La crisis actual desde el punto de vista de las "profecías" de Marx


En otros posts con anterioridad he analizado la problemática actual de la economía y la sociedad, sobre todo de los países desarrollados (ver, por ejemplo aquí y aquí), en estos artículos me he esforzado en dar una visión global de los fundamentos de la crisis actual, o de los "retos" a que se enfrenta nuestra sociedad occidental desarrollada, y cuya tendencia apunta a la destrucción de los niveles de bienestar de los que, como sociedad, hemos disfrutado en las últimas décadas, hasta tal punto que pone en peligro el "sistema" económico tal cual lo conocemos ahora

En este artículo voy a enlazar la problemática actual comparándolas con las "contradicciones" que, según Marx, hacían muy probable un "colapso" del sistema capitalista, y que formaban el grueso de las aseveraciones "proféticas" de Karl Marx respecto al futuro del capitalismo

En primer lugar decir que separo plenamente la figura de Marx como economista, sociólogo e historiador, que la figura de Marx como "político"

Para mí, la obra de Marx presenta 2 grandes méritos:

a) Llama la atención de las condiciones in-humanas de los trabajadores de su época y las tremendas injusticias que se cometían en el funcionamiento de la sociedad y su "laissez-faire". En el fondo, aunque no aparece expresado claramente, el trasfondo de sus escritos presenta un fuerte impulso ético. Y además apremia a la necesidad de cambiar ese estado de cosas

b) Establece una relación clara entre las "ideologías", los sistemas de pensamiento (super-estructuras), y el sustrato económico y productivo de las sociedades (infra-estructura), este componente "dialéctico" es lo que le aparta de las tesis del materialismo de Feuerbach que le influyó mucho. Esta aportación fue muy útil para aproximar a los historiadores a las realidades materiales y construir así una Historia que no se base exclusivamente en las "gestas" de los reyes y caudillos militares como motor de la misma. Esto fue, desde luego, un gran avance, aunque, por otro lado hoy día. esta visión absolutamente "economicista" de la Historia, no es defendible, ya que las sociedades son entes muy complejos y las estructuras de valores, la "mitología" particular de cada sociedad influye muchísimo en los aspectos de desarrollo socio-económicos de forma indudable, y no existe sólo una relación unívoca de causa-efecto desde el mundo "material" al de las "ideas", sino que hay una influencia mutua muy fuerte, tal y como la escuela sociológica Weberiana ha puesto muy claramente de manifiesto

Por otro lado las "recetas" marxistas para la resolución de la "lucha de clases" no son, para mí, una "salida", ya que parten de una visión "maniquea" de la ética y los deseos de los grupos sociales, y viene a considerar que la clase "proletaria" es inherentemente "buena" en el sentido de que sus individuos, y aquellos que destacan de entre ellos (sus líderes), tendrán siempre un comportamiento "intachable" y no usarán las posibilidades que les da el acceso a la gestión de la "Dictadura del Proletariado" para sus propios (egoístas) fines y su mantenimiento en el poder
Creo que ésto es tener una visión muy "cándida" del Ser Humano y de sus motivaciones últimas, y cualquier "Dictadura", del proletariado o no, así como cualquier seguimiento ciego de "líderes", "caudillos", "conducator", son una receta segura al servilismo y al atraso en todos los sentidos

En teoría la "Dictadura del Proletariado" para Marx iba a ser sólo una fase antes de la disolución del Estado, pero en cambio, en términos históricos, lo que se ha dado ha sido siempre una perenne y férrea Dictadura Personalista de Estado allí donde se impuso el Comunismo

El escritor ruso Yevgeni Zamiatin ya en 1920 hace una crítica velada al comunismo ruso en su obra "Ogni svatogo Dominika" (Los fuegos de Santo Domingo), que transcurre en Sevilla, donde compara al comunismo a las grandes "religiones de Estado", en esta obra se describe que las grandes "religiones" pasan por 3 fases diferentes:

1ª) Fase Profética o de las Catacumbas: elevado componente moral de la doctrina, las nuevas ideas sufren  una  persecución feroz por parte del poder establecido. Mártires y santos, con su ejemplo, van haciendo crecer la base popular de la nueva doctrina

2ª) Fase Apostólica: la persecución es menos eficiente y la difusión de la doctrina se hace mucho más rápidamente. Los seguidores de la nueva doctrina adquieren suficiente masa crítica para poder forzar un cambio a una situación legal más favorable a ellos

3ª) Fase Eclesiástica: la doctrina triunfa "políticamente" y se inscribe en los resortes del poder, en una suerte de "revolución" de las cúpulas poderosas, sangrienta o no. El poder impone la necesidad del seguimiento de la nueva doctrina y muy pronto se instaura la fase Inquisitorial; comienza así la "salvación forzosa" de todos los individuos, empiezan las persecuciones...

Los censores rusos descubrieron el símil y al final Zamiatin tuvo que exiliarse para salvar su vida
Bueno creo que Zamiatin describe, bastante acertadamente, la evolución del régimen comunista soviético o de China

Todo esto no significa que nuestra democracia actual no tenga muchos y graves defectos, pero, pienso, los defectos que tiene van más en el sentido de que no es suficientemente transparente y participativa, es decir, sus defectos estarían más en el lado de que no es lo suficientemente "democrática" y, en el caso español, que es el que más conozco, se podría definir más como un sistema "partitocrático plebiscitario cuatrienal", como he descrito en un post anterior

Pero de ahí, al menos en mi caso y creo para la mayoría de los ciudadanos, a añorar una "Dictadura del Proletariado" va un abismo

Bueno el motivo de este artículo no es hacer una crítica a la ideología marxista, sino analizar si la descripción de Marx de la dinámica interna auto-destructiva del capitalismo es válida para describir su evolución en las últimas décadas y pueden explicar, al menos en parte, la evolución de nuestra sociedad actualmente

A primera vista podría pensarse que la descripción de Marx de la dinámica auto-destructiva del capitalismo debe ser completamente falsa, ya que tanto a Marx como a Engels les parecía inminente que el capitalismo entraría en un colapso inevitable ya a partir de mediados del siglo XIX, cosa que, desde luego, no ocurrió en absoluto, y de hecho fueron las clases trabajadoras de los países comunistas de la Europa del Este las que desertaron en masa del sistema comunista a finales de los 80 del pasado siglo, una vez que flaqueó el control policial, atraídas por la libertad y la calidad de vida de los trabajadores occidentales de los países desarrollados "capitalistas"

Desde mi punto de vista el hecho de que no se haya dado el "colapso" del sistema capitalista cuando Marx y Engels lo intuyeron no significa que muchas de las fuerzas que ellos describieron no estuvieran presentes, lo que ocurre es que las sociedades son sistemas muy complejos y adaptativos, y por ello es tremendamente difícil hacer predicciones exactas, y menos de este calibre, aunque esto no quiere decir que la dinámica y las fuerzas descritas por Marx no están presentes de alguna forma y pueden tener un peso mayor, por ejemplo, ahora que hace algunas décadas

De hecho pienso que el propio discurso marxista y su "verosimilitud" tuvo un peso específico en la adopción, por parte de los poderosos, de medidas sociales y de mejora de las condiciones económicas, laborales, sanitarias, etc...de los trabajadores en los países occidentales (desde Bismarck) que hicieron mucho más improbable que se cumpliera la "profecía" marxista del colapso del capitalismo

Analizaré lo que Marx describía como las tendencias del capitalismo que deberían llevar a la auto-destrucción del mismo y trataré de averiguar si esa dinámica está vigente y tiene visos de llevar a esa pretendido "colapso"


Aumento sostenido de la concentración del Capital

Según Marx hay una "ley" la concentración progresiva del capital en cada vez menos manos, esto deriva del hecho de que a mayor capital disponible (acumulación de capital), se consiguen economías de escala y mejoras productivas, y al ser el sistema capitalista un sistema de competencia o de "selección natural", el "pez grande se come al pequeño" y así, la tendencia a la acumulación de capital es inherente a las reglas del juego que mueven el sistema capitalista

Veamos como describe Marx este proceso en el tomo I de "El Capital" y como lleva al "colapso" del sistema

"...Ahora ya no se trata de expropiar al trabajador dueño de una economía independiente, sino de expropiar al capitalista explotador de numerosos obreros. Esta expropiación la lleva a cabo el juego de las leyes inmanentes de la propia producción capitalista, la centralización de los capitales. Un capitalista derrota a otros muchos. Paralelamente con esta centralización del capital o expropiación de muchos capitalistas por unos pocos, se desarrolla en una escala cada vez mayor la forma cooperativa del proceso de trabajo, la aplicación técnica consciente de la ciencia, la explotación planificada de la tierra, la trasformación de los medios de trabajo en medios de trabajo utilizables sólo colectivamente, la economía de todos los medios de producción al ser empleados como medios de producción de un trabajo combinado, social, la absorción de todos los países por la red del mercado mundial y, como consecuencia de esto, el carácter internacional del régimen capitalista. Conforme disminuye progresivamente el número de magnates capitalistas que usurpan y monopolizan todos los beneficios de este proceso de trasformación, crece la masa de la miseria, de la opresión, del esclavizamiento, de la degeneración, de la explotación; pero crece también la rebeldía de la clase obrera, que es aleccionada, unificada y organizada por el mecanismo del propio proceso capitalista de producción El monopolio del capital se convierte en grillete del modo de producción que ha crecido con él y bajo él. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en que son ya incompatibles con su envoltura capitalista. Esta envoltura estalla. Suena la hora de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados"

