La crisis económica actual afecta de modo particular a España, donde existen circunstancias agravantes de la misma, respecto a otros países de lo que se llama el "mundo desarrollado", que harán que las consecuencias sociales de la misma sean más graves y duraderas.
Conviene detenerse un poco en la historia económica de España para entender, desde ahí, los orígenes de la actual dèbacle y las causas profundas que, a mi juicio, se encuentran detrás de la misma.
A grandes rasgos España ha sido, hasta hace bien poco, un país de economía eminentemente rural, donde la industrialización llegó bastante tarde, respecto a los países del Norte de Europa, y localizada sólo en determinadas zonas del Norte del país (sobre todo en el País Vasco y Cataluña), alentada por una burguesía de origen mercantil que dió el impulso a la industrialización gracias a esa base mercantil y a las relaciones que contaban con los países más desarrollados.
Las causas que están detrás de ese retraso en la llegada de la industrialización y, por tanto, el atraso económico, están tanto en factores socio-económicos de base como en factores ideológicos.
Entre los aspectos "ideológicos", creo que las tesis de Max-Weber al respecto son bastante acertadas, en particular el libro "La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo", pone como ejemplo el diferente comportamiento de los campesinos ante el alza de los salarios del campo, en el caso de los campesinos "centro o norte-europeos" de religión calvinista, el incremento en los salarios producía automáticamente el incremento en la laboriosidad y los campesinos procuraban trabajar más horas para obtener un mayor rendimiento económico.
En el caso de los campesinos del ámbito "católico" del Sur (España e Italia), los aumentos de salarios tenían el efecto opuesto (hablamos en términos medios, no de casos particulares), es decir, al subir los salarios, los campesinos obtenían antes el dinero necesario para lo que consideraban una subsistencia adecuada, y, por ello, dejaban de trabajar antes, es decir, los aumentos salariales eran DESINCENTIVADORES del trabajo en el ámbito católico e INCENTIVADORES del trabajo en el ámbito calvinista.
Según esto, ¿qué sociedades están llamadas a producir una eficiencia productiva y económica mayor?, evidentemente las de los países protestantes, cuyos factores ideológicos y su "visión del mundo" son proclives a una entrega mayor a las actividades productivas y económicas.
No voy a repetir la tesis de Max Weber en su conjunto, pero a grandes rasgos, el protestantismo, sobre todo el calvinismo, dan una gran relevancia a la "vocación" no-religiosa, a la "profesionalización" civil, cada hombre tiene su sitio en la sociedad según "el plan de Dios" y el éxito en los negocios y en la profesión se toma como una "indicio" de formar parte de los "predestinados", de los preferidos por Dios (la Certitudo Salutis que con tanto ansia buscaban los que se consideraban "predestinados" a la gloria de Dios), y esto se aplica a todas las clases sociales y miembros de la sociedad.
Por otro lado el calvinismo hace mucho hincapié en la contención de la sensualidad, del aspecto instintivo y lúdico de la vida, como mencionaba Max Weber, "Lutero consiguió vaciar los monasterios sólo para que toda la sociedad se conviertiera en un inmenso monasterio.."
