El Gran Mito de la Escasez


Creo que es el momento de que retome algunos de las críticas sociales que he ido haciendo en los últimos artículos, y en este, en particular, me propongo de nuevo abordar y de forma explícita, otros aspectos de la "Visión del Mundo" o, dicho de otra forma, de la "Mitología" en que nos hallamos inmersos, de manera inconsciente; y así retomaré la crítica a la noción de "Ciencia" como única constructora de la "Verdad" del Mundo, como si ésta estuviese constituida como instancia "aséptica" sin contaminación posible de presupuestos "ideológicos", y por tanto como impecable e imparcial método de "Conocimiento Verdadero" de la Realidad, más allá de ser una mera "Representación" socialmente construida

Entremos en materia

Los "Salvajes"


La visión tradicional de los pueblos "primitivos", como, por ejemplo, en el pasado se ha llamado a los "cazadores-recolectores", es herencia directa de la visión Hobbesiana que consideraba la vida del Hombre "natural", en palabras del propio Hobbes, como "nasty, brutish and short" (horrible, brutal y corta) en comparación con la del Hombre "Civilizado"; arrastrando el "salvaje" una vida corta gastada en la mera supervivencia precaria, sometido a las leyes "Malthusianas" del empobrecimiento y la muerte por la escasez de recursos, que es, con total seguridad, para estos autores, la única manera de frenar el crecimiento exponencial las poblaciones (como las bacterias vaya)

A pesar de los múltiples y repetidos contactos de los hombres "civilizados" con estos pueblos de cazadores-recolectores donde en ningún caso se ha detectado esa forma de vida "horrible, brutal y corta", salvo cuando han sido presionados por otras culturas agrícolas o el colonialismo, de alguna manera se sigue manteniendo esa visión sobre esos pueblos, porque parece inconcebible que una sociedad, carente de la tecnología que nos rodea, viva de otra forma que no sea en la mera "superviviencia", arrastrando una vida extraordiariamente corta, dura, difícil, "entre la vida y la muerte" a cada instante, llena de miedo al hambre y a la muerte, rodeada de peligros, supersticiones, angustias y ansiedades. Pues bien, ¿no será que esa visión de los "salvajes" no es más que una "proyección" de la nuestra?

En este, como en tantos otros aspectos, es donde se pone de manifiesto que "no se ve lo que no se mira", y hasta épocas muy recientes, los antropólogos no se han interesado por ahondar en como "sienten" la vida esas personas, y en particular el efecto que su forma de vida tiene en su salud, entendida en modo amplio

He encontrado recientemente un artículo especialmente interesante, donde se analiza la longevidad de grupos muy diferentes de pueblos "primitivos" (cazadores-recolectores, recolectores-horticultores y cazadores-recolectores con cierto grado de aculturación, etc...), en particular las etnias !Kung, Agta, Hadza, Hiwi, Yanomamo, Tsimane, Machigenga, Gainij, Warao, Ache, Tiwi, etc...de muy diferentes regiones del globo
En ese artículo se analizan, entre otras variables, las edades "modales" de defunción de las personas de esos colectivos, y los resultados no dejan de ser "asombrosos" para los propios autores del estudio:

* Lo que hace bajar la esperanza de vida media de estos pueblos es la mortalidad infantil, alta, pero por encima de los 15 años, la esperanza de vida se acerca, y mucho, a la nuestra

En el siguiente gráfico puede compararse las edades "modales" (la moda de la distribución) de las diferentes etnias, Suecia a mediados del siglo XVII y USA en 2002


Edades modales por encima de los 70 años son la norma entre los "salvajes", y en la mayoría de los casos superan la edad modal de uno de los países más ricos de Europa en el siglo XVIII, como era Suecia, quiere decirse que el incremento de la esperanza de vida en los países occidentales es un fenómeno muy reciente, y cuando Thomas Hobbes (siglo XVII) escribía sus célebres frases sobre "el hombre natural", la esperanza de vida en su Inglaterra natal era mucho peor que la de los "salvajes" que describía, igual puede decirse, en fechas mucho más recientes, de la Inglaterra de la Revolución Industrial que describieron tan bien Dickens o Marx

Por ejemplo, la idea de que la Revolución Industrial, a pesar de las penurias que hizo pasar a los obreros industriales de la época, en realidad supuso una mejora de sus condiciones de vida respecto a las del campesinado, simplemente no se sostiene
La Revolución Industrial fue producto de los "enclosures", de la desposesión sistemática de la tierra, que no dejó más salida, a la población rural desposeída de las tierras "del común", que acudir a ofrecer su trabajo a los recientes centros industriales. En ningún caso se trató de una "elección libre" de los campesinos para mejorar su vida respecto a la del medio rural
Así la esperanza de vida de un niño de 8 ó 9 años de la época de la Revolución Industrial, con sus 16 horas de brutal trabajo, era menor que la de cualquier niño "salvaje" Tsimane, Yanomamo, Hiwi o Ache, y no digamos nada de los adultos, con sus cuerpos destrozados por un trabajo inhumano y por la desnutrición desde su más temprana  infancia. Ni tampoco es comparable la calidad de vida de los "salvajes" con la sórdida esclavitud asfixiante de los obreros industriales de la época
En esa época nadie podía saber que 200 años después del inicio de la Revolución Industrial, los antibióticos y el miedo que la "lucha de clases" iba a inspirar en los poderosos, la situación de los trabajadores iba a mejorar, pues en el paradigma "Malthusiano" de la época, el hecho de que los trabajadores estuvieran en situación de estricta supervivencia y en ocasiones por debajo, era la condición necesaria para el "sano equilibrio poblacional", producto de la Spenciarana "supervivencia de los más aptos" (los ricos claro)

Como ejemplo de ese "ambiente" de la Revolución Industrial" en UK a mediados del siglo XIX, a continuación incluyo una frase de "El Capital" de Marx, que cita específicamente Karl R. Popper en el libro "La Sociedad Abierta y sus Enemigos", donde, a pesar de atacar a fondo las ideas de Marx, pone claramente de manifiesto el mérito de Marx de ser de los pocos autores de su época en los que su obra giró alrededor de las defensa de los más débiles, prácticamente inexistentes entre la intelectualidad de entonces:

"Mary Walkley (una niña) había trabajado sin descanso durante veintiséis horas y media, junto con otras sesenta niñas, treinta de ellas en la misma pieza...Un médico, el señor Keys, llegó demasiado tarde y declaró ante el tribunal que Mary Anne Walkley había muerto de exceso de trabajo en una sala atestada de gente...Deseoso de darle a este caballero una lección de buenos modales, el presidente del tribunal sentenció que 'la víctima había muerto de apoplejía'...."

En el caso anterior, el único que vio en peligro su carrera fue el honrado médico, el señor Keys, por el "atrevimiento" de denunciar el caso y dar un veredicto, a todas luces "erróneo" según el presidente del tribunal (que era juez y no médico, por cierto). ¿Acaso no estaba la época "madura" para que alguien levantara su voz y su teoría contra "esto"?¿Hubiesen mejorado las condiciones de vida de los trabajadores sin la articulación de un modo alternativo de ver la sociedad, sin una teoría que configure y legitime con coherencia una estrategia de confrontación, completamente radical y opuesta al orden existente? Yo particularmente creo que no, visto el paradigma "Malthusiano-Darwiniano" de la época y los mecanismos de defensa existentes (de orden ideológico, jurídico, económico, policial etc...)