La tendencia a la concentración de las empresas ha pasado por diferentes fases a lo largo de la historia de los últimos siglos. Y esta tendencia a la concentración tiene que ver, y mucho, con el proceso de "internacionalización", ya que la internacionalización añade economías de escala y de eficiencia, ésto último por la aplicación de las "ventajas comparativas" entre los países donde operan, y en general aceleran la dinámica de "depredación" de la competencia y de control de los mercados y la tecnología
Por tanto, desde mi punto de vista, el factor principal que acelera el proceso de "concentración" del capital (empresas) que menciona Marx es el de la Globalización, que ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas

En cualquier caso la apertura del comercio en los últimos siglos ha pasado por fases muy diferentes, así en el siglo XIX y principios del siglo XX la economía estaba bastante "globalizada" o "internacionalizada" (fase colonial) como se menciona en el párrafo de Marx de más arriba (aunque no tanto como ahora), mientras que en otras fases, como a partir de la crisis del 29 y hasta los años 80 del siglo XX, las economías de los países eran mucho más cerradas y el peso global del comercio internacional era mucho menor, de ahí que subsistieran muchas más empresas locales protegidas, en la mayoría de los casos, por marcos arancelarios estrictos. 
En cualquier caso, hasta hace pocas décadas, los acuerdos aduaneros se daban entre países de características socio-económicas similares, como por ejemplo la CECA entre Francia, Alemania y el Benelux, o el posterior establecimiento de la CEE (Comunidad Económica Europea), y entre estos países y USA

Por otro lado en el período que va de la crisis de 1929 hasta los años 80 del pasado siglo, aparte de las limitaciones al comercio, había unas limitaciones muy fuertes a los flujos financieros entre países. Todo este sistema de limitaciones y regulaciones fue demolido en los decenios sucesivos por las políticas llamadas "neo-liberales", instauradas en su inicio por Ronald Reagan en USA y Margaret Thatcher en UK, pero que luego fueron seguidas por el resto de los países desarrollados y alentados por los organismo económicos encargados de la estabilidad económica mundial y del desarrollo : FMI, BM, OMC, etc...El ideario de actuación quedó descrito en lo que se conoce como "Consenso de Washington"

A partir de los años 80 se produce un crecimiento espectacular y sostenido del poder de las compañías multinacionales de los países desarrollados. Veamos algunas estadísticas al respecto:

a) según las estadísticas de la WTO (World Trade Organization = OMC en español), 500 grandes corporaciones multinacionales más grandes controlan el 70% del comercio MUNDIAL, lo cual ha ido incrementándose en todo el período desde hace 30 años

b) Las ventas combinadas de las 200 mayores compañías multinacionales en 2005 representaban nada más y nada menos que el 29,5% del PIB MUNDIAL (datos de UNCTAD recogidos en este informe)

c) Los beneficios de las 50 mayores multinacionales crecieron por un factor de 11 entre 1983 y 2005 pero el empleo en esas mismas compañías sólo creció en un factor de 2,3

d) Según el US Census Bereau (ver este informe), en 2003 sólo las multinacionales americanas contribuyeron con 2,7 billones de US $ (US trillions) al PIB global, y de hecho se estima que las 75.000 multinacionales censadas suponen del orden del 20% del PIB mundial

Otra forma de ver el poder económico de las compañías multinacionales (sobre todo de las grandes) es a través del control efectivo de los mercados donde operan, en la tabla siguiente, puede verse el factor de concentración de las diferentes actividades expresado en un índice como el % de todos los ingresos que van a las 4 compañías más grandes del sector (son datos para USA en 2002), y así es una regla común considerar que si este índice es mayor del 40% ese sector del mercado se considera que es un OLIGOPOLIO, es decir, un mercado que es controlado, desde el lado de la oferta, por muy pocas empresas, que lo tienen "fácil" para obtener grandes ganancias por el control de los precios:


Puede verse la gran cantidad de sectores donde el índice de concentración es mayor de 40, algunas están muy cerca y por otro lado son minoría los sectores que se apartan claramente de la consideración de "oligopolio", en la columna de la derecha de la tabla anterior se analiza el caso de los ingresos para las 20 principales firmas, en vez de las 4, y puede verse que en este caso, y para un país tan grande, poblado, rico y "competitivo" como USA la concentración es muy grande, demasiado grande...

En cualquier caso conviene describir un poco lo que consideramos "concentración" en el mundo de la empresa actual, ya que difiere, creo, grandemente de lo que se podría considerar en la época de Marx

Las grandes empresas multinacionales NO han basado su crecimiento en acaparar absolutamente todos los sectores de las actividades empresariales, sino que han orientado sus estrategias sobre todo a los sectores donde puedan operar con mayores beneficios, por medio de las siguientes estrategias:

a) Control de los mercados por medio del peso de la "Marca" (algo que no tenía apenas peso en los tiempos de Marx) y el marketing asociado, como método de diferenciarse de las "commodities"

b) Control del mercado por medio de uniones y adquisiciones (M&A) de competidores

c) Gran importancia a los factores de mejoras tecnológicas y de orientación al cliente, factible gracias al tamaño y el conocimiento de mercado, como forma de limitar la entrada de nuevos competidores

d) Abandono de actividades no "core" (núcleo de actividad), con profuso uso de la subcontratación para abaratar los costes de estructura fijos y poder "soltar amarras" de forma menos traumática y más económica, a la hora de cerrar centros de producción, además de poder tener costes más bajos al tratarse de actividades donde se potencia el "mercado competitivo" en el sentido de que, en la mayoría de los casos, se usan a subcontratistas que no "controlan" el mercado y se les puede presionar, en precio, al límite

e) Capacidad de atender mercados en todo el mundo, por lo que la actual globalización de los gustos y preferencias, debido a la estandarización de las apetencias y deseos en nuestro universo consumista, potenciado por el bombardeo publicitario contínuo, hace que no puedan subsistir, en la mayoría de los casos, los proveedores locales aunque sus productos puedan ser "mejores" o más económicos que los de las compañías multinacionales (economía de escala "mitológica" de las Marcas). Exagerando un poco podemos decir que los niños actuales aprenden antes a decir Coca-Cola que papá. Internet ha ayudado y mucho en todo este proceso

f) Destrucción de la posible competencia de las industrias locales de los países desarrollados por medio del "off-shoring", es decir, la fabricación masiva en países emergentes, que posibilita las siguientes mejoras de costes:
  • Los costes de mano de obra, protección medio-ambiental, seguridad en el trabajo, etc...son ínfimos comparados con los de los países occidentales
  • Permite usar todo un conjunto de estrategias para evadir impuestos ("transfer mis-pricing" y otros ya descritos en un artículo anterior) apoyándose en los paraísos fiscales y la corrupción de los países emergentes
  • Capacidad de influencia en los políticos locales (corrupción o presión) para conseguir ayudas y condiciones ventajosas en la implantación, sin que esto signifique ningún compromiso de permanencia u otras ventajas para la comunidad donde se instalan
Así el mundo de la empresa actual es muy diferente del que conoció Marx, y esa "concentración" de la riqueza (capital) no lo es tanto a escala agregada, como en los sectores donde se obtienen los mayores beneficios

Podríamos hacer un símil con el primer capitalismo en los siglos XVI y XVII donde la mayoría de la actividad económica de los países seguía siendo agrícola, pero las grandes fortunas, los grandes beneficios se encontraban, cada vez más, en los mercaderes y empresarios industriales incipientes, y no en la "masa" de la producción, que era la del sector agrario

Fuera de la esfera de los grandes beneficios oligopólicos y de "marca" se encuentra un universo de empresas luchando digamos por las "migajas" del sistema, sujetas, en mucho mayor proporción, a las reglas del "mercado competitivo" a la manera en que lo entiende el liberalismo, con una fuerte presión por el lado de los costes y por el lado de los precios, por lo que las condiciones laborales y sociales de los trabajadores de estas empresas son, necesariamente, mucho más precarias que las de los trabajadores de las grandes empresas en los países desarrollados, o lo eran, ya que la globalización está acabando con todo esto

El poder fundamental de las grandes empresas multinacionales deriva del triunfo psicológico del concepto de "marca"; pues ahora, el Hombre moderno define su auto-estima en gran parte por la capacidad de posesión de los bienes de "prestigio" aquellos asociados al estatus de "triunfador", y que son fácilmente reconocibles en todo el orbe, pues se identifican con determinadas marcas prestigiosas propiedad de multinacionales

La inmensa ventaja de Alemania con respecto a los otros países europeos es que es el "Proveedor Global de Bienes de Prestigio". Por ejemplo, el mayor sueño, la fantasía principal de los nuevos ricos chinos o indios es llegar a poseer un flamante coche alemán de alta gama (Porsche, BMW, Audi, Mercedes) que lo identifique inequívocamente como un "ganador" en el mar de miseria de su patria