Las sociedades católicas están llenas de grandes pecadores y grandes arrepentidos, en el concepto de salvación católica, donde está abierta la salvación "por las obras", tiene un inmenso peso el perdón y el arrepentimiento (administrados por la iglesia claro...), los deslices, las faltas se asumen con menos rigor
En el ámbito calvinista ("puritanos" les llamaban en esa época), se piensa que el ser humano está "predestinado" desde el principio de los tiempos a la salvación o a la condenación eterna, y el pecado no sería más que una manifestación de pertenecer o no a la "casta" de los "elegidos". Puede uno imaginarse la impresionante presión mental y las restricciones personales que se imponen para los que, no se pueden permitir ni siquiera la posibilidad del pecado en forma de tentación
Para estas sociedades calvinistas, Dios tiene, sobre todas las cosas, el atributo de la Omnipotencia, y es la fe la única salida para la la salvación, la salvación "por la sola fe", en una interpretación, para mí tortuosa, que hace Lutero de la Carta a los Romanos de San Pablo donde se menciona que "el justo vive por la fé...". Lutero es heredero de las ideas de Juan de Huss (Bohemia s. XV), que a su vez lo es de John Wycliff (Inglaterra s. XIV), siendo el origen último de estas ideas, la expuestas por San Agustín de Hipona en su confrontación con el Donatismo (finales s. IV)
Las obras son inútiles para la salvación; a Dios no se le puede cambiar según nuestro "libre albedrío" , por que en el fondo ese albedrío es para Lutero "de servo arbitrio", es decir, el hombre no es libre, en ningún caso, sino que su presunta libertad está regida por los bajos instintos, por el "mal" que anida en el hombre desde el pecado original, esta fue la respuesta de Lutero a la polémica con Erasmo sobre este tema y es la que predomina en la "visión del mundo" protestante
Uno tiene que pensar que si esto es así, ¿para qué la misión del Cristo Salvador?¿qué clase de comedia fue la de El Mesías crucificado si ya toda la suerte de la Humanidad está decidida por ese Dios Implacable desde el mismo origen del tiempo? En esta lectura, ciertamente el protestantismo vuelve al Antiguo Testamento y abandona lo mejor del nuevo universo novo-testamentario, y se vuelve, a mi entender, claramente pre-cristiano
Pero esta forma de entender la religión, este modo de ver el mundo, como se ha mencionado anteriormente, presenta aspectos que lo hacen ventajosos para el desarrollo de las actividades económicas y de predominio (un "anfetamínico" ideológico se puede decir), y se puede entender gran parte de la historia de los pueblos protestantes a la luz de su religión.
El caso de los EEUU es paradigmático, y no se pueden entender el comportamiento de esa sociedad si se olvida la ética de los "padres fundadores" puritanos, con su retórica de "pueblo elegido", su "destino manifiesto", su mitología cinematográfica de héroes "predestinados" a la gloria, su implacable desprecio a los "otros", el darwinismo social, la meritocracia, la construcción de una epopeya con el genocido de los pueblos indios sin la mínima auto-crítica (sin "Leyenda Negra"),etc...
Por otro lado los aspectos ideológicos están imbricados con los aspectos económico-sociales, y se potencian o desactivan unos a otros, y, por ejemplo, el comportamiento de los campesinos españoles que comenta Max Weber, no sólo es debido a factores puramente ideológicos, sino también están muy relacionados con la estructura de la propiedad de la tierra en los diferentes países
No se podrá pedir la misma "entrega" al trabajo a un jornalero andaluz que al propietario de un minifundio en Cataluña, y esto acaba teniendo su reflejo en la manera de entender la vida y en los "modelos" que se establecen en la sociedad, y tiene a su vez su reflejo en los chistes, tópicos y otros aspectos que esconden, bajo la capa de lo anecdótico, una verdad incuestionable.
A la larga estos factores ideológicos, la pervivencia de estos "modelos" que sugieren las sociedades, perduran mucho más allá de la teórica fuente de religiosidad de la que proceden, e interfieren con los factores económicos a largo plazo
Alemania quedó completamente devastada por los bombardeos de la II Guerra Mundial, no obstante, con una ayuda menor, sin materias primas propias, y en menos tiempo, su economía mejoró antes y con más fuerza que la de los países victoriosos como Inglaterra y Francia, que sufrieron muchos menos daños materiales y humanos. Los aspectos "culturales" (entendidos genéricamente) son mucho más importantes que los "materiales" en la mayoría de los casos
La estructura de la propiedad de la tierra en España, históricamente ha sido muy diferente dependiendo de la zona del país que se tome, así existía una propiedad más repartida en las regiones del Norte, y en cambio en el Sur se daba la presencia mayoritaria de grandes latifundios, fruto de los repartos efectuados durante la fase de la Reconquista y los poblamientos posteriores, así como los acontecimientos históricos posteriores, que si cabe ahondaron más las diferencias entre ambas zonas del país