Retomando el tema que nos ocupa, el paréntesis anterior sirve para reflejar que las condiciones de vida para la mayoría de la población de las sociedades "avanzadas", hasta bien entrado ya el siglo XX, desde el punto de vista de la salud y la esperanza de vida, no eran muy diferentes y en ocasiones peores, que las de las etnias de "cazadores-recolectores" que vivían aún "en la Edad de Piedra", y como he comentado en otro artículo anterior, en la actualidad nosotros somos un 10% más bajos y tenemos un cerebro un 10% menor que nuestros antepasados cazadores-recolectores de hace unas decenas de miles de años, diferencia mucho mayor en las centurias pasadas



La dinámica actual, agravada por la crisis económica, es la de un deterioro de las condiciones de salud de la población, o mejor dicho, de un incremento en la desigualdad de las condiciones de salud de la población

Sirva el caso de USA como antesala de la dinámica que tiende a extenderse al resto de los países desarrollados. Por ejemplo a continuación incluyo una tabla de las esperanzas de vida de una serie de condados de USA especialmente desfavorecidos desde el punto de vista económico:


Esperanzas de vida, en muchas áreas de ese país, de poco más de 60 años no parece lo que se debería esperar del país más rico y poderoso de la Tierra, pero es así en muchos lugares

En el informe del "Insitute for Health Metrics an Evaluation" del que he sacado la tabla anterior se menciona el siguiente párrafo devastador:


Un porcentaje significativo de condados en USA tienen una esperanza de vida menor que la de Nicaragua, y algunos peor que Bangladesh o Argelia. Esto no parece que hable muy bien de la forma de enfrentar los problemas de salud de la población en general, sobre todo en un país cuyo gasto de salud es del 18-19% del PIB, es decir, más del doble del que gasta España, pero con resultados mucho peores a nivel global, claro que allí se hacen muchos y buenos negocios en este campo...

Para alguien interesado en ahondar más en los extraordinariamente pobres resultados de la sanidad (a nivel global) en USA, le incluyo algunos artículos bastante clarificadores:

http://blogs.cfr.org/renewing-america/2013/01/10/the-health-of-americans-its-worse-than-you-think/

http://www.newscientist.com/article/mg21929250.200-why-is-the-rich-us-in-such-poor-health.html#.UnVJ3_k6K6f

Pero los problemas de salud específicos de USA no es el tema de éste post, y volviendo de nuevo al artículo que he mencionado al principio, sobre la esperanza de vida de las etnias de "cazadores-recolectores", los autores del artículo anterior llegan a las siguientes conclusiones:


Por resumir el párrafo anterior, los autores citan que sus estudios sistemáticos contradicen la conclusión de Vallois (1961) de que entre los humanos "primitivos" "pocos individuos pasan de los cuarenta años y son muy excepcionales los que superan los cincuenta", y por supuesto la visión tradicional Hobbesiana de una vida "brutal, corta y horrible" del hombre "primitivo". Los datos muestran que las edades modales de la vida adulta están en el rango de 68-78 años entre los "salvajes", y esto sugiere que las inferencias sacadas por las reconstrucciones paleo-demográficas no son fiables, de hecho, como citan estos autores, la alta longevidad parece una característica nueva y generalizada en el "Homo Sapiens"
Continúan los autores afirmando que estudios recientes han encontrado problemas en la forma usual de estimar la presencia de adultos con edades avanzadas por los métodos de desgaste dental y ratios de adultos-jóvenes que hasta ahora han usado los paleontólogos

Mi conclusión particular es que en este campo, como en tantos otros campos de la Ciencia, los estudios, los métodos, los objetivos, y por supuesto las conclusiones "asépticas" de los investigadores, están profundamente contaminadas por los presupuestos ideológicos de la sociedad en que éstos se encuentran, y los trabajos previos de antropólogos y paleontólogos daban por supuestos las "verdades" Hobbesianas sobre la vida de los pueblos "primitivos", era obvio que ésta debía ser "horrible, brutal y corta", y de ahí la forma en que estan "calibrados" sus instrumentos de medida

El hecho de que estos nuevos estudios contradigan muchos de las conclusiones de antropólogos sobre los pueblos "primitivos" existentes, así como de los métodos de estimación de la longevidad en uso por los paleoantropólogos y paleontólogos del pasado, simplemente es indicativo, para mí, de un "síntoma de los tiempos", uno de las muchas grietas que, creo, se están abriendo en el Paradigma Científico en vigor, por supuesto de forma inconsciente para quien lo realiza, y no sólo se trata de un cambio en determinadas investigaciones "científicas", sino de, en general, de un cambio en la "Visión del Mundo", aún de forma un tanto imperceptible

Por otro lado se asume también que al estar sujeta la vida de los "salvajes" a la presión por la estricta supervivencia, su estado anímico debe ser de temor, angustia y terror, lo cual debería reflejarse en las condiciones de salud de estas poblaciones, pues bien, recientemente he encontrado otro artículo de la "American Heart Association" donde se estudia la evolución de la presión sanguínea en algunas poblaciones de cazadores-recolectores, con el objetivo de analizar si entre esos grupos se da una subida sostenida de la presión arterial con la edad, tal y como ocurre entre las personas que viven según el patrón "civilizado"

En el estudio se pone de manifiesto que en esos grupos de personas (cazadores-recolectores) no se da una subida sostenida de la presión arterial con la edad, como ocurre en nuestra civilización occidental, concluyéndose que la generalizada subida de tensión sanguínea que se observa en nuestra cultura no es "inevitable", los motivos que aducen para explicar las diferencias son:

"The factors include: high physical activity, low stress levels and potentially protective diets"

Los autores no se detienen demasiado en analizar cuales de los factores antes mencionados (actividad física, estrés y dieta) tendrá más peso, pero hay que tener en cuenta que existe una asociación extraordinariamente consistente y muy bien conocida por los médicos, entre la hipertensión y los niveles de stress, y son los niveles de stress, en muchos casos de accidentes cardiovasculares, el factor principal, pues las hormonas que son estimuladas por el stress, como el cortisol y la adrenalina, producen inevitablemente la subida de la tensión arterial y a la larga problemas de salud de todo tipo, como por ejemplo la acción depresora del todo el sistema inmunitario

Un caso que debería llamar la atención es el de los esquimales menos "aculturados", es decir, los que conservan sus formas de vida tradicionales, donde, a pesar de la ingesta de unas cantidades desorbitadas (para nosotros) de grasa animal (por ejemplo de foca) y con períodos extensos de sedentarismos (invernan casi como los osos) presentan una muy baja incidencia de enfermedades cardiovasculares, cosa que deja de suceder cuando se "aculturan" (se insertan en las costumbres y escalas de valores de nuestra civilización). Se han aducido muchos otros motivos para explicar esto, como por ejemplo el consumo de grasas de pescado con Omega-3, etc...y esto es un fenómeno común en Medicina, y es no ahondar en las causas "sociales" de la enfermedad, sino en el aspecto "mecanicistas" de la salud, pues de esta forma se podrán encontrar píldoras que podrán venderse para "dar salud" a la población (por un no tan módico precio), evitando indagar en aspectos relacionados con las condiciones de vida, cosa siempre conflictiva

El estrés de nuestras sociedades es crónico y prácticamente universal, y esta es, para mí la razón por la que el incremento de tensión arterial con la edad es crónico y casi universal entre la población, asociado a nuestra forma de vida, o más profundamente, a nuestra forma de ver el mundo

Lo verdaderamente sorprendente cuando se analiza la vida de los pueblos "salvajes" es que, de forma totalmente opuesta a la visión Hobbesiana que se tiene de ellos, esas personas viven en la Abundancia

De las conversaciones con esos pueblos, de su modo de actuar, de sus niveles de tensión arterial o cortisol en sangre, del estado de ánimo que exhiben por múltiples y variadas formas de aproximarnos a como de verdad viven y a lo que piensan, estas personas viven en a Abundancia; mientras nosotros, con toda nuestra Tecnología, nuestra Ciencia, nuestra capacidad para desplegar Materia y Energía en cantidades inmensas, tras miles de años de desarrollo de tecnologías de ahorro del esfuerzo humano, tras todo esto, somos nosotros los que vivimos instalados en la Escasez, pues nuestros mitos "fundacionales" como sociedad son los de la Escasez