La inmensa ventaja que supone vender bienes de lujo es que se venden precisamente por que son eso, "de  lujo" y por tanto muy caros, y no tienen que competir por precio, por lo que pueden mantener a una gran masa de trabajadores muy bien pagados y en la propia Alemania, además de que ese prestigio es cuasi-centenario, por lo que no es nada fácil que una nueva marca les arrebate ese puesto

Curiosamente, en la actual polarización de la riqueza, con la desigualdad en aumento, estas marcas alemanas de lujo están batiendo todos los records de ventas, sobretodo en los países emergentes
Por ejemplo Porsche ha batido su record de ventas el pasado agosto, con una subida de sus ventas del 43,4%. Los datos de el resto de marcas alemanas de automóviles de lujo tienen una tendencia similar, la crisis es para algunos, pero no para otros

Por otro lado volviendo al peso real de las grandes empresas multinacionales, su impacto en las economías de los países donde producen no se limita a los trabajadores que trabajan en ellas, sino que tiene un impacto social mucho mayor debido a las empresas subcontratistas, proveedores varios, etc...por lo que en muchos casos el número de empleados que afecta, por ejemplo, una deslocalización de una planta puede suponer un número de empleos de 4 a 6 veces el empleo directo de la factoría, por lo que el impacto global de las operaciones de estas empresas es mucho mayor que al considerar exclusivamente sus empleados

Como conclusión a la hipótesis de Marx podemos decir que efectivamente se ha dado una concentración de las empresas, pero ésta no es generalizada sino se da en determinados sectores y ámbitos de la actividad económica, en aquellos más rentables, con mayores beneficios, orientados al control del mercado, muy protegidos por la "marca" y que al final de alguna manera "tiran" del resto de la economía

Ni que decir tiene que esta concentración tiene un efecto muy grande en la dinámica económica actual, ya que es la parte de la economía más rentable y la que más se ha deslocalizado a los países emergentes

Pasaré a abordar otra de las hipótesis de Marx sobre la evolución del sistema capitalista:


Ley de la tendencia decreciente de los beneficios

La ley de la tendencia decreciente de los beneficios (o de los rendimientos)  la utilizó con profusión Marx para sus previsiones de la evolución del capitalismo, esta tesis la tomó Marx del economista David Ricardo (1772-1823), que a su vez lo tomó de algunas ideas del fisiócrata francés Turgot (1727-1781)

La idea fundamental de esta tesis, que en principio aplicó Ricardo a los cultivos agrícolas, era que a medida que se extiende la producción agrícola, los terrenos que se ponen en cultivo son cada vez más pobres, y así, cada vez se obtiene una producción menor para la misma inversión de capital y trabajo, todo ello hay que entenderlo, en el mismo entorno tecnológico productivo

Podemos decir que esta ley no se ha cumplido a lo largo de la historia debido a que no incluye la variable del cambio tecnológico, que es la que hace aumentar significativamente la productividad, y por tanto la producción global con uso igual o menor de los factores productivos

El efecto de la automatización y las economías de escala ha conseguido hacer aumentar en gran medida la productividad global de las diferentes actividades económicas, y esto ha permitido que la inversión (el dinero)  emigre, desde los sectores de rendimientos decrecientes a los de rendimientos crecientes, salvándose así los periódicos "baches" que ha sufrido la economía, en forma de las famosas "ondas de Kondratieff" que ya describí en otro artículo:


Cada una de las "ondas" representan los ciclos económicos debidos al agotamiento del "empuje" a la productividad que se obtiene del desarrollo de una determinada tecnología nueva, y así es como el sistema capitalista ha "superado" en cada uno de esos ciclos su presunto "colapso" debido a los rendimientos decrecientes y, por tanto, a la pérdida del "valor" de los bienes económicos de la época (crisis sistémicas periódicas)

En particular la última onda de Kondratieff del gráfico anterior no debería aparecer el término "Information Technology" sino que el crecimiento de la última onda es debido a otra "tecnología" que sería el "invento" universal del endeudamiento masivo en base a dinero fiduciario, que inevitablemente se halla en una fase de "rendimientos decrecientes" y, por tanto de ahí la crisis generalizada que padecemos

Otro factor que contribuye a los rendimientos decrecientes es el de la competencia, factor este que se relaciona con la tecnología, pues, es normal que las tecnologías "maduras", es decir, las que son de común conocimiento y dominio, hacen que sea mucho más fácil que nuevos competidores acudan a ese mercado, reduciéndose de esa forma los rendimientos del sector, mientras que los productos tecnológicamente más avanzados dan una ventaja competitiva clara a los propietarios de la tecnología, la ventaja puede provenir del producto en sí o de los métodos de producción

Ya he hablado, en el apartado anterior, de como las modernas grandes empresas se "protegen" de la competencia para, de alguna manera, "controlar" el mercado, con estrategias que van desde la "marca", hasta los sistemas mafiosos de acuerdos de precios y cuotas de mercado, hasta las uniones y adquisiciones
Todas estas técnicas, profusamente usadas por las grandes compañías, sirven precisamente para evitar el fenómeno de los "rendimientos decrecientes" de que hablaban Ricardo y Marx, y hasta la fecha han tenido bastante éxito en evitarlos

No obstante el análisis anterior de los rendimientos decrecientes está hecho desde el punto de vista de la "oferta", es decir, se trata de los aspectos tecnológicos de la producción y de la competencia entre productores lo que hace que los rendimientos sean "crecientes" o "decrecientes", pero en la dinámica actual, hay otro factor que contribuye al "decrecimiento" de las tasas de beneficios y no es otro que la deslocalización industrial y el endeudamiento generalizado, con la pérdida objetiva del poder adquisitivo de los consumidores, lo cual entronca con el siguiente apartado de las ideas de Marx


Ley de Hierro de los salarios

Al igual que la ley de la tendencia decreciente de los beneficios, la ley de hierro de los salarios la toma Marx de David Ricardo que la expuso en una publicación de 1817: "Iron law of wages"

La idea de Ricardo es que los salarios reales de los trabajadores tienden, inevitablemente, y de "forma natural" al nivel de pura subsistencia, pues cualquier incremento de los salarios por encima de ese nivel, hace aumentar la natalidad, y, por tanto, la población, la cual competirá ferozmente por el empleo, de tal forma que harán bajar los salarios

Este argumento está muy relacionado con el de los "rendimientos decrecientes" ya explicado, ya que, por el contrario, si hay una fuerte ganancia de la productividad, que sea mayor que el aumento demográfico, los salarios se apartarían del de subsistencia, ya que habría más bienes disponibles para una población dada; que, pienso, es lo que ha ocurrido desde que Marx realizó sus profecías sobre lo que pensaba que era el próximo colapso del sistema capitalista. Pues hemos asistido, en el último siglo y medio, a unos incrementos espectaculares de la productividad que han superado, con mucho, los aumentos de población....en los países Occidentales, que es donde empieza a flaquear ahora el sostenimiento de esta dinámica

Efectivamente, en el pasado, los trabajadores occidentales han estado protegidos por el "telón de acero" de las barreras arancelarias, además de por los riesgos inherentes a una ideología opuesta que originaba fuertes inestabilidades políticas en el 3º Mundo (el comunismo) que evitaban inversiones exteriores masivas, y por último por no existir tecnologías adecuadas para la transmisión de la información de un continente a otro (internet). Todo esto se ha acabado y ha llegado a los trabajadores occidentales la "ley de hierro de los salarios", pues el suceso fundamental es el de la siguiente idea del análisis marxista:


El Ejército Industrial de Reserva

Otro tema recurrente en Marx ( lo introduce en el capítulo 23 del tomo 3 de El Capital) para explicar la tendencia decreciente de los salarios y el empobrecimiento creciente de los trabajadores es el de la existencia de un creciente "Ejército de reserva de desempleados", dispuestos a trabajar por un salario cada vez menor; y de hecho Marx considera su existencia como una de las condiciones necesarias para la acumulación capitalista
Marx lo expresa así:

"Si la existencia de una superpoblación obrera es producto necesario de la acumulación o desarrollo de la riqueza sobre base capitalista, esta superpoblación se convierte a su vez en palanca de la acumulación capitalista, más aún, en una de las condiciones de vida del modo capitalista de producción. Constituye un ejército industrial de reserva, un contingente disponible, que pertenece al capital de un modo tan absoluto como si se criase y se mantuviese a sus expensas"

La existencia de ese desempleo "estructural" mantiene una fuerte presión a la baja de los salarios y hace que mejoren las perspectivas para la acumulación de capital

La sociedad que Marx conoció era la de los inicios del capitalismo industrial, y en ella aún no había tenido peso decisivo la intervención estatal en la fijación de las condiciones laborales mínimas, así como las protecciones al desempleo, la enfermedad y la vejez, que frenan un poco la dinámica apuntada por Marx, lo cual, combinado con el desarrollo tecnológico, que, de alguna manera también está inducido por la imposibilidad de tener una mano de obra con salarios por debajo de determinados límites, hizo que se produjesen mejoras en el nivel de vida de los trabajadores occidentales ininterrumpidamente a lo largo del último siglo...hasta ahora claro

