La insostenibilidad de las deudas soberanas


En los últimos años hemos asistido a un constante bombardeo mediático sobre las deudas públicas (soberanas) de los países, y como el efecto de la gestión de la financiación de la deuda está teniendo un impacto inmenso sobre la situación socio-económica de los países, dado la inmensa importancia que el Estado tiene en la economía de los países en la actualidad.
En este post pretendo tomar (como suelo hacer) una perspectiva histórica de la dinámica del endeudamiento, analizar la dinámica reciente, y por último apuntar lo que considero será la "salida" a la situación actual

Gran parte de mi análisis está basado en los trabajos sobre todo del economista Michael Hudson, pero también en los de L. Randall WrayDirk J Bezemer, Dietmar Peetz, Viral V Acharya y otros, de los que recomiendo se lean detenidamente, pues arrojan una visión fresca y profunda sobre la problemática del endeudamiento (público y privado) alejada, en mi opinión, de los modelos "mainstream" que esconden una infraestructura ideológica desde el mismo momento que consideran como "exógeno" factores que tienen una influencia vital en el análisis del impacto, del endeudamiento y su gestión, en la economía

Pasaré a realizar, en primer lugar, un análisis histórico del endeudamiento y como las diferentes civilizaciones se han enfrentado a su problemática

Análisis histórico


Los primeros documentos escritos que se tienen noticia son las famosas tablillas de arcilla en escritura cuneiforme de Sumeria (Ur), similares a las de la foto que he incluido más arriba
Estos "documentos" datan de aproximadamente finales del IV milenio a.j.c. (años 3400 a 3200 a.c.), es decir, se trata de una forma de escritura que tiene ya más de 5.000 años

Estas tablillas eran escritas y leídas sólo por una "casta" especial de funcionarios de los templos y reales: los escribas; y se trata de documentos de leyes, reglamentos, archivos de contabilidad, etc...

Pues bien es curioso como se han encontrado tablillas del 2.000 a.c. (hace 4.000 años) en Babilonia, donde ya se analizaba la evolución de las deudas debidas al interés compuesto, es decir, en esas tablillas se hacía una descripción del carácter exponencial de la carga financiera debido al interés compuesto que se aplica a las deudas, por ejemplo, en una serie de ejercicios para los estudiantes del puesto de escriba

Por otro lado los escribas reconocían que la capacidad de generar riqueza de la economía real era muy inferior a la velocidad de evolución de las deudas debido al interés compuesto, es decir, la capacidad de multiplicación del ganado, de las cosechas, etc...están sujetas a fases de crecimiento exponencial, pero a otras fases de sequías, enfermedades, etc...que hacían que el crecimiento de la economía "real" (de bienes), tuviese un crecimiento que puede considerarse más bien lineal a largo plazo, mientras que las deudas, "cabalgando a lomos" del interés compuesto crecen exponencialmente, sea cual sea el resultado económico de la sociedad en cuestión, originando al final un fenómeno de extracción cada vez mayor de recursos de la economía real para poder hacer frente al crecimiento de las deudas, que hacían inviable su sostenimiento a largo plazo

Es así que en la sociedad babilónica y en el resto de sociedades agrarias del Medio Oriente, estaba estipulado la costumbre del "jubileo" de las deudas, es decir, un período donde se daba una cancelación de las deudas pendientes, normalmente cada generación (unos 20 ó 30 años) y que solía coincidir con la coronación de un nuevo rey. Se trataba, en suma, de "un nuevo principio" donde los hijos se veían libres de las deudas que habían azotado a los padres, y la sociedad se auto-regeneraba tras la crisis originada por la captura de una porción cada vez mayor de la economía por parte de los acreedores de los préstamos, de un dinero que se consideraban, "no habían ganado"

Es de suponer que esta costumbre de los "jubileos" que se daban en Babilonia y luego, por ejemplo en el ámbito judío, eran la consecuencia de una lección duramente aprendida; pues de no ponerse freno o límite al endeudamiento, la presión de los acreedores sobre los deudores puede llevar (como sin duda llevó en muchos casos) a una transferencia de propiedad y a una merma del sistema productivo inmensa (como la que ahora se está dando) y que debió originar conflictos sangrientos ya que significaba literalmente la ruina de la inmensa mayoría de la población

Voy a detenerme un poco en los aspectos matemáticos del asunto, es decir, la relación entre el interés compuesto y la función exponencial, más que nada para las personas no versadas matemáticas

Interés compuesto 

El interés compuesto se presenta cuando al final de determinado tiempo el interés producido por un capital inicial P se suma a este para que este acumulado produzca más intereses. 
El concepto y la fórmula general del interés compuesto es una potente herramienta en el análisis y evaluación financiera de los movimientos de dinero.

F = P . (1+i/n)nt

En la presente fórmula
F Es el valor futuro de la inversión, que correponde al capital inicial mas los intereses
P Es el valor presente o inversión inicial
i Es la tasa de interés expresada en forma decimal asi 5% = 0.05 12% = 0.12
Es el número de veces que se capitalizan los intereses por año 
( semestralmente n = 2, mensualmente n= 12, diariamente n=365) 
Es el número de años en que se tiene la inversión


Es fácil demostrar matemáticamente que el interés compuesto, en su forma de función continua (es decir usando un tiempo continuo) se representa por:

F(t) = P. e it

Ejemplo: Interés compuesto 
Se invierte un capital de $ 2000000 a una tasa de interés compuesto de 9% anual, capitalizando mensualmente. Halle el valor que se espera a los 10 años. 

Solución. En este caso aplicamos la primera formula en la cual P = $ 2.000.000 
i = 0.09 n = 12 t = 10 

F = 2.000.000 . (1+0,09/12)12.10 

El capital valor esperado es de $ 4.902.714,15

Si el interés se capitaliza continuamente el valor acumulado es 
F(10) = 2.000.000 . e 0.09x10 El valor acumulado es $ 4.919.206,22

Es decir, la propia constitución intrínseca del interés compuesto hace que tenga una dinámica de crecimiento inherentemente mayor que la de la economía "real" (bienes y servicios), y en el tiempo hace que, debido al incremento constante de recursos que extrae de la economía real, que ésta no puede sostener, se llega a la situación de que las deudas acumuladas durante decenios son, efectivamente, impagables

Esta dinámica no sólo lo han explicado con claridad los babilonios, es algo conocido también por los economistas clasicos como Adam Smith, el cual, en su famoso libro "La Riqueza de las Naciones" (V, iii) incluía el texto:
“Bankruptcy is always the end of great accumulation of debt. The liberation of the public revenue, if it has ever been brought about at all, has always been brought about by a bankruptcy; sometimes by an avowed one, but always by a real one, though frequently by a pretended payment.”