Hay que tener en cuenta que, como ya he repetido en varias ocasiones en otros artículos, el Hombre no habita un universo "Natural", sino que vive en un universo "Simbólico" mediado por un conjunto de mitos concebidos socialmente, que configuran su "Visión del Mundo", no hemos vivido nunca, ni viviremos en un mundo "Objetivo", vivimos en el seno de una "Representación" del Mundo, y de hecho nadie sabe qué es eso del "mundo en sí". Y la Ciencia forma parte de esa representación, también, como no, profundamente "atravesada" por los mitos culturales entre los que viven los científicos, y este artículo ahonda en el rastro de esos mitos en los actuales presupuestos científicos

Volviendo a nuestros cazadores-recolectores, hay infinidad de estudios de campo que ponen una y otra vez de manifiesto el estado de percepción de Abundancia en el que habitan esos pueblos (nosotros lo llamaríamos, por supuesto "inconsciencia" claro)

El antropólogo Richard Lee en 1964 estudió a los bosquimanos !Kung de una región particularmente desértica del Sur de África donde las precipitaciones anuales estaban en el rango de 15 a 25 mm, cuando en nuestro país (España) bajar de 400 mm ya se considera un territorio de clima muy seco, y Almería supera los 200 mm de precipitaciones anuales. Pues bien, en ese ambiente desértico un adulto !Kung sólo "trabaja" 2,5 días a la semana para buscar alimentos para él y el resto de las personas a su cargo, pues hay que tener en cuenta que sólo realizan labores de búsqueda de alimentos del orden del 61% de la población, el resto eran demasiado jóvenes o demasiado viejos. Es decir, un !Kung pasaba del orden de 25 horas a la semana en la búsqueda activa de alimentos, suficientes para conseguir del orden de 2140 calorías por persona y día, de tal forma que Lee estimaba que la ingesta tomada por los !Kung era de unas 1975 calorías y el excedente restante se lo echaban a los perros y otros animales de compañía. El resto del tiempo lo pasan jugando a diferentes juegos, conversando, cuidando a los hijos, celebrando ceremonias, etc.. es decir, pasan el tiempo en la "indolencia", sin ningún afán de "progresar", frase muy común entre los viajeros y exploradores del pasado al juzgar las costumbres de esos pueblos

Los estudios del antropólogo Marshall D. Sahlins sobre los indígenas australianos de la Tierra de Arnhem llega exactamente a las mismas conclusiones, los indígenas dedican muy poco tiempo y relativamente pocas personas a la búsqueda y preparación de los alimentos para toda la tribu, esa búsqueda es muy irregular, termina cuando tienen suficiente, y no vuelven a hacerla hasta que no acaban con las existencias, el resto del tiempo lo dedican a charlar, a los juegos y a dormitar

En todos los análisis efectuados sobre estos pueblos se constata un patrón similar, lejos de llevar una vida "horrible, corta y brutal" estas personas dedican muy poco tiempo a las labores de "supervivencia" y mucho al tiempo libre, conocen tan bien los recursos de las zonas donde viven que son extraordinariamente eficientes en la búsqueda de alimentos, y contrariamente la visión clásica, están muy lejos de vivir bajo un estado de mera "supervivencia", y no acumulan alimentos, o perfeccionan métodos de conservación de los mismos, no porque no hayan podido desarrollar esa tecnología o nadie se las haya enseñado, sino porque viven en la confianza en que la naturaleza les proveerá de lo necesario, pues ellos, como ya he dicho varias veces, viven (sienten vivir) en la Abundancia, mientras nosotros buscamos insomnes la "seguridad" (financiera, de estatus, etc...) en la acumulación, pues somos nosotros los que vivimos (sentimos vivir) en la perpetua ansiedad de la Escasez

El padre jesuita Le Jeune, que llegó a la zona de Quebec en 1632 para establecer una misión, conoció a los indios Montagnais del valle del río San Lorenzo, y pasó el invierno de 1633- 1634 con ellos en sus desplazamientos en busca de alimentos, en este tiempo pasaron por un período de escasez de alimentos, escasez entendida según el criterio de Le Jeune, no de los indios, y así el misionero relataba:

"Lo malo es que hacen festines demasiado frecuentes durante el  hambre que estábamos pasando; si mi anfitrión caza dos, tres o cuatro castores, tanto si es por la mañana como si es por la noche se hacía un festín con todos los salvajes vecinos, y si estos últimos habían atrapado algo, hacían lo mismo, de tal manera que saliendo de un festín, uno va para otro y a veces a un tercero y a un cuarto. Yo les decía que eso no estaba bien y que era mejor reservar los festines para el día siguiente, y que así nosotros no estaríamos sometidos al hambre, pero ellos se reían de mi y decían, mañana haremos otro festín con lo que cacemos mañana, pero a veces no cazaban más que viento y frío...
Yo los veía en sus penas y en sus trabajos sufrir con alegría...Ellos me decían: Chihina, tenéis que tener el alma dura, resiste a la pena y al trabajo, cuídate de la tristeza, porque de lo contrario enfermarás, míranos como nosotros no dejamos de reír aunque comamos poco..."

Para la mente "civilizada" todo eso es pura locura, como para la mente del "salvaje" lo es el estado de continuo temor, el afán de poseer, de guardar, de acaparar, el miedo, en suma, del Hombre Blanco. Además los "salvajes" tienen un certero sentido de dónde reside "la enfermedad", cuando aconsejaron a Le Jeune que no se preocupara tanto...

Esa misión del padre Le Jeune fue un completo fracaso, llegó a la conclusión de que con unas costumbres tan "incivilizadas" es imposible convertir a esos indios al cristianismo, por tanto, el primer paso para su conversión, pensaba, debería ser el que pasaran de una forma de vida nómada, a una vida de sedentarismo agrícola, donde ya sí sería posible su conversión. Y era cierto

El antropólogo y médico Robert Gessain que en los años 30 del siglo pasado convivió y estudió a los esquimales de la parte oriental de Groenlandia, registra los comentarios de los esquimales respecto a su forma de vida : "En un mundo donde las fuerzas del viento y del hielo son tan poderosas, donde las fuerzas de la naturaleza son tan determinantes, ¿no es mejor vivir en la confianza? No es haciendo reservas como se obtienen dones. ¿Demasiadas reservas no sería descortés de cara a esas almas inmortales que en un eterno retorno, ofrecen su cuerpo animal?"

Lo que narra Gessain es la tónica general de esos pueblos, que viven en la Abundancia, pues asumen que todo lo que tienen son "regalos" o "dones" que reciben del mundo que los rodea, por ello su cultura, su economía está basada en el "regalo", como cuenta Le Jeune que hacen los indios Montagnais, que en lugar cada uno de atesorar, de guardar los castores duramente cazados para sí, todos ofrecen el fruto de la caza a los demás "en un festín" (fiesta), por que en las sociedades del "regalo" el más rico no es el que más tiene, sino el que más da a los demás, y por la "magia" de la circulación del regalo, que nunca se atesora, sino que siempre ha de circular, es el que da más, el que, a la postre, más recibe

Los bienes en esas sociedades, curiosamente y al contrario de lo que "nuestra" lógica nos dicta, no tienen un sentido intrínseco de satisfacción primaria de las necesidades, sino, más importante aún, del mantenimiento de un vínculo social, por que es la comunidad la que les permite a todos vivir en la Confianza, porque estas sociedades aspiran a mucho más allá de la mera "supervivencia", y a juzgar por las escasas enfermedades mentales, depresiones, sus niveles de tensión arterial, desajustes sociales en general, que se han detectado en esas ellas, el Hombre "Primitivo" dejado a su dinámica propia, consigue, en todos los lugares donde habita, construir una vida verdaderamente digna de ser vivida

Poniendo un ejemplo que usa frecuentemente Charles Eisenstein en sus escritos; en una economía monetaria, de la Escasez, como la nuestra, todos vivimos en la competencia por los siempre (simbólicamente) escasos recursos financieros, es así como se define, de hecho la "Ciencia" Económica, y por tanto, el hecho de que un vecino, u otra persona de nuestro entorno sufra, por ejemplo, una enfermedad o una tara, de hecho me da a mí una "ventaja comparativa" sobre él, tendré más oportunidades de obtener un trabajo mejor, o si el vecino queda desempleado, su situación desventajosa, si yo conservo mi empleo, realza mi "estatus", bien escaso por el que verdaderamente todos competimos