Hay que decir que la dinámica del párrafo anterior fue debida, en parte, al movimiento obrero impulsado por las ideas de Marx, y que, como reacción al mismo, obligó a los poderosos a poner en marcha dinámicas que, a la postre, evitaron el colapso del sistema capitalista o el paso a una "Dictadura del Proletariado" generalizada

El uso del "Ejército Industrial de Reserva" es la técnica que han usado los sucesivos gobiernos del PP y PSOE durante los años de la burbuja inmobiliaria en España, donde alentaron la entrada de unos 6 millones de inmigrantes con el objetivo de REVENTAR el mercado laboral, bajando los salarios, y por el otro aumentar la demanda de vivienda, base económica de "su" bienestar económico (el de esos políticos)

Todos los frenos, las barreras, montadas desde Bismarck, a la dinámica expuesta por Marx respecto a la "ley de hierro de los salarios" y al "ejército industrial de reserva" se han venido abajo por la Globalización, que ha conllevado la des-localización masiva del aparato productivo de los países occidentales hacia los países llamados "emergentes", en lugar destacado China e India, quedando en los países desarrollados sobre todo actividades de "rendimientos decrecientes" como las del sector servicios y similares cuyas mejoras tecnológicas y ganancias de productividad son menores, y sobretodo son actividades no "comercializables" al exterior, es decir, NO sirven para pagar, como contrapartida, las importaciones de mercancías

En la siguiente gráfica podemos ver el número de acuerdos comerciales a nivel mundial y puede verse como, a partir de 1990 hay un punto de inflexión y su crecimiento se hace exponencial, y no es casualidad, pues todos sabemos qué ocurrió Berlín a finales de 1989:


Además a partir del año 2000 se produce un gran incremento de los acuerdos de comercio entre regiones (continentes), y entre ellos, el más importante es la entrada de China en la OMC en 2001

Ahora comparemos la gráfica anterior con la de la evolución de la compensación a los altos ejecutivos de las compañías multinacionales, comparado con el salario medio de los trabajadores de esas compañías:

La curva de crecimiento de las compensaciones totales (salarios + beneficios) pagados a los altos ejecutivos tiene un perfil similar a los de la gráfica anterior del crecimiento de los intercambios comerciales, por otro lado en la gráfica anterior puede verse que la ganancia media de los empleados en 1964 era de 31.911$ (referidos a $ de 2005 y corregido por la inflación) y en 2005 es de 28.305 $, es decir mientras los altos ejecutivos han visto multiplicar por más de 6 veces sus ingresos (crecimiento de más de 600%) entre 1964 a 2005, los trabajadores han visto bajar sus ingresos reales más de un 11% en ese mismo período
Esta misma curva se puede ver respecto a los ejecutivos y trabajadores de cualquier país del mundo desarrollado, pues la dinámica es idéntica y no es, en absoluto, exclusiva de USA

La causa última y lo que hace de muy difícil salida la crisis actual es que hay un desacoplamiento entre los que producen y los que consumen, entre los países donde se encuentra la producción y donde se encuentran los mercados, de tal forma que se ha acabado la filosofía "fordista" (del fabricante de coches Ford) que consistía en que los trabajadores de las fábricas ganaban suficiente dinero para poder adquirir los productos que fabricaban (en el caso de Ford, sus coches), "contrato" que ha estado vigente en Occidente hasta hace poco y que ha dado sostenibilidad, tanto económica como "emocional"  al sistema capitalista

En la actualidad el grueso de la actividad industrial se encuentra en los países emergentes, donde las multinacionales han establecido las fábricas a la búsqueda de sueldos mucho más bajos y para poder usar, además, las herramientas de "ingeniería financiera" para evadir impuestos hacia paraísos fiscales, como he descrito en otros artículos anteriores

Para ilustrar esto incluyo un gráfico del empleo industrial en un país "paradigmático" de esta dinámica, como es USA, pero la tendencia es la misma en todos los países desarrollados, incluida España, donde, por ejemplo, la destrucción del tejido industrial en regiones como Cataluña ha sido espectacular en las últimas 2 décadas


Puede verse el derrumbe del empleo industrial en USA, en particular a partir del año 2000, donde, tras al entrada de China en la OMC, se produce la apertura total al comercio internacional entre ambos países. Hay que tener en cuenta que en la gráfica anterior los datos son de miles de empleados, por lo que la caída relativa es mucho mayor, ya que la población del país ha seguido creciendo

Alguien puede decir que la causa fundamental de este proceso es la automatización, no obstante, reconociendo que también tiene peso en este proceso, la tecnología no avanza tan rápidamente para producir cambios tan brusco y además, ¿de dónde provienen los más de 100 millones de nuevos empleos industriales que han nacido en China en las últimas 2 décadas?, la respuesta es clara : de Occidente, y desde luego no sustentados por el mercado interior, como luego veremos, ya que el consumo interno chino es minúsculo comparado con el de Occidente

El auténtico "ejército de reserva" moderno ha sido posible gracias a la globalización, de tal forma que cada uno de nosotros, a cualquier nivel de formación, ya no compite con los trabajadores del propios país, o de los países de similar renta cercanos, sino que la competición se establece a escala global, con trabajadores dispuestos a trabajar el doble de horas por la 5ª parte del sueldo "occidental", y de esta manera, la globalización ha llegado a infinitud de sectores productivos, e incluso en el sector servicios, pues gracias a las Tecnologías de la Información es posible realizar muchísimos trabajos de forma remota

La dinámica del "desacoplamiento" entre la producción y el consumo, sólo ha sido posible sostenerla sólo a través del crédito, del endeudamiento masivo de los países occidentales, que han podido mantener el nivel de vida de la población en base a la "confianza" secular que depositan en nosotros el resto de los países del mundo, que ingresan sus ahorros en instituciones financieras occidentales, invierten en deuda pública o empresas occidentales y en general "sostienen" el endeudamiento masivo que hemos visto en las últimas décadas, en virtud de que consideran esta inversión, hasta ahora, como más segura que la re-inversión en sus propios países

En el siguiente gráfico adjunto la distribución de los países exportadores "globales" de capital en 2010:



Por otro lado los países productores (emergentes) tienen unos niveles salariales que hacen imposible el sostenimiento de las "tasas de beneficio" según las escalas de las empresas occidentales que controlan la producción de bienes, por ello no pueden sostener, por sí mismos, la demanda, entre otras cosas porque los bajos salarios relativos es la condición por la que se han implantado allí esas empresas, y además, como ocurre en China y en general en los países pobres, la inexistencia de una cobertura a la enfermedad, el desempleo o la vejez, obliga a los trabajadores de esos países a ahorrar casi todas sus ganancias para tener un "colchón" para el futuro, por lo que el porcentaje que dedican al consumo (no alimentario) es mínimo

En el siguiente gráfico incluyo los porcentajes de ahorro de las familias chinas respecto a sus ingresos:


La línea roja en la gráfica anterior indica el % de ahorro respecto a los ingresos de las familias chinas, como puede verse la línea roja se aproxima al valor 40% de los ingresos disponibles, es decir, hablamos de trabajadores que de 2 cuencos de arroz que ganan, ahorran casi 1 de ellos, ya me diréis como puede sostener el consumo una sociedad así estructurada

Veremos de otra forma el consumo relativo de las familias chinas respecto a las occidentales, en la siguiente gráfica se puede comparar el consumo familiar en diferentes regiones, medias de 2007-2008:


El consumo en China, con 1.300 millones de habitantes, es 6 veces menor que el de la UE-15, es de hecho menor que el de Alemania, y es del orden de 7 veces menor que el de USA, a pesar de tener 4 veces más población, por lo que China está muy lejos de ser el motor de la demanda mundial

Por tanto tenemos definida la "contradicción" fundamental del sistema económico en su desarrollo actual, y es la separación radical entre los empleos productivos y los consumidores, que ha conllevado a una transferencia de recursos económicos de las rentas del trabajo de los países occidentales a los más ricos de esos mismos países, como creo no se ha visto nunca en la Historia (al menos no tras la Ilustración)

El dinero, el ahorro de los trabajadores occidentales y, en última instancia agotado éste, su deuda, ha ido a parar a las manos de los más adinerados (casi todos occidentales) a través del endeudamiento por los nuevos "modelos" económicos posibles tras agotarse el empleo industrial (burbujas inmobiliarias y similares) y a través de los márgenes obtenidos por las empresas industriales afincadas en los países emergentes, sobre todo China, con la colaboración inestimable del Politbureau Marxista-Leninista-Maoista chino


CONCLUSIÓN

Marx hizo una descripción ajustada a su tiempo de la dinámica del capitalismo y de las condiciones que auguraban un posible "colapso" del mismo, y su futura sustitución por otro régimen más "justo" o "tolerable" por los trabajadores
En el curso del siglo y medio después de que Marx escribiera su obra, sus "profecías" no se han cumplido y el colapso que se ha dado es precisamente el de la alternativa ideológica al capitalismo basada en sus ideas, que sucumbió por sus propias "contradicciones" que eran, de hecho, mayores, que las del sistema capitalista contemporáneo