Lo que dice el "padre" de la economía moderna y ejemplo palmario del "Liberalismo" es que la bancarrota es siempre el único medio, la única salida a una gran acumulación de deudas, de hecho, en otros pasajes de ese libro concluye que nunca jamás ningún Estado ha pagado su deuda, pues ello hubiese supuesto el fin del propio estado, y lo que se tiene es una serie de bancarrotas manifiestas o enmascaradas con la "pretense of payment", es decir, la pretensión de pago, lo cual no significa nada más que los gobiernos enmascaran las bancarrotas por medio de la inflación galopante o el empobrecimiento de las monedas (retirada del metal precioso), sobre todo cuando las deudas contraídas lo son en la propia moneda

Tenemos también el ejemplo de Napoleón Bonaparte, mente genial y analítica que, por ejemplo, redactó en pocos meses el Código Civil que, con algunos cambios, es la base de la legislación civil de los países desarrollados. Pues bien Napoleón ante las tablas de cálculo de la carga financiera acumulada por el interés compuesto exclamó: "los hechos mortales que aquí se esconden me llevan a pensar por qué ese monstruo del Interés no ha devorado a toda la raza humana....y lo habría hecho desde hace mucho tiempo si las bancarrotas y revoluciones no hubiesen sido el antídoto"

No se puede decir más claro

Puede todo esto parecer una exageración, un juego matemático que no tiene nada que ver con la realidad, que lo que era válido para los sumerios o los babilonios no es válido para nuestra moderna y muy avanzada sociedad occidental, en la que hemos "superado" tantos y tantos mitos del pasado, y donde estamos completamente a salvo, gracias a nuestras modernas y eficaces instituciones, así como la moderna "ciencia" económica, de todos esos problemas de insostenibilidad que aquejaban a la Antigüedad

¿Seguro?

Como ejemplo voy a poner la comparación entre la evolución de la deuda total de USA y el crecimiento de su PIB, como índice de la economía "real":


La línea negra es la evolución de las deudas totales (familias, empresas y gobierno), mientras que la línea roja es el crecimiento del PIB, que hemos supuesto que es la economía "real", aunque en esa contabilidad del PIB tiene un peso muy fuerte el sector financiero, que está asociado a la evolución de las deudas, y por tanto presenta un crecimiento similar a éstas

¿Tiene acaso esta gráfica el aspecto de una dinámica sostenible?

La dinámica es tan terriblemente insostenible que lo que normalmente sucede, como ahora a España, es que a medida que las deudas crecen respecto a la economía real, el temor a la insolvencia hace que los intereses suban, aumentando el problema, y no sólo eso, sino que además se promueven medidas de austeridad que llevan a una disminución aún mayor del crecimiento de la economía real, que cada vez debe detraer más y más recursos para el servicio de la deuda, en forma de un creciente parasitismo que amenaza con la destrucción de su "huesped"

El economista del siglo XVIII Richard Price dijo que "un chelín invertido en el año del nacimiento de nuestro Salvador, a un 6% de interés compuesto, habría supuesto en la actualidad el valor equivalente a una esfera de oro que llegaría hasta la órbita de Saturno..."
Evidentemente desde los tiempos de Jesucristo y antes hay muchas personas y familias que invertían a interés compuesto cantidades mayores que un chelín, pero nadie ha visto jamás semejante "esfera de oro", pues es claro que en las sucesivas generaciones, las fortunas se pierden por las bancarrotas y los cambios violentos de la propiedad, tal y como ocurre en el mundo de los seres vivos, donde si las bacterias de reprodujesen sin el freno debido a los nutrientes o los depredadores, en poco años los hijos de 1 bacteria ocuparían todo el sistema solar

La gráfica de más arriba la podemos construir con cualquier país occidental, es decir, cualquiera de los países donde, por su estabilidad social, económica y financiera, hayan tenido un historia larga de evolución del endeudamiento sin bancarrotas y revoluciones, y en mayor o menor grado, obtendremos el mismo patrón de crecimiento de las deudas respecto al PIB
Si analizamos el caso de un país "modélico" como Alemania, podemos ver como ha evolucionado con el tiempo, los activos de sus bancos respecto al PIB del país:

En todas las gráficas de este tipo respecto a cualquier país nos encontraremos con el mismo patrón de deudas (equivalentes a activos bancarios) con evolución cuasi-exponencial con un crecimiento del PIB que presenta un carácter cuasi-lineal

La razón última de la dispar evolución de ambas variables se explica por que la economía "real" (producción de bienes y servicios) está sujeta a restricciones de muy diversa índole: recursos naturales, trabajo humano, recursos energéticos, catástrofes naturales, cambios meteorológicos y climáticos, disponibilidades tecnológicas, etc...Mientras que las deudas y los intereses compuestos son construcciones humanas abstractas, que no están sujetas a restricciones del mundo real, por lo que no tienen "freno", salvo aquellos que fuerzan las organizaciones (políticas) humanas, como las bancarrotas (manifiestas o enmascaradas vía inflación) o las revoluciones y guerras (totales)

Los ciclos económicos a la luz de la dinámica de las deudas

Es hora de prestar atención al impacto de las deudas en la evolución de la economía, a los "ciclos" económicos que se dan, para ello voy a poner unos gráficos del libro de L. Randall Wray "Money, financial instability and stabilization policy" donde se describe con detalle la mecánica subyacente a la evolución de las deudas y en la que aparece el siguiente gráfico ilustrativo:


Como puede verse se compara, de nuevo, el crecimiento de la economía "real" con el crecimiento de los ahorros y las deudas, cuyo crecimiento, debido al interés compuesto, tiene un carácter de crecimiento geométrico. Como puede verse, llega un momento en que las "reclamaciones" sobre la economía real originado por el crecimiento de las deudas se hace mayor que el crecimiento de la economía real y acaba creciendo cada vez con mayor velocidad que la economía real y ocurren los ciclos que a continuación se detallan:


Una vez que las deudas netas (sobre la economía real) han alcanzado un determinado valor, se produce un "crash" financiero (crisis financiera del gráfico anterior) que culmina con una reducción drástica de las "reclamaciones" sobre la economía real en una suerte de ondas complementarias de la economía real y las deudas, fenómeno al que se anticipaban los babilonios hace más de 4.000 años por medio de los "jubileos" de deudas antes de llegar a la situación de un verdadero "crash" social

Hay otros autores que han comenzado ha hacer modelos más detallados de esta dinámica, como el trabajo de Dietmar Peetz y Heriberth Genreith que han analizado la dinámica de "extracción de riqueza" de las deudas y donde puede encontrarse el siguiente gráfico muy ilustrativo, para el caso de Alemania:


El gráfico anterior augura que el crecimiento continuado de las deudas no se detiene nunca como si lo hace el crecimiento económico (PIB) llegando a un punto de estancamiento y luego un decrecimiento hasta que se hace literalmente cero en 2030, si no se hiciese nada...

Adjunto enlace al artículo que es bastante interesante, llegando a las mismas conclusiones que nuestros amigos sumerios de hace 4.000 años: el endeudamiento tiene la capacidad de absorber, en pocos años, todos los recursos de la economía

Hay que tener en cuenta que todo el sistema financiero es un puro conjunto de "reclamaciones" sobre la economía real. Cuando depositamos nuestro dinero a plazo fijo en una cuenta al 3% de interés compuesto  anual, estamos haciendo de alguna manera una "reclamación" a la economía de que debe crear un 3% de riqueza más al año, para que se nos puedan pagar los intereses, es decir, la economía debe generar ese "output" para mí, evidentemente si el banco me da a mí un 3% se supone que el banco es capaz de sacar, de algún modo, de la economía "real" más del 3% que me ingresa, pues los bancos están para ganar dinero, pero no "crean" riqueza, ya que el dinero, a la postre, es el medio para conseguir objetos o servicios, cosa que los bancos no producen
Esta dinámica usual que tenemos "incrustada" en la mente es muy distinta a la de invertir dinero en un negocio productivo y obtener un porcentaje de las ganancias; y es la diferencia entre un comportamiento "rentista" y un comportamiento basado en el apoyo a la economía real productiva
El mundo, y nosotros, hemos evolucionado hacia una mentalidad "rentista" y esto tiene un efecto devastador sobre la velocidad en que se ha llegado al punto de "no retorno" en el pago de las deudas