En las economías del regalo (todas las "primitivas") si un sólo miembro del grupo sufre una enfermedad, todos pierden, pues son menos los "regalos" (los "dones" de que hablan los esquimales) que recibirán todo el grupo. El bienestar de todo el grupo se construye sobre el bienestar de todos sus miembros, pues todo el Universo, los bienes, las relaciones entre las personas, son "regalos" que el Hombre recibe y que debe dar en reciprocidad, porque, después de todo, ¿acaso nos hemos "ganado" el aire que respiramos, la luz del sol, el amor de nuestros padres cuando nacimos, el olor de la piel amada, y todo este mundo lleno de maravillas?
Esta pregunta que hago, en nuestro actual Paradigma Mitológico no tiene sentido, dado que creemos vivir en un Universo Mecánico Objetivo, pero nuestra actual Representación del Mundo está causado por una forma peculiar de entender el Mundo, previo al propio pensamiento científico, proviene de una forma de entender "Qué es el Hombre", construido socialmente a lo largo de los siglos, y por tanto, contingente

Curiosamente en todos nosotros habita el rastro de la "maravilla de los dones" pues es verdaderamente lo que no nos hemos "ganado" o "comprado" lo que de verdad "llena" el espíritu humano, como el amor o la amistad incondicional (no la de los que esperan extraer "beneficio"), las sonrisas "gratuitas", los regalos y los besos inmerecidos, una flor o los paisajes hermosos inadvertidos, el perdón inesperado... Curiosamente todo aquello en suma que destruye momentáneamente hasta la raíz, el Paradigma en el que vivimos

En nuestro mundo económico, de hecho, no existe un precio "racional" de los objetos cuyas cualidades son todas "cuantificables" ("commodities") tendiendo su precio a la "competencia perfecta", y a cero los beneficios y los sueldos de los que los confeccionan, salvo que medien los omnipresentes "acuerdos" que limiten la competencia, claro
El Marketing se construye con la idea de buscar una diferenciación no cuantitativa ("racional") de los productos a vender, es decir, como todo lo que tiene "Valor" rescata el universo mitológico de los "dones", así cualquiera que vea un anuncio de un automóvil de gama alta verá que nunca se habla o mencionan aspectos cuantitativos del producto, eso es una total pérdida de tiempo, sino sólo se muestran una serie de cambios "mágicos" que presuntamente operarán en el poseedor de esos productos
Pero ya sabemos que nosotros vivimos en la Ciencia, en la Razón y en la Luz, mientras los "salvajes" habitan las Tinieblas, la Superstición, el Oscurantismo y el Miedo. O eso creemos...

Fue el antropólogo Marshall D. Sahlins uno de los primeros en llamar la atención sobre el error de juicio que llevaba a pensar en la "miseria" de los pueblos primitivos en su famoso libro "La Primera Sociedad de la Abundancia", donde expone ideas similares a las descritas anteriormente respecto a la Abundancia de las sociedades primitivas, no basándose en hechos u observaciones nuevas, sino en considerar, desde otro punto de vista, las observaciones ya hechas por otros autores

En otro libro de este autor llamado "Economía de la Edad de Piedra", hace una serie de afirmaciones bastante provocadoras como:

"Se dice que de un tercio a la mitad de la humanidad se acuesta todos los días con hambre. En la antigua Edad de Piedra la proporción debe de haber sido mucho menor. Esta, en la que vivimos, es la era de un hambre sin precedentes. Ahora, en la época del más grande poder tecnológico, el hambre es una institución"

O bien las siguientes:

"el hambre aumenta relativa y absolutamente con la evolución de la cultura"

"la cantidad de trabajo (per capita) aumenta con la evolución de la cultura, y la cantidad de tiempo libre disminuye"


Esta última afirmación no deja de ser sorprendente, y creo que cierta, después de al menos 5.000 años de desarrollo de tecnologías de ahorro de esfuerzo humano, al menos en los países occidentales, las personas parecen cada vez vivir más agobiadas por el trabajo y con menos tiempo libre, hasta el punto de "subcontratar" el cuidado de sus hijos pequeños y ancianos, algo que no tiene precedentes en la historia humana ni de los mamíferos superiores, como detallé en otro artículo previo

El hecho de que en nuestro entorno vivamos agitados o arrastrados bajo el peso a la vez de deseos insaciables y el miedo "ancestral" a perder los medios de "supervivencia" (el trabajo), constituye lo que los economistas llaman "incentivos", que son los ingredientes indispensables para el desarrollo económico y por tanto, para el "progreso". Pues dada la naturaleza "intrinsencamente depravada" (Lutero) del ser Humano, tendente a la desidia, el desorden y la violencia (Hobbes), deben operar sobre él factores coercitivos de índole inconsciente (deseos) o provenientes de la natural jerarquía de los hombres (miedo al despido y a la violencia del Estado) para que dé "lo mejor de sí" en el mundo del trabajo y se consiga, de esta forma, la general prosperidad y progreso de la sociedad
Ni que decir tiene que el miedo es un factor mucho más potente que el deseo a la hora de usarse como "incentivo", por lo que sus efectos son mucho más universalmente aplicados, claros e inmediatos, así como lo son también sus efectos adversos, claro

Paradógicamente, es nuestra civilización de la Escasez, donde nunca nada es suficiente, arrastrados por las fuerzas de deseos infinitos y miedos constantes, en la perpetua búsqueda de una "seguridad" siempre esquiva, la que ha conseguido, por la fuerza de sus "profecías auto-cumplidas" aproximarse al umbral de su propio colapso por el agotamiento de los ecosistemas, de las fuentes energéticas y materias primas, hacia una verdadera escasez global cierta y sin paliativos

Hay quien hace depender incluso, a la creatividad humana, de los necesarios "incentivos" antes expuestos, lo cual es más que discutible, ya que al menos en mi caso, no consigo encontrar cuales fueron esos "incentivos" de los grandes creadores. Por ejemplo Miguel Ángel vivió y creó en un perpetuo martirio por sus relaciones con los Papas de su época, que llegaron hasta a sitiar una ciudad donde se había refugiado. Lo del "incentivo" económico es de risa en esos casos, entre estos genios fascinados por su propia creación, por su "don", por su "regalo" que no puede guardarse, que es necesario "dar". Sus vidas, las de los grandes creadores son, casi siempre difíciles, donde si hubiesen seguido las expectativas "racionales" y sus incentivos (por ejemplo económicos), se hubiesen dedicado a cosas muy distintas, y ni siquiera se trata de la "gloria", pues en muchos casos pasaron su vida o la mayor parte de ella, en el anonimato o en la miseria

Hay una manera de entender el fenómeno de la Vida, no sólo de la vida humana, sino de la Vida en general, como algo sujeto exclusivamente a las leyes mecanicistas de la estricta supervivencia, pero hay otra forma de verla, y es que cuando se aprecia en su conjunto sorprende por el "lujo" que exhibe, por su auténtica riqueza, que no parece ajustarse con el Paradigma de la Escasez, con el que se ha definido, por ejemplo, la teoría evolucionista Darwiniana

Los leones de la cueva de Chauvet


Estas pinturas fueron ejecutadas nada más y nada menos que hace unos 35.000 años, pero en los matices, el realismo de las expresiones de los leones, la belleza en suma de la representación, nos acerca mucho en el tiempo

Según el análisis antropológico convencional, estas pinturas "tuvieron" que hacerse como búsqueda de algún tipo de "magia" que hiciese más eficiente la caza, pues estas personas, presionadas por la estricta supervivencia y los miedos supersticiosos producidos por el estado perpetuo de inseguridad (siempre la Escasez), usarían estas pinturas en búsqueda de efectos "mágicos" para ayudarles en la caza. Bien

¿Y no es posible que lo hiciesen simplemente porque amaban, como nosotros, la belleza?