Pero en las últimas décadas se ha producido un fenómeno curioso y es que el sistema socio-económico actual ha ido desmontando casi todas y cada una de las barreras que habían surgido para evitar la posibilidad de una dinámica como la que auguraba Marx para el capitalismo, por lo que estamos asistiendo a un "revival" del capitalismo en su forma del último tercio del siglo XIX, ya que la puesta en juego de un "ejército de reserva" mundial ha hundido las expectativas de empleo en los países occidentales y la sostenibilidad del llamado "Estado del Bienestar" y, por tanto, del conjunto de políticas que frenaron la dinámica auto-destructiva del capitalismo y lo hicieron "deseable" o "preferible" a su alternativa ideológica marxista para la mayoría de los trabajadores occidentales

El "ejército de reserva", agotado el efecto enmascarador del endeudamiento masivo que han incurrido los trabajadores occidentales, origina la "ley de hierro de los salarios" que, poco a poco, van a ir acercándose a los de mera "subsistencia" en los países occidentales (podríamos definirlas como tendencias "cuencoarrozistas"), una vez agotado el margen de maniobra de los gobiernos para dar coberturas sociales generalizadas, al agotar ellos mismos, su capacidad de endeudamiento

Por otro lado, la dinámica destructora del empleo y el poder adquisitivo de los trabajadores occidentales origina, como no, la vuelta a la "ley de rendimientos decrecientes" del capital invertido, pues origina a su vez una disminución drástica de la demanda (consumo) que presiona con fuerza a los beneficios hacia abajo, no permitiendo la amortización de los activos (capital físico), así como hace imposible el pago de las deudas contraídas por las familias a las instituciones financieras, ya que no cuentan con el trabajo bien remunerado del pasado para hacer frente a las mismas

Por tanto, a pesar de que la dinámica social y de la tecnología en el último siglo y medio parecía haber evitado para siempre el peligro de un "colapso" del capitalismo a la manera predicha por Marx, lo cierto es que los ideólogos y gestores del sistema capitalista, al llegar a la conclusión de la "superación" (véase Fukuyama y otros) de los factores que Marx describía como fuente de un posible colapso del sistema, han puesto en marcha las condiciones ("contradicciones") que lo están haciendo posible, y aunque es muy difícil poder hacer profecías sobre el futuro destino de la sociedad, sí parece claro que deberá darse, necesariamente y por la fuerza de los hechos, una re-composición del sistema para hacerlo de nuevo "tolerable" o "sostenible" por la mayoría de la población

Suerte a todos

27 comentarios:

  1. Hola DFC, No sé ... Me parece que Marx decía que el capitalismo es estructuralmente un sistema no-democrático, pues es un sistema de dominación de la mayoría por una minoría. El poder es económico, y permite apropiarse del esfuerzo de la mayoría y de los recursos que potencialmente ofrece a todos la madre Naturaleza. No puede considerarse un sistema basado en el mérito, al ser uno de sus pilares la herencia.
    (ana)

    ResponderEliminar
  2. Excelente trabajo DFC por cuanto resume de manera precisa aspectos socio-económicos de la Obra (de Marx Y Engels) con la situación actual.

    Complementado con tus aportaciones y puntos de vista personales es un tema digno de debatir puesto que revisada la Obra se pueden aplicar muchos temas a las situaciones de flujo-retribución-retención de rentas en la actualidad así como la composición de las clases sociales en la actualidad.

    A modo de ejemplo sin profusión de detalles:

    Un obrero de una corporación internacional que produce bienes de alto valor añadido puede obtener un resultado socio-económico mayor que un empresario de una pequeña empresa que se dedique al sector servicios por ejemplo (entendiendo actividades de bajo valor añadido tanto en bienes como servicios).

    Así el nivel de vida de los trabajadores de las transnacionales que cumplan esta condición no solo estarán por encima de un empresario medio-pequeño sino que tambien lo estará por encima de los trabajadores de este último el cual o bien les dá servicio a esos trabajadores y/o a sus empresas como tu bien dices " luchando por las migajas del sistema"

    Luego ahí tenemos tres clases:

    1) La internacional dominadora

    2) Los trabajadores de la anterior y los pequeños empresarios (empresarios sin control de mercado)

    3) Los trabajadores de esas multitud de empresas a los cuales se les transfiere esa reducción de costes (o precariedad) y que se implantan de forma vertical.

    Todo esto a modo de ejemplo muy resumido sin detalles ni extensiones -solo quiero expresar la esencia del argumento- debidos a las limitaciones de este espacio puesto que el tema es digno de debate el cual prodría llamarse El Marxismo del siglo XXI.


    PD: El ejército industrial de reserva=excedente de mano de obra del mercado laboral.

    En nuestra nueva etapa la administración en parte actua como un "granero de excedentes de mano de obra" rebajando las cifras.

    Sobre esto hay mucha pana que cortar.

    ResponderEliminar
  3. Como siempre, muy interesante. Un análisis ameno y clarificador.

    Me pregunto qué forma tomará ese ajuste sistémico que, antes o después, habrá de reequilibrar las cosas.

    Temo que además de a Marx acabemos desempolvando a Clausewitz.

    ResponderEliminar
  4. Con lo que no estoy de acuerdo es con la idea que el autor tiene del Made in China que debería sustituirse por el Assembled in China, que es muy diferentes.
    Es la parte del proceso de fabricación que menos valor añadido tiene, de ahí que se deslocalice a países de bajos salarios. Pero las piezas probablemente se hayan diseñado en Europa, Japón o USA. De los 10$ que vale una muñeca Barbie en EEUU, solo 2$ se han quedado en China. El resto en los demás países donde ha sido fabricada.
    Si realmente toda la industria se hubiese trasladado a China, en EEUU tendría que haber más tasa de paro de la que existe, y no digamos ya en Inglaterra que ha reducido su fuerza laboral en la manufactura a menos de la mitad en los últimos 30 años. Aún así Reino Unido tiene una baja tasa de paro. Esto lo explica muy bien Manuel Castells en La era de la información.
    Lo que Marx no previó es la capacidad del sistema para adaptarse, modificarse, ser flexible. Todo ello a niveles impensables no ya en el siglo XIX sino hace menos de 40 años.
    Quién les iba a decir a los teóricos de la crisis terminal del capitalismo en los 70 que el sistema se iba a reiventar, ¡y de qué manera!, en las siguientes décadas.
    Simplemente con los aparatitos electronicos el sistema ha creado millones de adeptos, millones de seres que piensan que a pesar de los contratos precarios y los bajos salarios, al menos pueden tener un iPod que es lo más de lo más.
    "Por qué Marx tenía razón" es el título del último libro de Terry Eagleton que acaban de traducir al español. Lo leeré con interés, pero siendo consciente de que, aunque el ideario que a el sistema me repugne, hoy por hoy el capitalismo es imbatible, al menos socialmente. Otra cosa es el PeakEveryThing que en pocos años podrá al sistema contra la pared y veremos a ver si resiste, torres más altas han caído.

    ResponderEliminar
  5. Marx tenia una buena teoria pero una mala practica, por inviable en los asuntos economicos, en cmabio en los ausntos sociales se sigue estudiando en sociologia. La economia de mercado, mejor aun la economia social de mercado, el ordoliberalismo (normas evitar oligolopolios) ha funcionado est tipo de cpaitalismo renato, lo que no ha funcionado es el feudalismo financiero que nos explica Otte, ni la creacion de subsistemas dentro del sistema para beneficiar intereses particulares.

    ResponderEliminar
  6. Un sistema tendente a la concentración de riqueza se mantiene a base de crecimiento, cuando este cesa se desmorona de abajo a arriba.

    Un saludo (nick)

    ResponderEliminar
  7. Ana,

    Está claro que con los parámetros actuales el capitalismo no es sostenible, de alguna manera la población cada vez está más descontenta; pero los experimentos alternativos no ha sido un éxito precisamente
    Yo particularmente soy más partidario de la reforma que de la revolución, por que ésta última nunca se sabe si va a producir un monstruo, y la experiencia histórica no habla muy bien de los casos previos

    ResponderEliminar
  8. @Wink55
    Hasta ahora el capitalismo era "imbatible" socialmente, pero los tiempos "cambian que es una barbaridad" como dice la zarzuela, y el contrato social de la población con el capitalismo se está quebrando por el incremento alarmante del empobrecimiento
    Efectivamente, China es, en gran parte "assembly" como he reflejado también en un post previo sobre los paraísos fiscales, pero eso no resta que hay decenas de millones de empleos industriales en China y en los demás emergentes, que han nacido a costa del empleo ocidental, en análisis no cambia y el empleo actual en los países desarrollados sólo crece en actividades de "rendimientos decrecientes" como en el sector servicios

    ResponderEliminar
  9. Hola DFC. No tiene que asustar tanto el término revolución. Sin duda las oligarquías lo han satanizado por temor a los "cambios" que ello implica. Ha habido revoluciones muy positivas como la industrial, la informática, la espacial e incluso la revolución francesa si me apuras.
    Que una transición sea violenta o no depende de la obstinación y resistencia de aquellos que se beneficiaban del sistema moribundo. Las revoluciones han sido a menudo provocadas por el colapso de un sistema y su incapacidad a adaptarse a nuevas realidades. En pocas palabras, si los pueblos viven en una cierta harmonia y no existen grandes desigualdades. En cuanto la mayoría no encuentra que el sistema es "aceptable" y no le queda gran cosa que perder, se rebela. Es pura mecánica histórica.