Por otro lado la forma de operar de los "ricos" los propietarios de la mayor parte de la liquidez, es la de volver a invertir sus ganancias en el sistema financiero, alentando aún más esta dinámica. Por que entre los poderosos existe la fascinación por los números, donde se cifra su prestigio, no por el consumo o las construcciones, como hacían los Medicis o los grandes magnates del Renacimiento. Supongo que como la "paradoja" Richard Price, al final no conseguirán la esfera de oro y lo perderán casi todo

Lo cierto es que en la actualidad el proceso de financialización de la economía a quien beneficia verdaderamente es al 10% de las familias más ricas, que son las que, con su liquidez, se han convertido, de hecho, en los acreedores del 90% de los más pobres. Veamos el caso de Alemania, donde ese 10% son las únicas familias que tienen intereses positivos respecto al sistema financiero (barra azul del gráfico)



Las bases de la economía actual

En otros posts anteriores he tratado de definir lo que considero la base de los problemas socio-económicos que padecemos las sociedades occidentales, y especialmente España, donde uno de los aspectos fundamentales ha sido el crecimiento desmesurado del endeudamiento (ver este posts), cuyo inicio podemos retrotraer al auge de la globalización y la deslocalización de la producción industrial (ver este post), movimiento que se inicia con gran fuerza en los años 80 del siglo pasado

Por otro lado, como ya conté en el primer post de este blog, uno de los factores principales desencadenantes de la especulación financiera es el abandono efectivo del patrón oro por Nixon en 1971 y la creación masiva de dinero "fiat" (fiduciario), sin soporte "físico", de tal forma que se abrió la posibilidad de "crear" dinero de forma masiva, sólo con el soporte del crédito, por medio de la reserva fraccionada

Otro "gran paso adelante" del proceso de destrucción social vía deudas, es la conversión de la sociedad a una mentalidad "rentista", que empezó a fomentarse a través del concepto de "capitalismo popular" de Margaret Thatcher, que alentaba a que todos los ingleses compraran acciones, bonos, tuviesen un fondo de pensiones (alentado con desgravaciones), invirtieran en "hedge funds" y en general, que todo el mundo usase sus ingresos no ya para el consumo o la inversión, sino para efectuar nuevas "reclamaciones" a la economía real por medio del sistema financiero
La misma "inversión" inmobiliaria, a que tan aficionados somos los españoles, con sus perspectivas de crecimiento de la riqueza, son, al final, una "reclamación" al resto de la economía real y origina una retirada inmensa de recursos destinables a la inversión productiva de empresas de bienes y servicios

Este misma proceso antes mencionado se reprodujo en el resto de los países desarrollados al seguir el ejemplo del binomio Reagan-Thatcher. Por ejemplo podemos seguir la evolución del impacto del sector FIRE (Finance Insurance an Real Estate = Finanzas, seguros y sector inmobiliario) respecto a la evolución de la industria en USA para tener una idea del cambio de "paradigma":


Desde 1947 el peso del sector FIRE en el PIB de USA se ha duplicado, mientras que a su vez el peso de la industria ha bajado a la mitad, y hay que tener en cuenta que el sector FIRE NO genera riqueza en sí, sino que su función es la de establecer "reclamaciones" a la economía real, pues al final quien tiene dinero espera poder destinarlo a la adquisición de bienes y servicios que NO provee el sector FIRE

Si ahora vemos una gráfica con la evolución de los beneficios del sector financiero USA versus la evolución de la deuda total de ese país:


Claro como el agua, "algo" ocurre a partir de 1980 que hace que las deudas globales de USA empiecen a crecer de forma exponencial de la misma forma que los beneficios financieros, pues los beneficios financieros sólo pueden surgir del continuo crecimiento de la deuda 

Si ahora comparamos en una tabla tanto el peso de ambos sectores en el PIB de USA, así como el porcentaje de los beneficios de las empresas:


Puede verse que en 1950 de los beneficios totales de las empresas el 10% provenían del sector financiero y el 50% de la industria, pero en 2004 los beneficios de la industria eran menos del 10% en cambio el sector financiero aportaba del orden del 40% de los beneficios totales, ¿no parece excesivo?

En la actualidad los licenciados de las universidades americanas más prestigiosas (las "Ivy Leage") ya no quieren ser los CEO's de General Motors, Ford o Motorola, ahora prefieren ser jefes de una división de Goldman Sachs o JP Morgan, que es donde de verdad se gana muchísimo dinero en muy poco tiempo

Podemos ver en este  mapa de Europa el "futuro" tan brillante y esplendoroso que tienen los ex-Glodman Sachs:


¿No parece mucha casualidad que haya tantos gobiernos cuyas figuras claves en asuntos económicos provengan de Goldman Sachs?¿Tendrá algo que ver esto con quienes son los (invisibles) acreedores de los gobiernos y el papel de Goldman Sachs como protector de sus intereses?

Yo he estado en varias empresas multinacionales desde los años 90 y he podido ver el impacto de la "financialización" de las empresas industriales, su conversión en "proyectos financieros" con una mentalidad corto-placistas, donde han desaparecido los verdaderos departamentos de investigación y desarrollo, donde se ha perdido cualquier consideración a inversiones a largo plazo, lo mismo que está ocurriendo con los gobiernos, donde los requerimientos a corto plazo están destruyendo las posibilidades a medio-largo plazo

He visto cambiar el tipo de "líder", de ejecutivo, con el auge financiero. El perfil gira a personas donde se valora la agresividad en el control de costes a corto plazo más que la capacidad de construir un proyecto sostenible de futuro. Se reducen las inversiones, los desarrollos, el mantenimiento, y todo aquello que hace sostenibles a la larga a las empresas, mientras que cada vez se exprime más y más a los empleados, contratistas y proveedores por la presión de las "reclamaciones" del sistema financiero, expresado en forma de créditos y accionistas (valoración de acciones y dividendos)

Se puede rastrear aún más atrás en el tiempo las "semillas" de esta forma de concebir el negocio financiero y tiene que ver con el "modelo" adoptado globalmente tras la derrota de los Imperios Centrales en la 1ª Guerra Mundial, donde el modelo de banca industrial germánica, como brazo inversor de los grandes grupos industriales que la controlaban, es sustituido por el modelo especulativo de banca anglosajona donde la empresas industrial es una "herramienta" en sus manos, sin ningún tipo de "apego" o de proyecto a largo plazo sobre la misma
En cualquier caso Alemania ha conservado parte de esa faceta decimonónica de su banca aunque ya muy contaminado por el modelo especulativo (rentista) anglosajón

Pienso que gran parte de la "culpa" de la inexistencia de verdaderos "saltos" tecnológicos en los últimos 40 años se deben al sucesivo empobrecimiento de la capacidad investigadora de las empresas e incluso de los gobiernos, debido a los siempre crecientes "requerimientos" corto-placistas de recursos por parte del sector financiero, al que todos hemos aportado entusiásticamente nuestros recursos para que controle todas las esferas productivas, sembrando, con ello, el fin de nuestro bienestar


