho)

    ResponderEliminar
  17. En verdad no tenia ni idea de que el modelo agro-ecologico y sobre todo el huerto urbano resultaran tan productivos.

    Con todo, desde hace tiempo, se me ha ocurrido que el modelo agricola que se atisba es algo que he dado en llamar agricultura de habitat espacial, o sea cultivos bajo cubierta en los que se controla todo lo que entra y sale: aire, temperatura, agua, humedad, esporas y quizas incluso bacterias...

    En cualquier caso será bajo cubierta y en vez del clasico plano mas o menos arado, mas o menos surcado por bancales, se tratará de pasillos en forma de V, o sea con paredes inclinadas y escalonadas que recibiran riego gota a gota, reduciendo las tipicas tareas de laboreo al minimo.

    El interior de la estructura triangular es hueco y permitirá la practica de la aeroponía, o sea el cultivo de "patatas aereas" asi como otros cultivos que admitan similar procedimiento.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Aeropon%C3%ADa

    Cada pasillo podra ser una unidad independiente de modo que no se produzcan eventuales contagios. La estructura sustentadora será ligerisima y podrá orientarse siguiendo el curso del Sol.

    ResponderEliminar
  18. Es buenismo este articulo.

    Lo he vuelsto a leer varias veces... es casi un manifiesto.

    Es un autentico servicio a la sociedad.

    Me ha inspirado un modelo de agricultura que mas o menos ya he bosquejado en mi anterior comentario, pero relativo tan solo a un modelo de invernadero.

    Porque... la verdad ... incluso el huerto urbano, la permacultura, la agricultura biologica... continuan incardinados en el paradigma tradicional, o sea en el suelo, el suelo que se riega y laborea.

    Pienso en un modelo de agricultura que permitiria tener "suelo" en cualquier suelo, incluso donde no hay suelo, o sea en extensiones anegadas por inundaciones permanentes o periodicas. Un suelo que no está en el suelo y convierte las tradicionales y tradicionalmente rutinarias y mas o menos pesadas tareas agricolas en casi pura jardineria.

    Porque, no quepa duda... la agricultura deberá dejar de ser un nicho laboral, mas o menos despreciado, para pasar a ser incluso un rito de cohesion social, un trabajo que todos deberan realizar y al que todos podran acceder y consistirá en el minimo y fundamental "justificador" de la renta basica que todo el mundo habrá de percibir.

    ResponderEliminar
  19. Un artículo bastante interesante, hay que velar por el futuro tecnológico del sector agrícola, ya que se requieren reformas y tecnificación para poder tener un desarrollo lineal y sustentable.

    ResponderEliminar
  20. A modo de documentacion, un articulo que quizas habria modulado y ampliado algun punto de este estupendo articulo:

    La agricultura nunca fue sostenible. El trasteo del suelo altera su bioquimica y mina su fertilidad, asi como su funcion ecosistemica.

    http://permacultivo.es/2017/01/31/el-pico-agricola-por-que-la-agricultura-nunca-fue-sostenible/

    ResponderEliminar
  21. Gracias Dubitador por el comentario y el enlace, muy muy interesante, sus recomendaciones me recuerdan a las de Fukuoka de su magnífico libro "la revolución de una brizna de hierba", donde usa exactamente ese sistema de cultivo de suelo sin arar, siempre cubierto y con una concatenación de vegetales, donde la vida "trabaja" en vez del hombre. Ese libro, además, tiene una inmensa importancia filosófica y milita contra los intentos "científicos" (más bien cientificistas) de mejorar la productividad de la tierra que vemos por todos lados, a base de apartar al hombre y los animales de la misma

    Si no lo has leído te lo recomiendo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que el articulo de Mavi Arroyo incluso impugna a Fukuoka, aunque la filosofia agricola del venerable agricultor japones es muchisimo menos lesiva para el suelo,pero lesiva al fin, puesto que aunque se mantenga y/o regenere su fertilidad, el origen y funciones del suelo no hace buenas migas con el plantado y cosechado regular, tampoco con la derivacion de cursos de agua para el riego sistematico y sobre todo con el concentrado de alimento que propicia plagas, asi como la lucha del agricultor contra todo bicho que afecte a sus cultivos, fastidiando con ello la biodiversidad.

      Creo que la crisis medioambiental reclama la ampliacion, regeneracion y apoyo al medio entorno silvestre, retirando del mismo nuestra agricultura, pues interacciona negativamente con él, pasando a adoptar una agricultura de entorno urbano que es, en definitiva, la unica que puede llegar a ser tentativamente circular.

      Eliminar
    2. Aqui un articulo que abonaria la tesis de replantear el modelo agricola y ganadero, el vinculado al suelo silvestre y/o tangente con él y de imposible circularidad:
      https://www.theguardian.com/environment/2018/oct/10/huge-reduction-in-meat-eating-essential-to-avoid-climate-breakdown

      Eliminar
    3. La autora ha desmantelado el blog que mantenia.
      Pero ha quedado copia del texto
      https://web.archive.org/web/20200602172859/https://permacultivo.es/2017/01/31/el-pico-agricola-por-que-la-agricultura-nunca-fue-sostenible/

      Eliminar
  22. Gracias Dubitator por el enlace al artículo, muy interesante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando entra en juego el concepto "ecosistema" toca replantearse tradiciones ancestrales, en el bien entendido de que consideramos ancestral el legado de los ultimos 10 000 años. Graeber & Wengrow, en "El amanecer de todo" nos recuerdan que la humanidad es mucho mas antigua y ese pasado remoto no encaja con la simplificacion supremacista ilustrada.
      La religiosidad antigua, previa a la aparicion de las religiones, posiblemente estaba sintonizada con la ecologia, en tanto el animismo percibe poderes y designio en los fenomenos naturales, sin establecer una jerarquia, un principio rector unico que es reflejo especular de dictador humano.

      Eliminar