    ResponderEliminar
  10. Hola John

    Gracias por comentar
    Efectivamente, hay muchas formas de usar el término "revolución", mi temor va más en el sentido violento del término, ya que no comparto esos métodos en parte por que la mecánica violenta ya selecciona un tipo de "líderes" que son eso...violentos, razón por lo que los regímenes que se han creado después de la violencia no han sido demasiado "benévolos" sino que, en la mayoría de los casos ha supuesto un retroceso de las libertades y, en general, de los aspectos socio-económicos

    Mucho cuidado con las revoluciones...

    ResponderEliminar
  11. Es falso que el marxismo considere la clase obrera como "buena".
    Marx tan solo advierte que en el sistema actual es la única clase potencialmente revolucionaria porque es a la única que le conviene superar el actual modo de producción.

    En la historia de la humanidad todavía no ha existido el comunismo , ni en su 1ª fase. El propio Lenin en sus discursos dejaba claro que las bases económicas del socialismo todavía no estaban en Rusia:
    "..la parte proletaria o socialista de su obra se resume en 3 puntos: 1 salida revolucionaria de la guerra mundial imperialista, 2.- Creación del régimen soviético: dictadura del proletariado y 3.-edificación de las bases económicas del régimen socialista"
    en la cosntruccion de esas bases " lo esencial todavía NO se ha realizado"
    Pravda 6-7 noviembre de 1921
    El Capitalismo de Estado era la forma de construir ess bases dada la derrota de la revolucion en Alemania que hubiera proporcionado ipso facto dichas bases económicas.
    Lenin advierte de sus riesgos e intenta instaurar mayor control obrero sobre el nuevo Estado ruso y el partido.
    Luego llega Stalin que representa los intereses de la burguesía rusa, fusila a casi todos los que quedaban del Comité Central, abre el partido a cualquiera, admite la entrada de funcionarios ex-zaristas en el Estado. Y por último a lo que Lenin llamaba capitalismo de Estado él decide llamarlo "socialismo en un solo país".

    Para acabar, la tesis del autohundimiento del capitalismo es falsa. Juega su papel contrarevolucionario porque dificulta la toma de conciencia de la necesidad de crear un partido obrero y de que la clase obrera se organice junto con él. Sin éste cualquier revolución es instrumentalizado por una u otra fraccion de la burguesía: veáse Egipto: dictadura militar o Libia: islamistas y burguesía de la cirenaica.

    ResponderEliminar
  12. @ Anónimo 31-10-11 3:24

    La obra de Marx, a pesar de que trata de fundamentarse en principios "científicos" se basa en mirar las conclusiones ya obtenidas por los economistas clásicos (como David Ricardo o Adam Smith), como repetidamente he citado en el artículo, con la lupa del imperativo categórico ético. Es decir, la "ley de hierro de los salarios" afecta a personas de carne y hueso, y originan un inmenso sufrimiento tal y como se recoge en múltiples pasajes de EL Capital

    Al final, la demanda marxista de un "nuevo" régimen que llama "la Dictadura del Proletariado" sostiene la tesis de que será más "bueno" (ético) que el sistema capitalista que conoció

    Hombre decir que "nunca ha existido el comunismo en la Historia humana", es fuerte, por que muchos intentos se han hecho, a lo mejor la conclusión que puede sacarse que el sistema propuesto es demasiado "utópico" y por eso, después de 150 años no ha sido posible construir un sistema que te resulte "comunista"
    Me recuerda lo que afirman los defensores del anarco-capitalismo y la escuela austríaca de economía, donde se afirma que el problema del sistema capitalista que hemos visto es que no ha existido un auténtico libre mercado y es la injerencia del Estado lo que destruye el bienestar

    Lo que dices de la industrialización, etc...EL comunismo llegó a Alemania en 1945 (RDA) y se trató de un país industrial, como lo fue Rusia las décadas después de la IIGM, el problema no es si el país comunista es agrario o industrial, el problema es el universo de los deseos humanos

    Es decir, si defendemos algo que no ha funcionado, el problema no es ese algo, sino que no lo hemos empleado suficientemente a fondo. Claro todo eso es indemostrable e inatacable pero, bueno, sigo defendiendo lo que dice el artículo

    Evidentemente cuando digo "colapso" o "hundimiento" lo que incluyo es que el sistema se vuelve "emocionalmente insostenible" debido a un deterioro insufrible de las condiciones de vida de la para la población en general (como lo fue el sistema soviético)y eso conlleva el cambio, más o menos gradual o más o menos violento de sus premisas fundamentales

    Yo no sé si eso es "contrarrevolucionario" o no, lo que tengo claro es que no soy "revolucionario" en el sentido que creo tú usas

    ResponderEliminar
  13. El análisis es ideológico. Marx decía que el capitalismo es un sistema no democrático al basarse en la dominación de la mayoría por unos pocos, lo que puede ser malo si nos atenemos al bien común o de muchos iguales como personas en derechos. Y el comunismo requería industrialización y capitalismo previo y no existía ni en Rusia ni en China ... No se puede intentar llevar el sistema sueco a Méjico.

    ResponderEliminar
  14. Hola.

    Soy nuevo por aquí y antes de empezar a escribir queria saludar, en primer lugar al blogger y también a todos los que soleis intervenir o leer lo expuesto. Saludos a todos.

    Dicho esto, me he decidido a intervenir porqué no estoy muy de acuerdo en las conclusiones y sus condicionantes.

    Primero tengo que reconocer que no me he leido todas las entradas anteriores, solo algunas, y pido perdón si ello puede haberme llevado a conclusiones erroneas.

    De todas formas me atrevo a decir que, aún y estando de acuerdo en muchos de los diagnosticos económicos de la actual crisis, hay uno que ni el CAPITALISMO contempló, ni tampoco el Sr. Marx (con el que estoy de acuerdo en algunas de sus interpretaciones economicas, otra cosa serian sus propuestas), ni tampoco el COMUNISMO ni el SOCIALISMO.

    Este diagnostico, o previsión, o adivinanza o como se le quiera llamar, es claro, NADIE en el siglo pasado y mientras se formulaban las teorias económicas de la epoca, pensó que los recursos del planeta eran finitos, es más, tanto el capitalismo como el "socialismo" se formularon sobre una base de existencia ilimitada de recursos y además MUY BARATOS.

    El sistema comunista se cayó porque no fué capaz de competir con el capitalista (no estaba pensado para ello), aunque durante muchos años lo intento porqué sabia que no podian ceder a la presión que significaba el continuo aumento del nivel de vida occidental y por culpa de ello feneció.

    Ahora pero, estamos asistiendo al final del sistema capitalista. Tiene un cancer y de ello se está muriendo. El principal sintoma es la brutal disminución de uno de sus puntales básicos. EL CONSUMO.

    Pero el "socialismo" hubiese muerto de igual manera porqué también estaba basado en los mismos parámetros, materias primas y recursos infinitos y baratos.

    Saludos a todos de nuevo.

    ResponderEliminar
  15. @ Anónimo 6-11-11 22:03

    Supongo que cuando dices que mi análisis es "ideológico", supongo que lo pones en contraposición con el tuyo que es "científico" ¿no?

    Otro tema en el que discrepo precisamente en cual sería el lugar para intentar una "reordenación" de la propiedad. Tú mencionas que debe existir siempre un estado industrial antes de "intentar" un proyecto colectivista. Yo creo que es en los países del 3º Mundo, donde literalmente 4 familias tienen TODA la riqueza donde sería necesario provocar una re-distribución de la propiedad, como mínimo con fuertes reformas agrarias, más que con un sistema de Koljoses que los propios campesinos no entenderán ni compartirán, sino con un sistema de cooperativas de pequeñas propiedades asociadas

    En los países desarrollados ya se tiene la experiencia de que el nivel de vida (al menos hasta ahora) es lo suficientemente elevado como para que, en el ánimo de los trabajadores, no exista la mínima intención de iniciar ningún "experimento" que empeore su situación actual; ya se ve lo que pasó con los trabajadores de los países comunistas industriales del otro lado del telón de acero

    ResponderEliminar
  16. @ Ateo

    Efectivamente los recursos van a ser un problema serio, sin embargo la actual crisis se ha adelantado a esa problemática, pues, en mi opinión, existe una problemática actualmente que es aún mayor y que he descrito abundantemente en otros artículos, y que no es otra que el desacoplamiento entre los "individuos" productores y los consumidores, y una vez acabada la "ficción" del crédito no pueden sostener la demanda, por lo que todo el sistema se está viniendo abajo, y cuya causa es el fin del sistema "Fordista-Keynesiano" que había presidido la evolución de Occidente desde la crisis del 29 hasta los años 80 del pasado siglo

    ResponderEliminar
  17. DFC : Aunque en lo básico de la evaluación económica de la crisis creo que somos coincidentes, y que quizás lo que te voy a discutir ahora es solo forma, si quiero escribirlo porqué creo que, si te gusta la historia, puede ser interesante para los dos discutirlo y contrastar realidades o ficciones (que de las dos la historia tiene). Y es eso que apuntas y que pego a continuación:

    "el fin del sistema "Fordista-Keynesiano" que había presidido la evolución de Occidente desde la crisis del 29 hasta los años 80 del pasado siglo"

    De verdad que para nada de acuerdo, ni desde el punto de vista historico ni desde el económico, por tanto y si te parece, me gustaria contrastarlo para saber si es que estoy equivocado en lo que hasta hoy he creido.