Hybris

Una de las "coartadas" ideológicas fundamentales que subyacen en la dinámica del crecimiento del poder del mundo financiero es debido a la "santificación" de la avaricia, de la acumulación de riquezas sin freno; de hecho se defiende, claramente por el liberalismo, que, en realidad, la avaricia es el único fundamento de la prosperidad contemporánea, sin la cual estaríamos aún en las cavernas

La fase de "despenalización" moral de la avaricia es, de hecho, muy reciente, data de la Ilustración, y hunde sus orígenes en el gran movimiento de deslegitimación del orden trascendente (usando la terminología de Habermas) que se llevó a cabo desde el Renacimiento, por medio de la oposición Ciencia - Religión

La desligitimación del orden estamental se hizo atacando los fundamentos de la religión, incluyendo, por supuesto, su aspecto ético y sus escalas de valores, y sustituyéndolos por nuevas escalas de valores aportados por el estamento ascendente que detentaba el poder económico: la burguesía

Se podría rastrear la milenaria oposición de la Iglesia al préstamo con interés al inicio del Cristianismo, y de hecho, pienso, que es uno de los factores que hizo aumentar extraordinariamente su aceptación por la población del Imperio Romano en los años finales del mismo, pues hay que tener en cuenta que la decadencia del Imperio Romano Occidental es, en gran parte, una decadencia económica, originada por un endeudamiento creciente del Estado Romano, incapaz de sufragar los gastos crecientes de la defensa del Imperio y los gastos suntuarios de la corte. El Estado Romano transfirió esa necesidad de financiación a los ciudadanos y hubo un verdadero auge del "rentismo" usurero, por la que infinidad de ciudadanos romanos perdieron sus propiedades y quedaron en régimen de cliente o siervo de los poderosos

En la propia esencia del mensaje cristiano está profundamente inserto el "perdón" de las deudas que suponen los pecados, al menos en el cristianismo católico, pues, por ejemplo, el calvinismo une a su vez una tolerancia absoluta al préstamo de dinero con interés, así como una concepción de la predestinación de los justos y pecadores que hace que el perdón sea casi como un concepto vacío

En la actual "ciencia" económica, se concibe la dinámica económica en términos termodinámicos (como por ejemplo los modelos de Paul Samuelson), basados en una suerte de evolución entrópica de los rendimientos, de tal forma que hay una tendencia inherente de los sistemas al equilibrio y a la igualación de los parámetros. Parte del fundamento micro-económico que sustenta este modo de operar de la economía es que los individuos se comportan de modo "racional" (RCT = Rational Choice Theory), tratando de maximizar sus utilidades marginales
En este modelo económico tenemos implícito un modelo de Hombre, tanto a nivel micro como macro (sociedad), en el que las personas tienen aspiraciones con comportamientos "marginales", es decir, a medida que se aumenta la utilidad, cada vez se considera menos necesario invertir más en la misma, ya que se da una suerte de "saturación" de la misma

La ciencia económica de los modelos de "equilibrio" presupone que la economía transita por estados sucesivos de equilibrio y asocia a los cambios bruscos probabilidades que los hacen prácticamente imposibles, el ejemplo más claro de esta dinámica simplista y errónea lo tenemos en el caso de Myron Scholes y Robert C. Merton, premiados en 1997 con el premio Nobel, y “genios” del famoso hedge fund LTCM que casi hunde el sistema financiero norteamericano “de una tacada” y que fue “salvado” en septiembre de 1998, sonora advertencia de lo que vendría 10 años después


Estos “genios” habían descubierto el “santo grial” de las inversiones en bonos y acciones; habían deducido los “arcanos” y convertido en “pura ciencia” el arte de la especulación. Y así, como trasfondo de sus hipótesis se encuentra el anuncio, como no, de un “nuevo paradigma” (como suelen hacer todos los trileros y estafadores), de tal forma que en el estado estacionario “Fukuyamiano” que se inauguraba con el derrumbe del universo comunista auspiciaba una Era de mercados abiertos y competitivos con ganancias siempre crecientes de productividad gracias a las TIC’s y donde, por fin, el comportamiento de las preferencias, de las evoluciones de las acciones y bonos se podía simular según el movimiento Browniano

En esta construcción, en esta genuina "representación" de la economía, la función densidad de probabilidad reinaba en el modelo, tal y como ocurre en la mecánica estadística de los gases (teoría cinética) a la manera de Boltzman y su correlación con la entropía
Las acciones humanas se reducen a los choques aleatorios de partículas, una vez que se han “suavizado” (racionalizado) las interferencias “políticas” y por tanto emocionales de los participantes en el juego económico. Las apuestas por la convergencia se realizan en el supuesto de una a manera de analogía con las teorías de la difusión molecular. Los “animal spirits” de Keynes, eran, por fin cosa del pasado, como la misma “Historia”, pues lo había dicho nada más y nada menos que Francis Fukuyama…

Hermosa teoría, una lástima que no tuviese nada que ver con la realidad, cuando, al contrario de lo que ocurre en una sala con un gas, todas las partículas (bonos) se agrupan en una esquina en la huida a la “calidad”, como ocurrió en el default ruso de 1998, y así, ese hedge fund, con apalancamientos de hasta 100:1 se fue al garete y tuvo que ser rescatado para que no se llevase por delante todo el “sistema"

Todavía no entiendo por qué demonios no les quitaron el premio Nobel, bueno supongo que supondría revisar los de unos cuantos más y los de buena parte del "mainstream" de la teoría económica actual

En realidad el hombre no actúa según la "Teoría de la Elección Racional", ni obedece a las "utilidades marginales", pues en la mente del hombre puede, efectivamente, operar lo "infinito" expresado como el Deseo, o la Hybris de los griegos, pues la sed de riquezas y poder NO se sacia, es infinita, como lo es el miedo, o la sensación de "eternidad" que nos lleva a vivirnos como eternos en el tiempo
"Winners take all"

Al final la economía opera en forma que parece concordar mejor con dinámicas de evoluciones fuera del equilibrio (insostenibles) que terminan en "cuasi-singularidades", que generan nuevas "transiciones de fase", y habría que preparar herramientas para entender estos fenómenos y tratar de minimizar los efectos negativos de los mismos para el conjunto de la sociedad

No obstante no voy a descalificar al "gremio" de los economistas al completo, hay muchos y muy buenos, como Hyman Minsky que han estudiado a fondo esta dinámica, o como Michael Hudson que ya he mencionado con anterioridad y del que he tomado bastantes ideas para este artículo

Conclusión

Del artículo anterior he querido exponer la idea, defendida ya por muchos economistas y fuertemente basada en los sucesos históricos, de que a determinado nivel de endeudamiento las deudas son impagables y que no tiene sentido someter a la sociedad a una situación del todo insostenible

Mi afirmación del párrafo anterior es contraria a la dinámica actual, donde se está inscribiendo en "lo más sagrado" (las Constituciones de los países) la prioridad absoluta y sobre todas las cosas, del pago de las deudas
Lo que esconde fudamentalmente esta dinámica no es la aspiración (imposible) del pago completo de las deudas, sino el objetivo último de una transferencia masiva de propiedad (en forma de negocios, monopolios, suelo, etc...), de ahí la omnipresente presencia de economistas provenientes del sistema financiero en puestos de responsabilidad de los gobiernos, para que todo quede "atado y bien atado"

Nuestra civilización, como ya he descrito, es la del dinero fiat + reserva fraccionaria + interés compuesto + globalización financiera des-regulada + capitalismo o "rentismo" popular que ha generado una "bola" de deuda que es impagable e insostenible, por mucho esfuerzo que se ponga en la "austeridad", pues profundizar mucho más en el intento sólo producirá un cambio en la estructura de la propiedad de la riqueza, que pasará a manos de unos pocos, a una escala como no se ha visto en toda la historia humana

¿De verdad se creen que se puede hacer efectivo en términos de trabajo y bienes reales los billones de $ "fabricados" en el sistema bancario y sus derivados financieros que representan decenas de veces el PIB mundial?