(A propósito, a mi paladar, comparando los leones de Chauvet con las pinturas de Mark Rothko o Jackson Pollock, el concepto de "progreso" queda muy desvirtuado) (evidentemente se trata de un chiste)

¿En qué esquema de "lucha despiadada por la supervivencia" cabe la universal habilidad y gusto de los hombres por la música?, ¿por qué, en la lucha con "garras y dientes ensangrentados" por la supervivencia fue necesario que nuestros cerebros desarrollaran la música o la universal poesía, onmipresentes en todas las culturas conocidas desarrolladas por el "Homo Sapiens" o ese extraño atributo, verdadero "lujo" para la estricta supervivencia en un Universo Mecánico y que se llama "consciencia"?

Todo esto me permite introducir el siguiente apartado de este artículo

Darwinismo y Escasez


Actualmente, la teoría científica universalmente (o casi) aceptada para explicar la Evolución de las Especies es la misma que expuso Darwin en su famoso libro "El Origen de las Especies" ("The Origin of Species"), donde queda expuesto, en base a ejemplos e ilustraciones, la idea fundamental de la Selección Natural de los alelos favorables a la supervivencia de la especie, siendo el "azar" el mecanismo que origina pequeños cambios de esos alelos, de tal forma que, con suficiente tiempo por delante, y operando la selección natural como "criba", las especies cambiarán hasta apartarse unas de otras y formarse nuevas especies, guiados exclusivamente por este mecanismo

El aspecto fundamental del mecanismo es que es la lucha despiadada por la supervivencia la que selecciona la subsistencia de los más aptos, los mejor adaptados al medio ambiente, y son éstos los que tendrán más descendencia y a la larga harán que sus genes predominen entre los de su especie, induciendo un cambio en el material genético, y por tanto en las características externas y funcionales, de los seres de esa especie. Poco a poco y de forma acumulativa, por las variaciones inducidas por el azar, los cambios al principio imperceptibles en la configuración física de unos organismos, van cambiando por la acción de la selección natural, de tal forma que llegan a ser tan grandes los cambios producidos respecto al "diseño" original, que al final el propio proceso da lugar a especies completamente nuevas, cuyos individuos han perdido la capacidad incluso de procrear con sus "antepasados", al ser ya muy diferentes unos y otros desde el punto de vista genético

Normalmente se asume que estas ideas sobre el mecanismo de la Evolución se le ocurrieron a Darwin en el curso de su famoso viaje a bordo del H.M.S. Beagle (1831-1836) , pero no es eso lo que relatan sus propios escritos, según parece volvió bastante confuso de ese viaje, y de hecho, no fue hasta 2 años después de finalizado el viaje, es decir en 1838 cuando empezó a concebir la obra por la que es universalmente famoso. Así escribe en su libro "Autobiografía"

"En Octubre de 1838, esto es, quince meses después de haber comenzado mi estudio sistemático, se me ocurrió leer por entretenimiento el ensayo de Malthus sobre la población y, como estaba bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que por doquier se deduce de una observación larga y constante de los hábitos de animales y plantas, descubrí enseguida que bajo estas condiciones las variaciones favorables tenderían a preservarse, y las desfavorables a ser destruidas. El resultado de ello sería la formación de especies nuevas. Aquí había conseguido por fin una teoría sobre la que trabajar "
(la negrita es mía)

Posteriormente Darwin, en el mismo libro, continúa:

"He llamado a este principio por el cual se conserva toda variación pequeña, cuando es útil, selección natural para marcar su relación con la facultad de selección del hombre. Pero la expresión usada a menudo por Mr. Herbert Spencer, de que sobreviven los más idóneos es más exacta, y algunas veces igualmente conveniente"

Desde luego no puede achacarse a Darwin que no haya aclarado manifiestamente la paternidad intelectual de buena parte de sus ideas, años después del viaje del Beagle, donde no había sacado nada en claro, es leyendo los ya muy famosos y admirados trabajos sociológicos de Malthus y posteriormente de Spencer como es capaz de construir, por fin, su teoría, una teoría que, de una vez por todas, es capaz de explicar toda la "mecánica" de la vida, coherentemente (y tanto) con las explicaciones ya en vigor y universalmente aceptadas de la "mecánica" social

De hecho así como se llama a las ideas de Spencer y sus muchos y prolíficos sucesores como "Darwinismo Social", quizás sería también correcto llamar a las ideas de Darwin como "Spencerianismo Biológico", dadas las mutuas influencias intelectuales entre ambos autores

No faltaron ya desde el inicio de la exposición de las teorías de Darwin voces en contra de la misma, no sólo, como podía esperarse, desde la esfera eclesiástica, o de los creyentes, sino de científicos e intelectuales no creyentes, a los que el Malthusianismo y reduccionismo de estas ideas ya les resultaba como mínimo incompleto y normalmente vacuo para explicar toda la evolución de la vida

El famoso escritor George Bernard Shaw escribió también un famoso artículo llamado "Vuelta a Matusalén" ("Back to Metuselah"), donde usa como principal argumento en contra que, en el fondo, la teoría de Darwin no es capaz de demostrar nada, y por tanto es irrefutable. Sirva un ejemplo, usando la sátira humorística a que era tan proclive este autor:

"El darwinismo es irrefutable en última instancia
No se apresuren a decir que eso es inconcebible. Para la Selección Circunstancial todas las reacciones mecánicas y químicas son posibles, con tal que se acepten los cálculos de los geólogos acerca de la gran era de la tierra y, por lo tanto, se conceda tiempo suficiente para que actúen las circunstancias. Es cierto que la mera sobrevivencia de los más aptos en la lucha por la existencia, más la selección casual, fracasa tan irremisiblemente al explicar la obra de toda la vida del propio Darwin como al explicar mis habilidades como ciclista; pero, ¿quién puede probar que no hay otros factores sin alma inobservados e indescubiertos, que no requieren sino imaginación suficiente para ajustarlos a la evolución de un Jesús o un Shakespeare automáticos? Cuando le dicen a uno que es producto de la Selección Circunstancial, no lo puede uno refutar definitivamente. Lo único que puede uno decirle, desde el fondo de su convicción, al que se lo dice, es que es un necio y un embustero...."

Otro de los que "olfatearon" claramente el origen de las ideas de Darwin fue Marx, quien en una carta enviada a Engels en 1862, tras una primera lectura de  "El Origen de las Especies"

“Es notable el hecho de que en los animales y en las plantas Darwin reconozca a su sociedad inglesa, con su división del trabajo, competición, la apertura de nuevos mercados, los inventos y la malthusiana lucha por la existencia (…)

Marx, aún sin haber "confesado" Darwin el origen de sus ideas en su libro "Autobiografía", da completamente en el clavo sobre la base que sustentan sus ideas, pero lo cierto es que al final, a pesar de haber detectado el verdadero origen de las ideas de Darwin, Marx las hace suyas, sobretodo y en primer lugar porque son un mecanismo explicativo de la evolución de la vida no teleológico, que no requiere un propósito ni un Creador, y por tanto es "científico", además hay que tener en cuenta que el núcleo de las ideas de Marx provienen de la misma fuente, del mismo "sistema" de ideas, basadas en la lucha y la escasez, como ya he descrito en otros artículos, las ideas económicas de Marx provienen, en su gran mayoría de la "Ciencia Lúgubre" ("dismal science" como la llamaba Carlyle) de David Ricardo. Y es que en Marx se imponía el respeto a lo "científico" pues una de sus grandes pretensiones fue la del fundamento puramente "científico" de sus ideas, como garantía de "certidumbre"

Otra de las críticas famosas a las ideas de Darwin proviene del famoso filósofo Karl R. Popper, bien conocido "padre" del llamado "criterio de falsabilidad", donde, en pocos párrafos describe la auténtica validez de la teoría de Darwin en su libro "Conocimiento Objetivo: un enfoque evolucionista":

"No parece haber mucha diferencia -si es que la hay- entre decir 'los que sobreviven son los más aptos' y la tautología 'los que sobreviven son los que sobreviven'. Esto es así porque me temo que no hay más criterio de aptitud que la supervivencia efectiva, de manera que del hecho de que haya sobrevivido un organismo concluimos que era el más apto o el más adaptado a las condiciones vitales"