    Veras. En cuanto al tema económico y según yo lo veo, la crisis actual es una crisis más de deuda de las que los sistemas económicos sufren de tanto en tanto, al igual que la del 29 o como la de las amapolas del S. XVII, consecuencia normalmente de burbujas de todo tipo.

    Pero nunca las crisis aunque sean del mismo tipo tienen los mismos condicionantes y por tanto las mismas consecuencias.

    Así como la de las amapolas solo fué una crisis "holandesa" y la del 29 "financiera" (con todos los matices añadidos que quieras), esta en la que hoy estamos es una crisis GLOBAL, si de deuda, si financiera, si de mercado, si, si, si... pero... ¿como puede abordarse una solución ?.

    ¿Puede pagarse la enorme deuda mundial? Yo estoy convencido NO, NO puede pagarse porqué es tan enorme que no es posible.

    ¿Puede regenerarse el sistema finaciero?. NO porqué la deuda del S.F.Global es tan enorme que no es posible.

    ¿Puede crearse nueva actividad económica para generar empleo, impuestos y así servir de fuente para el pago de las deudas contraidas?. NO. La actividad que las recetas post-29 crearon se basaban en la producción masiva, la financiación masiva y todo ello a cuenta de recursos naturales INFINITOS y BARATOS.

    Y hoy 14.11.2011 (no dentro de 10, 20 o 30 o más años), ya no existen recursos naturales infinitos ni mucho menos baratos.

    Por tanto esta crisis es sistémica y supondrá, al ser irresoluble, el FINAL del sistema actual. El sistema económico que a partir de ahora sea util a la sociedad, no puede basarse en el consumo, ya que no habrá nada para consumir, o por lo menos nada barato.

    Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva era (eso según yo lo veo claro)...... SIGUE..

    ResponderEliminar
  18. ...SIGUE aquí....
    Y por lo que hace referencia al punto de vista histórico, lo que yo creo es que aunque Keynes se llevó la fama y la economia intervencionista que hoy dia se aplica es claramente suya, no ha sido así en cuanto a la politica monetaria.

    La politica monetaria que se impuso fué la de los USA, representada en Bretton Woods por Harry Dexter White, economista americano que impuso la asunción del Dollar USA como moneda de cambio mundial, su fuerza, que no argumento, fué la hegemonia económica estadounidense de post-guerra, ya que esta representaba entonces más de 3/4 de toda la economia mundial.. y que evidentemente no deseaba reducir su capacidad productiva, y menos si contemplamos que la fuerza laboral de los medios de producción estaba en manos de las mujeres, pero que tras la guerra, los hombres iban a incorporarse a la demanda de empleo.

    ¿Que la politica económica Keynesiana está superada y finiquitada?, SI. Pero situandola en su justo contexto, ni la economia de producción privada, ni la publica (a la que el aludia como medio compensatorio de desequilibrios), son suficientes para evitar las crisis sistémicas dentro del sitema capitalista.

    La politica monetaria de Keynes (que fué la derrotada), consistia en la aparición de una única moneda de caracter mundial que seria la conjunción de las monedas de los 10 o 12 (de memoria no recuerdo), paises económicamente más desarrollados y con una moneda más estable. Moneda a la que el resto de paises deberia referirse y cuyo cambio debia moverse dentro de una banda de fluctuación determinada y estricta y si las distintas monedas se desviaban de estos mágenes, los diferentes paises serian intervenidos para forzarlos a la disciplina presupuestaria adecuada.

    Pero eso, NO aseguraba el consumo desmedido que es lo que la economia USA queria y por ello fué derrotada.

    Ahora, casi 100 años después, NO hay alternativa, la politica monetaria Keynesiana será (está ya siendo) impuesta, de buen grado o a la fuerza.

    No se si entiendes algo diferente, pero esta es mi visión histórica y económica del asunto.

    Agradeceré cualquier argumento que me saque de error.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  19. En mi opinión, el plan Keynes promovía balanzas comerciales equilibradas, lo cual nos habría ahorrado muchos quebraderos de cabeza en la actualidad, especialmente en paises como España.

    Un saludo (nick)

    ResponderEliminar
  20. Ateo

    Al usar el término "Fordismo-Keynesiano" hago referencia a un modelo de relaciones socio-laborales basado en una redistribución fuerte de los beneficios entre los trabajadores (Fordismo), de tal forma que en el período de los años 40 a los 80 vieron una elevación constante del nivel de vida de TODOS los países desarrollados (y no sólo de USA), basado en una fuerte intervención y regulación estatal (Keynesiana), con el establecimiento de los fuertes programas del Estado del Bienestar en TODOS los países, con más amplitud en las social-democracias escandinavas pero igualmente en el ámbito anglo-sajón (UK y USA)

    Todo el esquema anterior estaba basado en que los productores y consumidores eran LOS MISMOS (base del Fordismo). A los trabajadores se les pagaba una cuantía suficiente para que pudiesen comprar los productos que producían

    A pesar de la pre-eminencia del dólar, inevitable en una época en que USA era el único país cuya industria estaba intacta y, de hecho había crecido con la guerra. A pesar de la pre-eminencia del dólar, en esos decenios el superávit comercial de USA empezó a declinar aceleradamente por la recuperación de los países europeoa y Japón, no se llegó exactamente al sistema de Bancor de Keynes que era la manera de tener una estabilización automática de las balanzas, pero en ese período esto a quien beneficiaba era a Europa que recuperó, gracias a las exportaciones, gran parte de su nivel de vida

    A partir de los 70's, en la presidencia de Nixon se producen cambios grandes que preparan el camino para todo lo posterior: el fin del patrón oro sustituido por el fiat money, la instalación de los grandes bancos USA en los paraísos fiscales y los acuerdos de de seguridad con Arabia Saudita (sigue)

    ResponderEliminar
  21. Todo lo anterior fue consecuencia de la política de Nixon de "cañones Y mantequilla", es decir, hacer LO QUE SEA para ganar, COMO SEA la guerra de Vietnam pero sin que el pueblo americano tenga que hacer sacrificios económicos que harían la guerra aún más impopular. La situación era insostenible por el deterioro de la balanza por cuenta corriente USA y ese fue el motivo de:
    a) Fin del patrón oro (Keynesiano de BW) y auge del dinero fiat que dispara el auge financiero y de las deudas
    b) Disparo de los paraísos fiscales al cambiar la legislación para que los grandes bancos USA tengan oficinas allí para captar el dinero "cleptocrático" y de todos los negocios sucios, al área del dólar, dolarizando los frutos del robo
    c) Los acuerdos de seguridad con Arabia Saudita, de forma que SOLO se puede comprar crudo en dólares, de esta forma y por c.. TODO el mundo tiene que tener inmensas reservas de dólares si se quiere obtener petróleo. Así los papelitos de Nixon de pronto adquirieron un valor intrínseco pues eran el equivalente al "oro negro" (los petrodólares)

    Lo anterior originó una fuerte crisis en el sistema que fue la "estanflación" de los 70 que alumbró el camino a la "revolución conservadora" de los 80's donde empezó a desarrollarse de forma masiva la globalización

    Ahora lo que tenemos es una separación radical de los (individuos) consumidores (nosotros) y los productores (emergentes), pues la producción industrial está masivamente en los países emergentes, y la única forma como se ha sostenido el consumo es con el crédito, financiado con la extrema liquidez obtenida por los inmensos beneficios originados por el hundimiento del coste del trabajo y la bajada de la tributación por el uso intensivo de los paraísos fiscales
    Todo ello ha segado la base del Estado del Bienestar

    Repetidamente he expuesto esta tesis en los artículos de este blog y me parece que es la más verosímil como origen de la crisis

    Las deudas, en el estado actual de la economía, efectivamente no se pueden pagar, habrá grandes insolvencias y defaults, y para salir de este agujero hay que atajar los grandes problemas de la globalización: los desequilibrio comerciales (productores = consumidores) y los paraísos y evasión fiscal que son 2 caras de la misma moneda

    Creo que es inevitable un retroceso en el nivel de vida pero no su hundimiento, y creo que lo fundamental es evitar el inmenso despilfarro y llegar a un mejor reparto de la riqueza, por lo demás hay que confiar en la capacidad del Ser Humano para salir de los apuros

    ResponderEliminar
  22. Si DFC, en el sistema Keynes de relación socio-laboral estamos de acuerdo. Es lo que le pasa a todos los sistemas económicos, sirven para cierto tiempo, pero también envejecen y acaban muriendo. Que es lo que yo mantengo.

    En mi comentario solo quise situar la vertiente de politica-monetária de Keynes, esa, al reves de la socio-laboral, creo que era muy avanzada y que ahora se aplicará en todo el mundo a raiz de esta crisis.