¿Habrá que permitirles que se queden hasta con el último ladrillo o grano de arroz?

Repetiré la frase de Napoleón al observar las tablas de cálculo del interés compuesto: "los hechos mortales que aquí se esconden me llevan a pensar por qué ese monstruo del interés no ha devorado a toda la raza humana....y lo habría hecho desde hace mucho tiempo si las bancarrotas y revoluciones no hubiesen sido el antídoto"

Sinceramente no veo otro desenlace que las opciones de Napoleón: o bancarrota, o revolución o totalkrieg, nada puede crecer indefinidamente de forma exponencial, y no será Goldman Sachs (a pesar de su nombre) los que, por fin, alcancen la esfera de oro de Price

50 comentarios:

  1. Un post magistral DFC. Te has superado a ti mismo. Me enorgullezco de comentar en prime! Esta todo explicado de manera simple y accesible; quien no entienda es porque no quiere. Preguntas qué pasa en USA a partir de 1980 en que se cruzan las curvas y se disparan deuda y beneficios de la finanza. Pues que llegan Reagan y Tatcher al poder. En USA Reagan es el primer presidente "puesto" por y para la finanza. Fue Mc carthysta en el periodo de caza de brujas en que denuncio a colegas de Hollywood.Mas tarde se convirtió en la marioneta perfecta de la finanza (Milton Friedman formo parte de su equipo económico y sus consejeros mas cercanos eran banqueros de JP Morgan Chase). Con el hubo bajada masiva de impuestos y explosión de la deuda publica. Se inicia en esta época la toma de poder de la finanza a golpe de subvenciones a los partidos y envío masivo de "consejeros" (think tankers) pertenecientes a sociedades como la "Mont Pelerin" fundada por Hayek. Uno de sus miembros honorarios fue Aznar.

    ResponderEliminar
  2. John
    Muchas gracias por el comentario, efectivamente, ese "binomio" (Reagan-Thatcher) han dejado una herencia destructiva, que luego sólo ha ido en aumento con el paso del tiempo. El resto de los que mencionas añadieron su "granito de arena" al respecto
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Esta muy bien este post, si debo matizar que ...La ciencia económica como cualquier otra ciencia avanza, si se llegan a las conclusiones actuales es porque los primeros economistas empezaron a estudiar estos temas. Recordar que en siglos pasado habían países con 4,6.. 10 defaults por siglo...si no fuese por los economistas estaríamos cada dos por tres en crisis, que ya sabemos que estan dentro del ADN del sistema, gracias a las teorías se pueden suavizar. Solo quiero remarcar que las teorías están bien estudiadas, es la geopolitica, la geoestrategica que hace utilizar solo la parte que interesa a quien puede direccionar como huida hacia delante.Todos los economistas son conscientes de los limites, los riesgos, el sobreapalancamientos y como funciona el tema de la deuda, desde Fisher,opr citar a uno de principios del XX..
    Por otro lado como toda ciencia avanza, propone y debate nuevos modelos, como ejemplo;
    La matriz del bien común 3.0

    http://ralvarez.free.fr/labolsa/documentos/Matrizbiencomun.pdf
    http://ralvarez.free.fr/labolsa/documentos/Biencomun.pdf
    http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es/
    http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/en/
    http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/wp-content/uploads/2011/02/Economie_citoyenne_Argumentaire.pdf
    http://www.demokratische-bank.at/

    ResponderEliminar
  4. Si citais a Reagan y Tatcher, y podeis citar a Clinton que se cargo la ley Stegall Glass, estáis citando a políticos que han cedido a la presión de los lobbies, no son economistas, que ponen herramientas, es la mala utilización de dichas herramientas que solo se deben utilizar con mesura, y dependiendo de cada época según muchas variables a analizar.

    ResponderEliminar
  5. Saludos desde Mexico, no suelo comentar pero el post que escribio es muy bueno parece que todos los dias se aprende algo nuevo, gracias por escribir.

    ResponderEliminar
  6. Enhorabuena por el artículo del blog. Se nota que los cocinas a fuego lento. De ahí su calidad.
    Sin embargo, en tu escueta mención de los conflictos históricos respecto a la concepción moral de la usura, he echado en falta que mencionaras la reforma protestante que, junto al calvinismo, fueron cruciales para la (como bien dices) despenalización de la usura (o interés compuesto).
    Esto no quiere decir, que la Iglesia católica estuviera exenta de ceder a la tentación. Pues (como también indicas), en la Baja Edad Media y Alto Renacimiento la burguesía, sus actividades comerciales y la banca, empezaban a desmarcarse, siendo la Iglesia católica uno de sus mejores clientes. Pues, al igual que los monarcas, los pontífices se apoyaron más de una vez en la tan denostadas ciudades (por ser focos incipientes de comercio) ¡y en la banca toscana eminentemente güelfa! (es decir, partidaria del papado frente al emperador del Sacro Imperio apoyado por los gibelinos, esto es, los dos poderes universales que se disputaban el Dominium Mundi) para contrarrestar el peso de sus enemigos políticos. Las abadías actuaron con frecuencia como organismos de crédito…, y los Templarios llegaron a ser una de las primeras potencias económicas de la cristiandad.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. deuda sobre deuda...http://www.tv3.cat/videos/3854910/Jose-Maria-Gay-de-Liebana-deute-que-tendeutaras

    ResponderEliminar
  8. Casi perfecto, sólo faltaría incluir la siguiente gráfica (la mejor gráfica que he visto en la vida, más sintetizado imposible) pero a nivel mundial:
    http://4.bp.blogspot.com/_pCDyiFUv9XU/S6UGAnsGArI/AAAAAAAAI8s/1wHV7ehjQdo/s1600/Diminishing+Productivity+of+DEBT+(2).jpg
    (De http://economicedge.blogspot.com/2010/03/most-important-chart-of-century.html)

    ResponderEliminar
  9. Como todos tus post, magistral. Lo malo es que a veces son demasiado densos pero la verdad es estupendo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Realmente es un articulo soberbio, a igual que practicamente todos.

    Te lo dicen demasiado (las alabanzas reblandecen) así que no deberia añadir mi granito de veneno :-)

    Sugeriria que le abrieras un espacio a la pagina o una cuenta personal tuya en Google Plus, ya que aventuro garantizar que allá surgiran tambien muy buenos debates inspirados por tus articulos.

    Ademas oso sugerir la conveniencia de prescindir del javascript que bloquea el marcado y copiado, ya que siendo igualmente posible la captura de los articulos por otras vias se dificulta inutilmente la difusion y aprovechamiento de contenidos realmente interesantes.

    Un grupo que compartiamos articulos en el extinto Buzz de Google, hemos buscado un sitio donde continuar haciendo algo similar aunque de un modo algo mas laborioso.

    http://exiledbuzzers.posterous.com/la-insostenibilidad-de-las-deudas-soberanas

    Nos interesa guardar los articulos completos porque a menudo entramos en debate en la seccion de los comentarios y conviene que si el sitio origen desaparece o bien ocurre cualquier otro infausto evento no vaya a ser que solo reste un enlace que conduce a ninguna parte.