Luego continúa Popper en el mismo libro:

"..hasta el presente, ni Darwin ni ningún darwinista ha suministrado una explicación causal de la evolución adaptativa de un sólo organismo o de un sólo órgano"

De hecho Popper afirma que el Darwinismo no es en sí una teoría científica, sino un "programa metafísico de investigación", a lo que Popper, por cierto, da un gran valor, pues le "gusta" esa teoría

Pero se equivoca Popper, el Darwinismo contiene "información" y mucha, pues es un "programa metafísico" (vamos a llamarla así en honor a Popper) que contiene nada más y nada menos que lo que se conoce como "Predestinacionismo Genético", heredero inmediato del "Predestinacionismo Religioso" de la tradición cultural de la que proviene

Toda cultura, toda estructura social necesita de un marco legitimatorio de la acción, todas son deudoras de una noción de "Bien", de hecho, Auschwitz se construyó "En el nombre del Bien" según un determinado marco legitimatorio de esa acción. Siempre en las sociedades hay cínicos que se adaptan a cualquier marco ideológico, suelen ser en muchos casos y contrariamente a lo que pensamos, los auténticos moralistas, pero la población, o al menos aquellos encargados del ejercicio eficiente del poder, necesitan de un marco de legitimidad para que su acción sea verdaderamente efectiva, construida sobre un amplio "consenso" o al menos con gran poder neutralizador de otras "visiones" rivales
Es así como en los períodos posteriores a la Ilustración, donde el poder legitimatorio de la religión empezó a decaer, los amados conceptos del predestinacionismo religioso empezaron a perder su antiguo vigor explicativo del "destino manifiesto", la "justificación" de los "elegidos" cuya primera manifestación, como antesala de la Gloria Eterna, en la doctrina protestante es, sin lugar a dudas, el éxito económico terrenal (la "vocación" laica de la que tanto y tan bien fue descrita por Max Weber)
Era, por tanto, necesaria y urgente la construcción de un nuevo marco legitimatorio adaptado al nuevo lenguaje de la Verdad, que ya no podía ser el de la Religión, sino otra Verdad Revelada, ésta en nombre de la Ciencia, pero al menos para mí, el rastro de las ideas está clara, y lo único que cambia es el lenguaje que envuelve al "programa metafísico" ya existente, y la cadena ideológica, por tanto, sería:

Lutero ---> Calvino ---> Hobbes ---> Mathus ---> Darwin

Otra gran ventaja del lenguaje "Cietífico-Mecanicista" sobre el religioso de antaño, es que, además, elimina de un plumazo las seculares dificultades teológicas que para el Calvinismo representaba sostener la existencia al mismo tiempo de un Dios Todo Amor y Misericordia, con la Predestinación, y por tanto con el dictado, por parte de ese mismo Dios, de la condenación eterna desde el mismo principio del tiempo para la mayoría de la Humanidad (salvo los Elegidos)
Ni que decir tiene que la eliminación de esas "dudas" y posibles "contradicciones" aumentó la eficiencia y el aspecto implacable de los presupuestos predestinacionistas (ahora genéticos) y una buena parte de las grandes masacres, por las que se ha hecho tristemente famoso el siglo XX y parte del XIX, provienen de esa mayor "eficiencia" ideológica y no sólo de la mayor eficiencia mecánica de los artilugios destructivos usados para llevarlas a cabo

Desde luego lo que estoy afirmando se puede considerar bastante "provocador", ya que la Ciencia, a lo largo de la historia del pensamiento, ha tenido un estatuto epistemológico privilegiado, así, en los estudios de Marx, donde en repetidas ocasiones se trata la "contaminación" ideológica de los saberes (históricos, filosóficos, sociológicos, económicos, etc...) no se "atreve" a traspasar la barrera de achacar a la Ciencia, esas influencias, llevado en parte por el ambiente positivista de su época y en parte por sus propias aspiraciones "científicas"

Otro caso igualmente llamativo es el del Émile Durkheim, quien en colaboración con su discípulo, el antropólogo Marcel Mauss, sostuvieron la tesis de que las llamadas "categorías kantianas" del conocimiento, como son las categorías de espacio, tiempo, fuerza, contradicción, género, causa o totalidad, tienen un origen colectivo (social), y actúan a modo de filtros en relación con la realidad social y natural exterior. Estas categorías, tenidas por "absolutas" en el pensamiento ilustrado, serían un producto de la organización social. Pero, como le ocurrió a Marx, Durkheim no llevó hasta los presupuestos científicos las conclusiones de su análisis del conocimiento en general, ya que, para este autor, en la medida en que el conocimiento científico es "racional y objetivo" queda fuera de los condicionantes históricos y sociales, por lo que queda completamente fuera de la "Sociología del Conocimiento"

Igualmente la "sociología de conocimiento" de Max Weber retrocede ante el imponente edificio de la Ciencia, cuya validez objetiva es observable por sus logros materiales (esto lo digo yo, no Weber pero está en el trasfondo de las argumentaciones como "juicio de valor")

No es hasta bien entrado el siglo XX, cuando el positivismo ha perdido algo de su antigua apostura, donde comienza a abordarse la "validez" estrictamente "racional" y "objetiva" de los presupuestos científicos
De nuevo hemos de volver a Popper, uno de los más célebres y prolíficos epistemólogos que se han ocupado de la "validez" de la Ciencia

Popper empieza a apartarse del "positivismo lógico" de otros autores y concede que la racionalidad científica no tendría únicamente que ver con la corrección o la precisión en virtud de la cual las pruebas empíricas confirman las hipótesis teóricas; para empezar porque no podría existir un "lenguaje observacional" completamente neutral y objetivo desde el punto de vista teórico, ya que, tanto los instrumentos, como los métodos de observación derivan de una "teoría". De manera que toda observación empírica siempre estaría posibilitada y condicionada, en gran medida, por los supuestos teóricos, y aquí es donde Popper coincide con otros autores como Paul Feyerabend o Thomas Kuhn

Para Popper, para que una teoría debiera considerarse "científica" debe contener, en su seno, la posibilidad de ser "falsable" empíricamente, es decir, de someterse a pruebas de su idoneidad al compararse con otras teorías por pruebas experimentales, pero es que en muchos casos, como señalaba Lakatos, es la propia nueva teoría la que aporta las "gafas" (instrumentos y métodos) para ser juzgada, por lo que el falsacionismo se vuelve auto-recurrente, y como bien señala Popper en otros escritos, "no existe un lenguaje observacional verdaderamente independiente del teórico"
Por otro lado, como él mismo reconoce, pocas teorías científicas verdaderamente importantes son completamente falsables y por lo tanto, para Popper, para que el principio de falsación empírica sea realmente eficaz, siempre se requerirá de una "Sociedad Abierta", es decir, de una sociedad que permita el recurso constante a la discusión racional y crítica que debe definir la vida de las comunidades científicas

Es decir Popper, al final, acaba haciendo depender el grado de "veracidad" de la Ciencia a unos presupuestos sociológicos del ámbito en el que residen y operan los científicos. A eso yo lo llamo "dependencia sociológica", que vuelve a alejarse del "absoluto" de la veracidad científica
No sé si Popper llegó a responder a esa pregunta pero: ¿Vivimos nosotros, de verdad, en una auténtica y genuina "Sociedad Abierta"?, ¿y como, verdaderamente estamos seguros de que sea así o de que ha llegado, quien lo "juzga"?