    Y veo también que estamos de acuerdo en la inevitable "recesión" mundial. ¿Que hay que evitar el inmenso despilfarro? evidente, ¿un mejor reparto de la riqueza? a corto no lo veo, y la capacidad del ser humano no tiene discusión, saldremos de esta, seguro.

    Una vez se haya podido solucionar el PROBLEMA de la deuda, que va para largo, yo no creo en ninguna recuperación del sistema económico pasado, creo que a partir de ahora habrá que gestionar la escasez (la escasez de recursos me refiero, evitar el despilfarro que tu comentas), por tanto eso va a necesitar de un nuevo sistema económico.

    El capitalismo ha muerto.

    Saludos

    ResponderEliminar
  23. No te avergüences de citar a Marx, que no pasa nada. Hay cosas mucho peores. La mitad del texto es una disculpa. Cito a Raj Patel que cita a Jim Cramer (director del programa Mad Money de la CNBC): "El único que la vio venir fue Karl Marx". Incluso Greenspan ha admitido el error de la desregulación bajo juramento...

    Por cierto la desaparición de la URSS provocó una caída brutal de todos los parámetros econòmicos y de bienestar de los países que la constituían. No se puede atribuir esa comparación a la propaganda comunista ya que esta ya no existe (de hecho nadie lo hace; se admite sin más, sin ningún tipo de pudor). Esos países no se han recuperado, ni en términos absolutos ni tendenciales, más bien siguen empeorando. Esa huida masiva de la población no está documentada. Más bien se empezó a producir posteriormente por las malas condiciones que les ha llevado el bendito capitalismo ultraliberal.

    Después de los últimos episodios (Irak, por citar uno) tampoco se sostiene la propaganda occidental que pretendía tapar los avances sociales con las víctimas de Stalin. De hecho el recuento de víctimas siempre ha sido desfavorable al capitalismo occidental desde 1945 y antes. Seguimos viendo los monstruos ajenos pero no los propios aunque aquellos estén bien enterrados y los nuestros muy vivos.

    El capitalismo occidental ya colapsó en la década de los 30 y se refundó después de la guerra mediante una ingente inversión pública y en un formato totalmente distinto, que se podría resumir como socialdemocracia. Sin el contrapeso "emotivo" y muy real de la URSS eso no hubiese sido posible. He ahí el verdadero florecimiento de la población de Occidente. Atribuir ese éxito al capitalismo es asombroso. En todo caso ocurrío a pesar del capitalismo. Muchas de las medidas eran socialismo puro impuesto por la crudeza de la posguerra y por la evidencia (que siempre es mejor que un comisario político, sin duda).

    El nuevo colapso se produce precisamente al pretender que el capitalismo ultraliberal es viable, desde Reagan, Thatcher y la caída de la URSS. Clinton y Maastricht dieron también un impulso importante a la criatura. Ha durado en pie bien poco. Se derrumba sin llegar a la adolescencia.

    Salud, Rocco Naya

    ResponderEliminar
  24. @ Rocco Naya

    No me "avergüenzo" de citar a nadie, y menos a Marx, de hecho describo que hizo aportaciones importantes tanto económicas como de llamada de atención a las situación vital de los trabajadores de su época, como en las dramáticas narraciones de los niños trabajadores

    No me avergüenzo de Marx y probablemente, de hecho, haya leído mucho más a Marx que algunos de sus acérrimos defensores, pero desde luego no llego tan lejos como él a la hora de dar las "recetas" para "curar" los males de la sociedad, y pienso que la historia ha dado pruebas de como han funcionado las sociedades donde se han aplicado las "recetas", aunque supongo que me dirá que en "realidad" no se han aplicado en ningún sitio, lo cual, creo que es un argumento bastante manido, pues puede que, efectivamente, el marxismo según los marxista requiera "otro tipo de hombre" como ya intentó Mao, consiguiendo el exterminio de entre 30- 50 millones de chinos en su infame "Gran Salto Adelante" y la "Revolución Cultural", prodigios de libertad y respeto al Hombre

    Hombre yo no me atrevería a afirma que el capitalismo ha producido más muertos que el comunismo después de 1945, si tomas las estadísticas de China o de Camboya y similares, yo tengo mis dudas....
    En cualquier caso el capitalismo ha dado respuestas a las necesidades de la población en Occidente de mucha mejor forma que la que dio el comunismo a los países de Europa que lo adoptaron

    Pienso que los sucesos del Esta de Europa y su decadencia se deben en gran parte a la forma del proceso de "disolución" de los regímenes, en los que un puñado de magnates y mafiosos privatizaron las riquezas del país, además de encontrarse con el auge del neo-liberalismo en los países occidentales que complicó aún más la salida de esos países del atolladero, salvo Alemania del Este, que, efectivamente, recibió ayuda incondicional de la RFA

    No me gusta en absoluto la deriva del capitalismo en los últimos 30 años, como habrá visto escrito en multitud de ocasiones en este blog, pero eso no me permite afirmar que la alternativa es la anulación de la propiedad privada y el establecimiento de la igualdad de premios, todo ello administrado por una "casta" de burócratas endiosados, eso no ha funcionado y no creo que funcione

    Creo que la socialdemocracia ha funcionado como medio de creación y reparto de la riqueza, así como en la defensa de las libertades de las personas, cosa que no existía ni por asomo al otro lado del "telón de acero" donde no estaba permitido ni emigrar (por que no hubiese quedado nadie allí)

    ResponderEliminar
  25. magnífico post y de terrible actualidad aún en este momento.
    Por causa o azar yo he llegado a unas conclusiones similares a las tuyas y ando rumiando una segunda vuelta de tuerca que me gustaría compartir contigo.

    ¿Infraconsumo mantenido a base de endeudamiento o crisis de sobreproducción? Me parece algo de la teoría marxista de lo que no se habla mucho. En esencia pienso que si todos los países desean exportar para mantener sus balanzas comerciales lejos del deficit, ¿a quíen le van a vender?. Por otro lado, considerando la multipolaridad del mundo, con unos EEUU a la cabeza, dolar insumergible mediante, China, Rusia, Brasil empiezan a tomar posiciones relevantes gracias a su desarrollo en el reparto de la tarta y las decisiones estratégicas. Esto hace que cada uno luche por poner sus productos y sus intereses en un mercado global cada vez más pequeño y no olvidemos, autocontenido. Por tanto, aparte de los monstruosos niveles de deuda ¿no será que ya hay demasiado de todo que simplemente no se puede vender?
    Si termino el razonamiento con argumentos más sólidos y lo publico te lo haré llegar, pues me interesa enormemente tu opinión. Gracias y enhorabuena por el blog, es muy interesante.
    Saludos
    Alexander

    ResponderEliminar
  26. @ Alexander

    Creo que la crisis no es de "superabundancia" sino de desequilibrios de balanza comercial y de disminución del peso del factor trabajo a favor del capital, ambos fenómenos enmascarados por el incremento exacerbado del crédito, producto también de la concentración de la riqueza en manos de cada vez menos, fenómeno que describía Marx como la progresiva financialización de la economía

    ResponderEliminar
  27. @DFC Me parece intrigante que no sepas como es un modo de producción comunista, ya que afirmas que ha existido el comunismo.

    La union sovietica no tenia un modo de producción comunista. Enajenaba el valor como se hacia en cualquier otro pais capitalista. El comunismo no es solo repartir lo que se produce de tal o cual forma. Son relaciones, parametros con los cuales se produce. En el capitalismo se produce en funcion del valor de cambio, pensando en la venta. En el comunismo no puede ser así. Y ello no implica una producción ineficiente. La eficiencia en un sistema de producción comunista no gira entorno ya al "valor" mercantil. Sino en base a la cantidad de trabajo humano. Esto evidentemente es más complejo de lo que puedo vertir aquí.

    Marx no era un profeta, el describio como funcionaba el capitalismo y era evidente que las crisis eran inevitables y que la acumulación del capital lleva a mayores crisis. Cada crisis economica del capitalismo es condicion para una revolución. Pero no es que la revolución seá inevitable. Eso sería caricaturizar a Marx, una falta de honestidad y respeto. Y no es que defienda a Marx a capa y espada.

    Luego, veo que escribes esto al final

    "y aunque es muy difícil poder hacer profecías sobre el futuro destino de la sociedad, sí parece claro que deberá darse, necesariamente y por la fuerza de los hechos, una re-composición del sistema para hacerlo de nuevo "tolerable" o "sostenible" por la mayoría de la población"

    -¿debo entender que sugieres que el capitalismo es el unico sistema posible y que lo que hay que hacer es hacerlo tolerable para la mayoría? - Corrigeme si no es así.

    Otro sistema de producción es posible, donde no se de la acumulación de capital, la explotación aquellos que tienen propiedad privada sobre medios de producción sobre los que no lo tienen.

    Todos las relaciones sociales de producción que causan las crisis economicas, tienen su fundamento filosofico. Y como es evidente sus fundamentos no son útiles, por no decir que son irracionales.

    La teoría de la propiedad privada.
    La teoría del valor. El sistema de medición para el intercambio. Son las teorías que necesitan ser corregidas. Solo así se podrá proponer otro sistema de producción en el que no hayan las contradicciones ni las aberraciones que ocurren en el capitalismo.

    ResponderEliminar