    Si realmente te ofende esta practica de captura de los articulos no puedo decir ello que me dé igual, pero respetando tu legitima voluntad opino que publicar en un medio en el que tal proposito contradice su propia naturaleza es pretender que hay gigantes donde solo hay molinos.

    ResponderEliminar
  11. No cabe duda que este sistema está abocado al colapso, esperemos que en esta huida hacia adelante, no aparezca ningún iluminado que nos lleve a un conflicto bélico.

    Mantengamos la esperanza en la capacidad de adaptación del hombre, creo que entre todos conseguiremos enderezar el rumbo y retirar a todos estos técnocratas y politiquillos del tres al cuarto y aupar a personas capaces de plantar cara a todos estos especuladores.

    ResponderEliminar
  12. maravilloso y sublime. ha sido el post que más me ha gustado (y asustado) de todos los que has escrito. siempre espero con ansias tus magníficos artículos... ya venía, desde hace tiempo, vigilando mi correo esperando encontrarme un nuevo aviso de 'historia-economía-filosofía'. no dejes de escribir: este blog hace que internet valga la pena.

    ResponderEliminar
  13. enlaces complementarios:

    http://nowandfutures.com/d3/Wicksell_Hayek_Keynes_Friedman,_Minsky.pdf

    http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0848.pdf

    http://www.goldmoney.com/gold-research/alasdair-macleod/deflating-the-derivatives-balloon.html

    ResponderEliminar
  14. enlaces complementarios:

    http://nowandfutures.com/d3/Wicksell_Hayek_Keynes_Friedman,_Minsky.pdf

    http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0848.pdf

    http://www.goldmoney.com/gold-research/alasdair-macleod/deflating-the-derivatives-balloon.html

    ResponderEliminar
  15. Qué grande. Me ha encantado. Muchas gracias por este artículo.
    Tengo una pregunta: en el gráfico que se compara la deuda total de EEUU en comparación con su PIB, ¿no habría gran parte de la deuda que se anularía una con otra? Es decir, sumar la deuda del estado con la de empresas, con la de las familias daría un resultado ficticio, puesto que las familias deben a las empresas, las empresas al estado, el estado a las empresas, y el resto de combinaciones... y no se podría hacer una mera suma de valores absolutos para contabilizar el total, ¿no? Muchas gracias de nuevo y ya tienes un seguidor más.

    ResponderEliminar
  16. Bien, si el problema ha sido el excesivo endeudamiento (yo comparto ese ánalisis) con ponerle limites a la deuda...problema arreglado ¿no?. Falta ponerle el cascabel a la deuda privada, a la pública ya se le ha puesto. El problema de la deuda surge de la desregulacion financiera de los ochenta. No surge antes. Todas la gráficas lo indican. Pues eso.. sólo es un problema de regulación financiera.No es otra cosa. Cierta cantidad de deuda es viable economicamente (años 50-80), mucha cantidad no (1.980-2010). Me temo que es así de simple. Saludos, buen post...

    ResponderEliminar
  17. Impresionante post desde la documentación y el fino análisis tanto histórico, filosófico como económico. No ne quiero imaginar el tiempo de trabajo. Lo enlazo desde mi blog.

    Somos demasiada gente, creo que los problemas vienen de la demografía, lo que está claro es que el modelo actual que "no es liberal" está ayudando a crear grandes diferencias. No tengo la solución pero está claro que hay que parar el endeudamiento, yo haría algo del tipo penalizar el ahorro progresivamente, de tal modo que actuara de freno a la codicia, Cuante mas guardes mas pagas. Si los ricos gastaran el 80 % de lo que tienen, por decir una cifra eso si reactivaría la economía, y con la penalización puedes contrarestar que otros quieran lo mismo, todos salimos ganando y el dinero se mueve.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  18. Me uno a los comentarios elogiosos que merece este artículo (me empuja a tomar decisiones importante en mi vida), pero debo protestar por que considero que es un despilfarro el que tanta inteligencia generosamente vertida en estos posts no pueda ser difundida sin restricciones por internet. Este blog debería ser catalogado como bien de interés general.

    ResponderEliminar
  19. Hoy he encontrado una verdadera joya. Gracias DFC, queda usted agregado a mi lista de favoritos.

    ResponderEliminar
  20. En una época en la que no creaban dinero a lo bruto seguramente esas deudas a interés compuesto han de haber sido causantes de matanzas y saqueos que volvían a poner las monedas en circulación.
    La deuda es importante, sin ella la inversión sería muy difícil y no habría tanta producción. Los estadounidenses no podrían cambiar de carro cada 2 años.
    Ahora la economía de producción ha sido desplazada por la de servicios, es que producir es más eficiente que nunca y los trabajos que ofrece la producción son muy pocos, incluso muchos trabajos actuales podrían reemplazarse con robots si no fuera por la mano de obra en el tercer mundo que es más barata que los robots. Los servicios van por el mismo camino. Cada vez es más frecuente que hagamos compras, consultas, trámites, operaciones financieras y otras cosas por Internet, los empleos en los servicios se verán afectados a corto plazo.
    Para mantener empleos se necesita que haya nuevas cosas qué hacer, inventos y formas de vida. Nuestro sistema actual retrocede porque no hay innovación, es hora de un salto evolutivo del sistema y no aparecen nuevas ideas.
    Tener dinero y comprar activos no debería ser el objetivo del capitalismo, es necesario encausar ese capital hacia algo genial. La unión del mundo para construir un paraíso en la Tierra y de allí quién sabe qué más.

    ResponderEliminar
  21. Estupenda entrada. Como la inicias en el mundo antiguo son varios los mitos que me han venido a la cabeza: Saturno (la deuda) devorando a sus hijos (los dedudores). El mito de Sísifo. Y, por último, el mito de Frankenstein. ¿Por dónde petará esta dinámica que hemos creado? Mucho me temo que, al igual que ocurre en la otra, también la población civil será la gran damnificada en la guerra de cifras.

    ResponderEliminar
  22. Magistral, nada más que añadir, lo twitteo para que se extienda lo máximo posible.

    ResponderEliminar
  23. CIENCIA
    maravilloso. Hay que ver que simples son las cosas cuando te las explican. Me ha descorrido un velo que me permite ver muchisimas cosas en las que antes no había caido. De momento estoy releyendo el libro de Le Goff La bolsa o la vida, sobre la despenalización de la usura en el siglo XIII, que coincide con la aparición del purgatorio, con la aparición de los jubileos en la iglesia católica y con las primeras persecuciones a los judios. Seguro que ahora le saco mas punta.

    ResponderEliminar
  24. Este blog me ha abierto los ojos. Frente a generalidades de otros comentaristas, en este blog he encontrado un análisis en profundidad y crítico. Ta animo a escribir un libro que compendie de manera estructurada toda la información que has publicado

    ResponderEliminar
  25. A hilo de lo explicas en tu entrada, De Guindos, ex de Lehman en Iberia (España y Portugal) representa las exigencias de la deuda a los Estados.Se va completando el poker: Monti, Draghi, Papademos y ahora De Guindos.
    Crees en las casualidades? De cualquier manera la deuda es impagable!