Todas estas ideas de Popper en el fondo nos acercan mucho al Historicismo de Kuhn, con el concepto de "Paradigma Científico", con una clara dependencia situacional e histórica de los cambios de paradigma científico que afectan al mundo científico como "comunidad", siendo éste ya un término muy popular

Bueno, es hora de cerrar este paréntesis dedicado a la filosofía del conocimiento científico, que me sirve al menos para justificar parte de las aseveraciones que he ido haciendo sobra la "contaminación" de los presupuestos científicos por aspectos "ideológicos", lo cual, desde mi punto de vista, siguiendo al de muchos biólogos "heterodoxos" es particularmente llamativo en la forma en que se sigue sosteniendo el "paradigma" darwiniano de la Evolución

Voy a poner un ejemplo de como los aspectos de la visión del mundo de la Escasez influyen en la forma de abordar los problemas en Biología. Conceptos "universales" como "capacidad de carga" han sido usados de forma extraordinariamente errónea en determinados análisis de problemas biológicos, pues deriva de la noción malthusiana y economicista de "recurso"; cuando la Vida, o los ecosistemas vivos "naturales" no operan casi nunca estrictamente bajo ese supuesto

El doctor Allan Savory narra, en una célebre charla en TED que incluyo más abajo, su lucha por frenar la desertización de una reserva natural en África de la que era uno de los responsables. Creo que merece la pena que oigáis su historia narrada por él mismo, además de ser un placer oírlo tanto como científico como narrador


El señor Savory se lamenta de la decisión que tomó de recomendar el exterminio de varias decenas de miles de elefantes que estaban "agotando" el medio vegetal, dado que habían superado su "capacidad de carga" y por tanto produciendo la desertización de la zona. Una vez realizada la gran matanza, para su desesperación pudo constatar que la desertización, de hecho, se aceleró...

El gran error, que luego corrigió con sus extensas investigaciones y experimentos, es la de mirar la vida como una relación estricta de consumidor-recurso, o de parásito-huésped, ese tipo de visiones provienen del Malthusianismo  que aún impregna muchos aspectos de la Biología, los ecosistemas, de hecho, no son un "medio" donde sucede la "lucha despiadada por la supervivencia" sino que "crean" en su interacción, las condiciones para su propia riqueza, contando con todos y cada uno de sus miembros
Tal y como describe el señor Savory, el comportamiento "natural" de los animales, y su presencia en elevado número, es absolutamente necesario para la regeneración de los pastizales, para la recuperación, en suma, de la vegetación y evitar la desertización, de tal forma que en el pasado los ecosistemas "soportaban" una población de herbívoros mucho mayor que la actual y los desiertos eran mucho menores

Evidentemente componer una crítica a la Teoría de la Evolución de Darwin basándome en la presunta deuda ideológica con el Malthusianismo, su rigor epistemológico o la crítica sociológica a la Ciencia, parece un pobre bagaje para sostener una crítica verdaderamente mordaz, se hace necesario, pues que para hacer más contundentes los argumentos proceda al análisis de resultados en el propio campo de la Biología, donde aparezcan pruebas que pongan en duda la validez o al menos la universalidad de esa teoría y de otras teorías "hijas" como las del "Gen Egoísta" de Dawkins o las de la Sociobiología; pero pienso que no es el momento de alargar más el presente artículo y prometo abordar estos temas en el próximo post sin dejar pasar mucho tiempo para ello


PD: Tras algunos comentarios de algunos lectores al respecto, aclaro que este post no está escrito para defender la idea "roussoniana" del "buen salvaje", pues es preciso entender el artículo como una descripción de la percepción del Mundo y de los Otros que tienen los "salvajes", y de la cual deriva su forma de proceder, que, evidentemente, tiene efecto en sus sistemas de valores morales, pues los sistemas morales se construyen a partir de determinada cosmo-visión (y no alrevés), en particular sobre la definición de "qué somos nosotros", "qué es ser un ser humano", "qué son los otros", y estos son los "juicios sintéticos a priori" de la construcción de los sistemas morales. En suma en este artículo he tratado de describir cómo perciben y describen los "salvajes" su relación con el medio y con sus prójimos, no tanto en si esos comportamientos son o no "moralmente buenos", lo cual es siempre un juicio subjetivo realizado desde el propio sistema de referencia

Hacia un nuevo modelo agrícola



En este artículo me propongo tratar una temática que juzgo fundamental para describir el desarrollo futuro de la sociedad, pues además soy de los que están seguros que nos encontramos en una serie de crisis convergentes que significan un reto y que pueden poner en peligro la supervivencia de una parte significativa de la Humanidad
Uno de los factores fundamentales para frenar el impacto negativo e incluso detener, en algún caso, el desarrollo de esas crisis convergentes (financiera, energética, de recursos en general, de extinción masiva de especies, climática, social, etc...) es la forma en que se desarrolla la actividad fundamental de producción de alimentos: la agricultura

En este artículo, como en los previos, no sólo considero que es deseable un cambio del modelo agrícola actual por las "amenazas" debidas a las crisis anidadas mencionadas con anterioridad, sino que juzgo que, además, un cambio en este modelo será, en última instancia, beneficioso para la sociedad en su conjunto, comparado con la forma destructiva que tiene el modelo agrícola predominante industrializado, globalizado y profundamente destructor y despilfarrador tanto de recursos como de "formas de vida" tradicionales

Voy a comenzar el artículo por un aspecto verdaderamente escandaloso y que pone de relieve la clase de "locura" en que vivimos

Nuestro inmenso y escandaloso despilfarro de comida


Cuando se analizan los números del despilfarro alimentario en los países desarrollados la verdad es que son difíciles de creer por su magnitud, constituyendo lo que podría describirse como una auténtico insulto para aquellos que, de verdad, pasan hambre, y sólo tienen el triste lado positivo de que sabemos que podemos vivir muy bien con una fracción de lo que ahora consumimos

Las razones de este monumental despilfarro no son porque los alimentos acaban en mal estado, eso es uno de los aspectos más insultantes de esta dinámica, sino por multitud de razones estéticas, de estándares, de normativas absurdas sobre los productos, de la necesidad de tener que mantener las estanterías llenas cuando se sabe que no se van a consumir, etc....Alimentos muchos de ellos muy elaborados, envasados, con alta capacidad calórica  y en perfecto estado, esos es lo que describe esta locura despilfarradora

Voy a utilizar, para ilustrar esta dinámica, 2 vídeos, uno de ellos de una conferencia de un historiador por Cambridge y activista precisamente contra ese despilfarro de basura, llamado Tristram Stuart,  y otro sobre un documental que trata sobre este tema (Taste de Waste)

Empezaré por el vídeo de Stuart


Daré algunos datos de esa conferencia que creo describen la magnitud del problema:

+ La inmensa mayoría de los alimentos que se desperdician están en perfecto estado para el consumo humano, y en la mayoría de los casos ni siquiera se han tirado por cumplirse su fecha de caducidad

+ La mayoría de los países desarrollados tienen unos niveles de consumo del orden del 150%-200% mayor que las necesidades para mantener una alimentación "excelente", quiere decirse que se despilfarra del orden de la mitad de la comida que se necesita, considerando incluso un desperdicio "inevitable" en la cadena de producción y distribución

+ Si se consideran los alimentos aptos para consumo humano que se destinan a la alimentación animal para la producción de carne y productos lácteos, el nivel de consumo llega a del orden de 4 veces el que se considera necesario para una buena alimentación, ya que los animales consumen 3 partes de alimentos para producir 1 para el consumo humano

+ A veces se habla de la "necesidad de aumentar la producción mundial de alimentos para la creciente población humana" pero nunca se habla de que tenemos ahora los excedentes más gigantescos de la historia, que se despilfarran sin ningún miramiento, en beneficio de las grandes empresas del sector alimentario y de distribución que "viven" de este despilfarro

+ Este despilfarro masivo es una de los causantes que el planeta esté alcanzando sus límites ecológicos, o los haya alcanzado ya, no por una "necesidad" de las poblaciones, sino para la ciega codicia y el ciego despilfarro

+ Como ejemplo de esta locura despilfarradora se muestra en el vídeo el caso de las rebanadas de los extremos del pan de molde que se tiran todas a la basura

+ La decisión de la UE de prohibir alimentar a los cerdos con alimentos desechados en 2006 es una muestra más de esta "locura" pues además de evitar un aprovechamiento mayor de la comida, esto supone una importación masiva de soja, trigo, etc...para alimentarlos, cosa que hace subir los precios de esa comida, de tal forma que los pobres del mundo compiten con los cerdos de la UE para llenar sus estómagos, cuando la domesticación de los cerdos, hace miles de años, tuvo esa exclusiva misión, aprovechar los excedentes de comida para tener más comida

+ Algunos de los despilfarros mayores se hacen por razones estéticas y en el vídeo se exponen algunos, donde las estrictas normas de forma, tamaño y color que establecen los países desarrollados llevan a tirar cantidades ingentes de alimentos perfectamente comestibles y en buen estado. En el caso de los animales, ya apenas se consume la "casquería" en los países desarrollados, y todas esas partes del organismo de los animales que antes se comían, ahora van a la basura

+ Entre el 40% y el 60% del pescado que se pesca para la UE, se tira, muerto, al mar, igualmente por especificaciones de tamaño o por cuotas, y todo eso antes de que llegue al supermercado, donde gran parte del pescado fresco ya se sabe donde acaba....