España básicamente tuvo una estructura de producción próxima a la feudal hasta mediados del siglo XIX, con una economía predominantemente agraria y sólo la presencia de núcleos de burguesía en zonas localizadas del país, como Cataluña (sobre todo Barcelona) o Cádiz, y alguna pequeña burguesía en las capitales de provincia, con actividades ligadas al comercio y la administración, y escasísima presencia de industrias, alteraban algo ese cuadro de economía agraria
El movimiento "Liberal" del siglo XIX, con teórico afán modernizador y de aumento de la productividad del campo, al quitar la tierra de las "manos muertas", como se llamaban a los terrenos propiedad de la Iglesia, las instituciones de Beneficencia, de los ayuntamientos, etc..; no produjo más que el efecto contrario, es decir, al final se produjo una concentración aún mayor de la propiedad de la tierra, pues el mecanismo de subasta hace que los que más dinero tenían (los ya grandes propietarios de las tierras) fueron los que compraron la mayor parte de las propiedades
Así pues las sucesivas desamortizaciones (de Mendizábal y Madoz) tuvieron el efecto contrario al deseado, y lejos de "modernizar" y "aburguesar" la agricultura, sólo consiguió aumentar la concentración de la propiedad y los latifundios, con el consiguiente auge del caciquismo, sostenedor del sistema de alternancia Canovista de final de siglo XIX
El efecto para los campesinos fue que se vieron despojados del uso de los terrenos de "propios" y "comunes" que eran propiedad de los ayuntamientos y que, desde la Edad Media, habían sido explotados por los campesinos por un muy pequeño arriendo o incluso libremente, de tal manera que esto produjo la proletarización del campo, creándose una masa de campesinos en una situación de precariedad lastimosa, que los arrojó hacia la emigración (hacia América o a las ciudades), al Carlismo y el Separatismo (en el Norte), o hacia ideologías abiertamente revolucionarias que se implantaron con mucha fuerza, por ejemplo en el campo andaluz a finales del siglo XIX (véase los fenómenos de "La Mano Negra" y otros similares)
Por otro lado los ayuntamientos, como describe Tuñón de Lara, al perder algunas de sus fuentes de financiación (como los arriendos de los "propios") se vieron empobrecidos e incapaces de mantener determinadas labores útiles para los pueblos, como los relacionados con la beneficencia social y los de instrucción de los campesinos, motivo añadido de empeoramiento de las condiciones de vida de los más desfavorecidos
Pienso que en la raíz de la Guerra Civil española se encuentran los desequilibrios económicos y sociales originados por las desamortizaciones y el liberalismo salvaje del siglo XIX, que en cambio, no mejoró la eficiencia productiva del campo o su indutrialización (ya no necesaria por los bajos salarios de los jornaleros que peleaban entre sí por un jornal de miseria), sino que incrementó el poder y los beneficios de los latifundistas a costa de una pobreza inimaginable de los campesinos (España tenía, en 1900, una esperanza de vida de 35 años, algo que los países nórdicos habían superado más de 150 años antes)
Esa estructura de poder de grandes propietarios, nobles o ennoblecidos por la donación masiva de títulos que hacían los diferentes gobiernos, y la escasez de una clase media pujante, define las características de la economía de España hasta hace pocas décadas
El mundo financiero español recoge esas mismas características de aristocratización de los consejos de administración, y su endogamia generalizada. La gran influencia, mucho de ella en la sombra, de que goza el sector financiero español, es heredero del poder adquirido en esa época, y desde entonces se trata de un auténtico poder en la sombra que guía gran parte de las decisiones económicas y judiciales de los gobiernos, incluidos los democráticos, de turno y actualmente mantiene una serie de prerrogativas que no existen en otros países desarrollados
La burbuja inmobiliaria española, y gran parte de los factores que agravan la crisis económica en España hay que entenderla en el marco del poder y la influencia que la Banca española tiene sobre los sucesivos gobiernos (dá igual las siglas) de este país y que ha detentado durante siglos
Los altos cargos de la administración del país se escogían entre las clases privilegiadas, por lo que sus políticas se orientan al fortalecimiento de los intereses de esas mismas clases, con el total olvido de los intereses de la mayoría o de la búsqueda de una mejora significativa de las condiciones de vida de los más desfavorecidos