    ResponderEliminar
  26. Buenísimo el post, enhorabuena.
    Una pena que no pueda hacer referencia a tu escrito, vamos que no se pueda copiar. Como economista me imagino que tendrás claro las implicaciones que tiene esta actitud de impedir compartir tus ideas, también desde el punto de vista económico. En la mayoría de los casos impedir copiar no deja promocionar el escrito, para muestra un botón.

    http://www.meneame.net/notame/1016473

    ResponderEliminar
  27. Muy bueno el artículo DFC, has definido muy bien alguno de los defectos de los sistemas económicos utilizados desde antaño, la especulación y la sustitución del sistema productivo por la permisividad especulativa sobre todo.

    Y si, las bacarrotas han sido la válvula de escape de muchas economias en el pasado. Y como lo mientas solo me gustaria indicar la bancarrota que a Francia le produjo las "guerras napoleónicas". Supongo que con escribir Alabama, Missisipi y Louisiana se entiende todo, incluso podria añadir Florida..

    Y es que quiero puntualizar que toda deuda, en algún lugar y en algún momento es pagada por alguien (el pueblo de francia en el ejemplo anterior).

    No estoy diciendo con ello que la deuda actual pueda ser pagada, lo que estoy diciendo es que los únicos que podemos y asumiremos esta enorme deuda mundial, somos los actuales ciudadanos del mundo, puesto que y esto no va incluido explícitamente en tu análisis (o yo no lo he visto), la diferencia de las crisis pasadas con la actual es que las bancarrotas sumérias, egipcias, romanas o medievales, además de ser solo locales, eran compensadas a base de guerras -invasiones, conquistas y esclavitud ajena-.

    Para no ser así no entiendo que se puede hacer, la insinuación (si es que lo es) de que dejando quebrar a los bancos y/o a los estados me parece muy simple y equivocada para que pueda deducirse de tu análisis.

    Como he dicho, creo que la pagaremos nosotros, el pueblo, mediante una disminución sustancial de nuestro poder adquisitivo (más pobreza), que es lo mismo que una bancarrota.

    Me gustaria, eso si, leer otras propuestas, otras ideas, otras alternativas u otros razonamientos, porqué además de echarlos en falta en tu análisis, los echo en falta en los mios, ya que no se me ocurre nada que pueda sacarnos de esta BANCARROTA.

    Y otra pregunta que me respondo siempre con un NO y a la que me gustaria encontrar otra respuesta, ¿Podria haberse hecho de otra manera?. ¿sin interes compuesto?.....

    Saludos

    ResponderEliminar
  28. Hola DFC:

    Me parece un artículo muy interesante por lo bien documentado que está. Pero disiento que la teoría del interés compuesto la apliquen todos los Gobiernos. Lo hacen los despilfarradores o irresponsables, no aquellos que tienen dos frente.Si no acumulan los intereses al capital deja de funcionar la fórmula y estaríamos en el interés simple pagando los intereses y no aumentando la deuda. De eso se trata de equilibrar el presupuesto y pagar los intereses. Mas tarde cuando vengan los buenos tiempo, será hora de reducir la deuda.

    Un saludo, Bixen

    ResponderEliminar
  29. A todos en general gracias por los comentarios, y en cuanto a los elogios creo que son inmerecidos, ya que lo que hago es básicamente una síntesis de otros muchos que, antes que yo, ya han dicho estas mismas cosas y con mayor rigor y profundidad

    En todo caso aprendo también de los comentarios y enlaces que me aportáis

    ResponderEliminar
  30. @ Ramón M
    Disculpa por las referencias generales a los "economistas" creo que en el siguiente post explico un poco mejor contra quien van dirigidas mis críticas, y además incluyo los nombres de bastantes economistas que sí han tenido una visión más sistémica y acertada que el "mainstream" actual

    Y gracias por los enlaces

    ResponderEliminar
  31. @ Manuel García Sesma
    Gracias por recordar esos aspectos de la Historia del crédito, no obstante si bien es completamente cierto lo que mencionas, existía, inserto en la propia doctrina del catolicismo, una visión negativa de los aspectos relacionados con la usura y aunque esa "condena" cada vez era menos eficiente contrarrestando el crecimiento del crédito usurario, sí actuaba como un freno ideológico, cosa que no hay que despreciar

    ResponderEliminar
  32. @Dubitador

    Gracias por el comentario. Mantengo el javascript de evitar copiar y pegar por que me ha pasado encontrar en algún sitio, punto por punto párrafos que había escrito yo, sin la mínima mención a su origen, lo cual es un tanto desagradable, supongo que habrá formas de "saltarse" esto, no obstante lo mantengo un poco como indicación de lo que considero "juego limpio"
    Llámalo capricho y quizás algún día lo quite, pero de momento lo mantendré

    Gracias también por la sugerencia de hacer un grupo en google plus o similar, me temo que no tengo tiempo para eso, apenas puedo mantener este blog y me gustaría escribir con más frecuencia artículos y responder los comentarios que aparecen, pero no puedo, aunque te agradezco la idea

    ResponderEliminar
  33. @ Jorge J
    Lo que mencionas sobre la "cancelación" de las deudas es uno de los problemas que tiene la teoría macro-económica actual, que al partir de agregados tiende a pensar en que las deudas carecen de importancia.
    La realidad es que la propia persistencia de las deudas indican que no se "cancelan". Como síntesis podríamos decir que hay unas familias que disponen de liquidez (unas pocas) y son en el fondo las acreedoras de otras (la mayoría) y esto no significa que las familias endeudadas, llegado un determinado nivel de deuda, sean capaces de pagar el principal y los intereses a las familias acreedoras
    Es una simplificación "burda" pero espero que sirva un poco como explicación de lo que realmente ocurre

    @ Juan Carlos Lesmes
    En el próximo post aclaro como en el pasado fue posible detener la "galopada" del endeudamiento y aumentar el nivel de vida de la población, lamentablemente en la situación actual de los recursos del mundo debemos no sólo volver a esa situación, sino enfrentarnos a nuevos retos

    ResponderEliminar
  34. @ Jonh Nash

    Efectivamente, pienso que la elección del Sr De Guindos se enmarca en esa estrategia de intento de "traquilizar" a los mercados "vendiendo" confianza en alguien con "sensibilidad" para ese mundo

    Pienso que el nombrar como ministro de Economía y Competitividad a un individuo responsable de una entidad cuyo negocio principal era la venta de instrumentos financieros "estructurados" (SIV's) respaldados por hipotecas, muchas de ellas "subprime" (MBS's y similares), no es precisamente apostar por un cambio del modelo productivo y una economía productiva y "sostenible", sino más bien para actuar como "cobrador del frac" para nuestros acreedores

    ResponderEliminar
  35. @ Ateo-...