Por otro lado, debido a la estructura del poder económico, España no ha tenido una democracia real hasta la actualidad, debido a que son las clases medias (casi inexistentes en España en el pasado) las promotoras de los regímenes democráticos. Por ello no hay tradición democrática en España, eso y la contienda civil explican la "forma" que ha adquirido la democracia en España con su peculiar sistema "partitocrático", que es otra de las razones de la peculiar evolución reciente de la economía española
Lo ocurrido a principios del siglo XX es una continuación de los conflictos del siglo XIX, constatándose algunos intentos modernizadores, más cerca de la cosmética que de la eficiencia, como los de la Dictadura de Primo de Rivera
La llegada de la 2ª República fue tomada por muchos como una época de esperanza en el camino de la modernización del país, pero en cambio lo que sucedió fue una radicalización absoluta de la sociedad, con una facción de izquierdas que añoraba un cambio revolucionario de la sociedad, y una facción de derechas cada vez más cercana a los totalitarismos fascistas que estaban floreciendo en esos años en Europa como reacción a los movimientos revolucionarios de inspiración comunista
La Guerra Civil, como pensaban los que vivían en esa época, entre ellos mi padre, le parecía a todo el mundo como algo "inevitable" dado el estado generalizado de radicalismo y confrontación que se respiraba
El régimen que salió victorioso de la guerra, apoyado por los grandes propietarios y por la banca (el apoyo de Juan March fue fundamental), no alteró para nada la estructura económica anterior, y sólo introdujo algunas mejoras sociales, como herencia de la vertiente social de la Falange y para contrarrestar algo el descontento social, y que, en cualquier caso, fueron un avance respecto a la situación anterior, como fueron la Seguridad Social y la Beneficiencia, las Viviendas de Protección Oficial, las Universidades Laborales, el Estatuto de los Trabajadores, etc...
Históricamente estas mejoras se encuadran en la acción social que estaba acometiendo la social-democracia en el resto de países de Europa tras el fin de la II Guerra Mundial, y es dificil saber si los gobiernos franquistas las hubisen llevado a cabo caso de no haber sufrido la presión internacional que sufrió en esa época, tras la derrota de los países del Eje y la subsiguiente expulsión de España de la ONU
Las políticas autárquicas iniciales del régimen de Franco tuvieron unas consecuencias nefastas para la economía, y la escasez de bienes de todo tipo hacía que las cartillas de racionamiento de la guerra, pervivieran hasta bien entrados los años 50
Lejos de mejorar la economía del país, éste se encontraba virtualmente en bancarrota a medidados de los 50 y mientras, un creciente descontento estaba viendo la luz, con huelgas en Cataluña, en el Pais Vasco, en las Universidades, etc...En este ambiente es donde debe entenderse el nombramiento de los "tecnócratas" del Opus como miembros principales de los gobiernos (movimiento alentado por Carrero Blanco), que iniciaron una serie de Planes de Desarrollo que sí tuvieron un efecto muy beneficioso para la economía y originaron un crecimiento económico sostenido del PIB desde finales de los 50 y toda la década de los 60
Estos planes estaban basados en la apertura de la economía española al exterior por medio de un debilitamiento del proteccionismo, apoyo al turismo, creación de "polos de desarrollo" industriales y algunas infraestructuras (pantanos, hidroeléctricas, trasvases, etc...) que al menos eliminaron gran parte de las torpezas autárquicas de las décadas pasadas y consiguieron que el país volviera a crecer, y se empezara a crear una sólida base de clase media como nunca había existido antes en este país, aunque las condiciones de los trabajadores y el reparto de la riqueza eran, bajos los parámeros de los países desarrollados, aún muy precarios
Con la muerte de Franco terminó la dictadura y se inició la primera democracia real que ha tenido este país, pero esto merece un capítulo aparte
Es inaudito que no se comente ni a favor ni en contra.¿No nos interesa nuestra historia?.¿Nos preocupa acaso nuestro futuro?...O acaso cada cual capea el temporal como puede.
ResponderEliminarExcelente artículo, del que cabría hacer una ampliación sobre el tema de la explotación de los bienes comunales hasta el siglo XIX, capítulo poco conocido en general y que podría dar respuestas claras y soluciones válidas a los problemas sociales y económicos que tenemos planteados en la actualidad.
ResponderEliminar@ Anónimo 8-5-13 23:44
ResponderEliminarEfectivamente, es un tema a ampliar, en breve planeo redactar un post respecto a la agricultura y volveré a tratar sobre estos temas, aunque no como monográfico
"el diferente comportamiento de los campesinos ante el alza de los salarios del campo"
ResponderEliminarMe parece que la tesis weberiana relativa al influjo de la etica protestante solo pudo tener efecto en los capitalistas industriales y comerciales, mas no en los campesinos y mucho menos en los pequeños campesinos.