    En el siguiente post describo lo que ocurrió tras la 2ª Guerra Mundial en los países desarrollados hasta los años 80, efectivamente sí, se podían haber hecho las cosas de otra manera, ya se hicieron en el pasado, aunque ahora hay que afrontar retos aún más serios que los financieros, y tienen que ver con la economía real global

    ResponderEliminar
  36. Salvo que yo esté muy muy equivocado, los gráficos que se presentan de GDP versus deuda para ilustrar la insostenibilidad del sistema son falaciosos: el GDP está en términos reales (i.e. ajustado por inflación) y la deuda en términos nominales. Ésos gráficos, por si mismos, no contribuyen a demostrar la insostenibilidad del sistema.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  37. @ Anónimo 2-1-12 14:00

    No, todos los gráficos en que aparecen juntos la evolución del PIB y de la deudas, ambas están hechas en monedas constantes, es decir, está descontado la inflación
    En los casos que uso las deudas como %PIB es además innecesario hacer esa consideración, ya que se trata de una proporción de las deudas respecto al PIB y da igual qué unidades usemos para expresarlo

    ResponderEliminar
  38. Soberbio post, como todos los de este blog.
    La raiz del problema es que la incultura económica galopante que nos asola, hace que a un político se le valore sólo por los gastos, nunca por los ahorros, y que se le castigue por los ingresos (subida de impuestos). Esta dinámica es difícil de romper porque los políticos se alimentan de aumentar los servicios y obras públicas, sin pedir más dinero al contribuyente, con lo que la única solución es pedirlo prestado, es decir, darle una nueva patada a la bola (hasta que llegamos al precipicio, como bien explicas en el blog).

    Propongo como solución imaginativa e irónica que se inauguren las obras que NO se van a hacer, tratando así de concienciar a la opinión pública que no hacer determinada inversión es una buena decisión para el conjunto de la población.

    ResponderEliminar
  39. Lo más sorprendente de todos estos vaivenespolíticos es que, contrariamente a lo que (yo por lo menos) se piensa, los liberales (Reagan, Thatcher, ...) son los que "saben de economía", y deberían de ser los que arreglan los desaguisados provocados por los "intervencionistas".
    La realidad es que unos saquean a la población desde el Estado intervencionista, y los otros saquean al Estado en favor de los financieros. Resultado, somos saqueados por el sector financiero.
    Esto lo percibe la población con cierta frecuencia, y se corre el riesgo de identificarlo con ciertos sectores étnicos (los judíos) pero sea o no sea mayoritariamente judaico el sector financiero que todo lo arruina, el caso es que lo arruina.
    Todas las magníficas reflexiones y datos de este blog se podrían resumir en que la economía no es lo mismo que las finanzas. Cuando se reclama liberalismo económico, no ha de ir acompañado con liberalismo financiero.
    A la empresa que diseña y comercializa sistemas de trazabilidad alimentaria, no se la puede tratar igual que a Goldman Sachs. No son lo mismo.
    De cada Dólar que ingresa la empresa real, la sociedad en su conjunto se ha ahorrado otro dólar en reducción de costes. Cuanto más gane, más ganamos todos.
    Goldman Sachs sólo lastra la economía real, no produce nada.
    Vamos, que la idea de una banca pública se asoma como la única solución sostenible, si no me provocase tanto miedo una banca presidida por políticos (vista nuestra gloriosa experiencia con las Cajas).
    Veo en un ICO potenciado la única solución real viable para generar el "abono" a esas "semillas empresariales" que necesitamos regar al principio.

    ResponderEliminar
  40. CIENCIA

    Les dejo este articulo del pais sobre la primera bancarrota europea, que se produce un siglo despues de la aparición del purgatorio. El purgatorio es una forma de lucha contra la usura: si el usurero se arrepiente antes de morir y devuelve lo ganado con la usura (como un jubileo particular), al cabo del tiempo puede ir al cielo. Pero ni esto ni los jubileos que inventa el papa en el siglo XIV pudieron evitarla.



    http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/primera/gran/depresion/europea/elpepueconeg/20120108elpneglse_5/Tes

    ResponderEliminar
  41. Bueno, esto que está tan claro para ciertas personas, algunas de ellas economistas, tarda en saberse por la sociedad que está pagando el pato...

    Me gustaría recordar además que la falta de control económico se produce por un sistema que asegura una política esclava de ínfima calidad...

    Un saludo a todos.
    Dr. Aragonz

    ResponderEliminar
  42. DFC, felicidades, un post excepcional. Como comentabas las crisis son necesarias, pero nunca nos habíamos enfrentado a un escenario tan global. No te quites mérito por sintetizar contenidos de otros, ya que hacerlo de una manera estructurada y clara es todo un oficio.

    ResponderEliminar
  43. La bancarrota está ya al caer.
    ¿Y luego qué?
    Hay que luchar para cambiar el Sistema y no volver a sumirnos en un nuevo ciclo.
    El conocimiento implica responsabilidad. No te quedes de brazos cruzados.

    ResponderEliminar
  44. Anónimo 16-5-12 02:54

    Creo que una de los objetivos de escribir este blog es, en primer lugar, un trabajo personal para tratar de entender la realidad, "filtrando" la información de las opiniones interesadas de los grupos de poder (todos) y, como digo en el texto del título del blog, puede que estimule a otros también a hacerse preguntas, pues éstas son más importantes que "las" respuestas

    En esas estoy, creo que el primer paso de la acción debe ser el entendimiento, sobre todo para no convertirse a su vez en "brazo ejecutor" de nadie, y ya con empezar a descubrir los "trapos sucios" del "sistema" ya es algo positivo en un posible cambio del modelo de sociedad en el que nos encontramos, pero al menos yo, no tengo una "solución", por otra parte no sé qué quieres decir con "no quedarme con los brazos cruzados"

    Un saludo

    ResponderEliminar
  45. Hola DFC, esa era una frase retórica que no iba dirigida a ti, sino a quienes leen tu blog. Precisamente tú no te quedas de brazos cruzados. Estoy seguro de que hay mucho trabajo detrás de cada entrada que publicas, que aparte de surgir, imagino, de la búsqueda de la satisfacción personal, también es una aportación desinteresada a la sociedad.

    Un saludo y enhorabuena por tu blog.

    ResponderEliminar
  46. Desde el mayor de los desconocimientos que se pueden tener en economía, GRACIAS. Estoy compartiéndolo en el Face con todo Cristo. no lo he entendido todo, eh? No doy pa tanto. Pero, como decía un matemático al que entrevistaba Punset una vez, "todos los cálculos complejísimos, los años de estudios y los cientos de páginas del tratado de Copérnico se resumían en un gráfico, en el cual, la tierra abandonaba el centro del Universo, y en su lugar se ponía el Sol. Y eso sí lo entendía todo el mundo"... Pues eso, que se ve cómo una rayita sube de forma lineal, la otra de forma exponencial... y queda poco más que entender!

    ResponderEliminar
  47. fantastico artículo. Gracias por el aporte.

    ResponderEliminar
  48. Fantástico blog. ¡Muchas gracias por tu esfuerzo!

    ResponderEliminar
  49. Fantástico artículo, me ha dejado perpleja. Lo leo hoy 05.09.14 y parece profético. ¿Qué futuro les estamos dejando a nuestros hijos?
    me hago seguidora del blog hoy mismo.
    Gracias.
    Sigue abriéndonos los ojos...

    ResponderEliminar
  50. Muy buen post divulgativo. La expresión matemática de la avaricia es la fórmula del interés compuesto, ese invento diabólico que hace crecer exponencialmente la deuda hasta que la economía real, que no puede crecer al mismo ritmo, no puede responder a esta deuda. Que la avaricia es lo que arruina el mundo, eso lo tenía meridianamente claro. Lo que me parece alucinante es que las razones del colapso financiero ya las conocían los sumerios hace 4000 años y lo resolvían perdonando la deuda cada 20-30 años, normalmente coincidiendo con un cambio de rey. O sea que, después de 4 milenios, vamos a peor. Ahora cronificamos el problema generando burbujas especulativas para dopar la economía real y retrasar el inevitable colapso. Más dura será la caída...

    ResponderEliminar