Los libros de historia nos cuentan como una doctrina, un libro, en definitiva una historia, determina el comportamiento de agentes destacados y sociedades enteras. Sin embargo raramente se suele hacer notar que la inmensa mayoria de la poblacion carece de acceso a la cultura y sus vidas estan inmersas en el trabajo y la precariedad, de modo que poco o ningun margen les queda para adquirir educacion, leer, debatir y sufrir transformaciones intelectuales o morales.
La pura logica dice que los salarios no pueden modificar ni han modificado nuca la productividad de los asalariados, pues suelen estar sujetos a jornadas solares y supervision abusiva via capataces instigados a encontrar falta, error, no diligencia e insubordinacion.
El puro asalariado que cobra mas sencillamente gastará mas, pues no ha sido educado para otra cosa y la experiencia cotidiana le ha enseñado que no sirve de nada ahorrar ni proyectar, pues todo tiene un dueño y es la voluntad del dueño quien decide que negocio permanece y cual desaparece.
En cambio un comerciante exitoso o un productor en ascenso -y estos si muy imbuidos por la etica protestante, por el calvinismo obsesivo- ante un incremento de los beneficios, lejos de aflojar y relajarse, porfiará mas y mas. El acicate que mueve a la porfia, dejó de ser un mero acicate espiritual para pasar a ser un mecanismo del sistema, pues la financiacion a credito impone el crecimiento, dado que hay que devolver los intereses y negociar una nueva ronda de financiacion. Asi quien aspire a meramente quedarse como está, en principio no debe poder, pues la competencia le segará la hierba bajo los pies. El imperativo del exito, un exito creciente, tanto de origen espiritual como puramente sistemico, propenden a convertir la etica en algo meramente formal, o sea algo que hay que aparentar, pero sin respetarlo de veras, pues. En buena medida, bajo estas premisas, la produccion y el comercio son una variante aceptada y consagrada del crimen, o sea del fraude y el abuso. Supongo que eso es lo que quiso expresar el famoso apotegma proudhoniano que declaraba que la propiedad es un robo.
Añadiria que bajo esta crisis, tras toda burbuja que estalla, se está produciendo un nuevo episodio de "privatizacion de los bienes comunales", merced a la privatizacion de los servicios y empresas del "Estado del bienestar", asi como con la enajenacion de patrimonio publico en general.
ResponderEliminarLas reducciones salariales y el envio al paro, aceptan comparacion con lo de privatizar y cercar los campos comunales, desahuciando, expulsando a la intemperie, a sus moradores.
Puntualizaria que en Cataluña no arraigó el minifundio y ello merced a que la Marca Hispanica tuvo una historia diferente a la del resto del España, debido a una temprana "reconquista" por los francos, y tambien una pobre "morificacion"; asi pues no se procedio a la expulsion del español islamico y repoblacion con gente "cristiana", pagando los servicios de los señores e ingenieros de la guerra con grandes territorios.
En Cataluña se implantó la institucion del Hereu ( el heredero ) normalmente el primogenito que heredaba la totalidad, al objeto de impedir la fragmentacion de las tierras. El caso del reino de Valencia tambien fue algo diferente, puesto que resultó invadido por los almoravides, o sea unos moros no españoles, al punto de que el Cid acudió en auxilio del rey moro de Valencia y se le llegó a ofrecer el trono. Luego Jaume I el Conqueridor se hizo el amo y "contaminó" el territorio con los esquemas catalanes, marcando una impronta diferente a la castellano-leonesa.
@ Dubitator
ResponderEliminarGracias por comentar y, perdón por el retraso en responderte
Efectivamente, la dinámica actual recuerda a la de los "enclosures" y la de las desamortizaciones para liberar la tierra de las "manos muertas", dado el proceso de descomposición económica en que vivimos
Lo que describes de Cataluña es la institución del Mayorazgo, muy presente en al Edad Media, incluso en los latifundios del Sur, sólo que la propiedad estaba ya muy concentrada