Ahora os incluyo otro vídeo bastante conocido sobre este tema que también incluye datos e información muy valiosa sobre esta auténtica locura:



Algunas estadísticas y datos que se mencionan en el vídeo anterior:

+ Sólo en la UE se tiran al año a la basura del orden de 90 millones de toneladas de comida, que equivalen a unos 3 millones de camiones, que si se ponen en fila india unos pegados detrás de otros, darían la vuelta al mundo en el Ecuador

+ Debido a las especificaciones estrictas de forma, tamaño, color y apariencia en general, los países desarrollados desechan del orden del 30-40% de los productos agrícolas ya en el campo, antes de que se incorporen a la cadena de distribución

+ Sólo en los domicilios europeos se calcula que se tira comida en buen estado por valor de unos 100.000 millones de € al año, es decir, más del 10% del PIB de España

+ Los requerimientos de "imagen" de los supermercados obligan a mantener las estanterías completamente llenas, aún a última hora de la tarde, lo que ocurre con el pan y otros productos de baja duración (para nuestros estándares claro, pues el pan dura bastante más) es que se tiran en cantidades masivas todos los días. Sólo en la UE se tiran al año 3 millones de toneladas de pan en perfecto estado, suficientes para las necesidades totales de España (47 millones de habitantes)

+ Con la comida que, en perfectas condiciones, se tira a la basura en la UE y USA daría para alimentar, a un nivel óptimo, a todas las personas que pasan hambre en el mundo entero (casi mill millones) no 1 sino 3 veces

Existen infinidad de estudios recientes que tratan esta problemática, como por ejemplo en el libro de este mismo autor de título "Waste: Uncovering The Global Food Waste Scandal" de año 2009 que trata de esta problemática y alguno de los datos que da son demoledores:

+ La ONU estima que sólo la comida en buenas condiciones que se tira en USA bastaría para alimentar de forma adecuada a los 923 millones de hambrientos del mundo. Si se suman los desperdicios de la UE y USA, sus desperdicios combinados darían para saciar a todos esos hambrientos del mundo entre 3 y 7 veces (dependiendo de las estadísticas)

+ Si se recortase sólo en un 20% la producción mundial de comida, por medio de evitar ese impresionante despilfarro, y se sembrase en su lugar, por ejemplo la biomasa equivalente en forma de bosques y demás (sin uso de fertilizantes sintéticos) para reducir el consumo actual de carbón o gas natural, se reducirían las emisiones de CO2 del orden de un 40%, que no está nada mal.

Este otro informe de la Unión Europea que recoge datos de ese mismo inmenso despilfarro de alimentos en perfecto estado, y donde se detallan los países donde el despilfarro es mayor en este mapa:


El peor país de Europa en este sentido, con diferencia del resto, son los Países Bajos (Netherland) con un desperdicio de 541Kg de comida por persona y año una auténtica barbaridad, donde ahora hay una serie de grandes protestas de los agricultores aparentemente por las medidas de transición energética, pero ¿y si en vez de esas medidas ese país se "pone las pilas" para acabar con ese inmenso despilfarro?

También he consultado este informe de mis colegas de la Asociación de Ingenieros Mecánicos de UK sobre este mismo tema, que incluye también muy interesantes datos al respecto y donde se detalla el inmenso despilfarro de agua, tierra y energía asociado a esta forma de proceder.

Otro aspecto fundamental asociado a este despilfarro, es que, según los datos de Rich Pirog del Leopold Center for Sustainable Agriculture, en el paradigma predominante actual de la agricultura industrial globalizada, cada item alimentario recorre de término medio del orden de 2.400 Km desde el productor al consumidor, y los consumos energéticos y las emisiones de CO2 producto de esta forma de producción y distribución son entre 4 y 17 veces mayores que las formas tradicionales de producción y distribución de alcance local/regional "históricas". Por lo que el despilfarro energético es aún mayor debido a la forma actual de las cadenas de suministro alimentario

En el siguiente apartado me propongo abordar una de las estrategias que históricamente se han empleado para la producción de alimentos y que está de nuevo renaciendo con fuerza en muchos países y regiones, en muchos casos como medio de mitigar los "colapsos" del comercio y económicos que se han producido en determinadas regiones y sectores de la población, pero también como una forma de reforzar el contacto con la naturaleza, de crear comunidades, de obtener comida sana, etc...


Los beneficios de la Agricultura Urbana



Parece un contrasentido hablar de "agricultura" y "urbana" a la vez, sin embargo hay que tener en cuenta que en pasado, cuando los medios de comunicación y los medios de conservación eran muy rudimentarios y difíciles (es decir, hasta las primeras décadas del siglo XX), la mayoría de las ciudades eran prácticamente auto-suficientes gracias a las granjas de su área urbana y peri-urbana, y en este capítulo analizaré diferentes ejemplos históricos que describen estos casos, así como la tendencia actual, que va en el sentido de recuperar gran parte de estas prácticas, pues además hemos mejorado los rendimientos de este tipo de agricultura y todo ello sin necesidad de usar fertilizantes sintéticos y otros productos químicos

En todos los tiempos históricos y civilizaciones, desde Mesopotamia hasta el Machu Picchu, la agricultura urbana ha estado presente en gran medida como fuente fundamental de aporte de las necesidades alimentarias de las poblaciones urbanas, pero es sólo recientemente, a partir de las primeras décadas del siglo XX en los países desarrollados, cuando este modo de producción fue decreciendo rápidamente, de tal forma que pienso, como muchos otros, que será una forma de producción con cada vez más futuro, por muchos y diferentes motivos que iré analizando

Los "Poor Gardens"
En los inicios de la Revolución Industrial, los grandes excedentes de mano de obra de la Inglaterra del siglo XVIII que la hicieron posible, fue consecuencia del auge de los "enclosures" (cercamientos o cercados de tierras en español), que consistió en la privatización forzosa de los terrenos comunales que hasta entonces habían sido la base de la producción agraria rural, tendencia que en España tomó el nombre de "desamortización", la eclesiástica realizada por el gobierno de Mendizábal, y la "civil" realizada por el de Madoz, origen de gran parte de las tensiones sociales en España en el siglo XIX y principios del XX, como ya analicé en el 4º artículo de este blog

Las consecuencias de los "enclosures" fue el fin de su modo de vida de millones de personas que pasaron a engrosar el proletariado urbano, siempre al mismo borde de la subsistencia, y fue este ambiente "post-enclosures" el que llevó a nuestro querido Thomas Malthus a establecer sus tesis sobre la "inevitabilidad" de la miseria, la ruina y el "equilibrio" de la población por las muertes masivas por hambre de los pobres, así como toda esa serie de "mitos" asociados a esta visión del mundo como la "Tragedia de los Comunes" de William Foster Lloyd (1794-1852), extrañamente retomado por parte del movimiento ecologista moderno (como Garrett Hardin) que ignora completamente la historia, ya que es en el uso compartido y respetuoso de los "comunes" como se desarrolló la agricultura durante toda la Edad Media y parte de la moderna, en la mayoría de los países europeos. En España está el magnífico ejemplo de las Comunidades de Villa y Tierra de Castilla, hermoso nombre para probablemente el sistema socio-económico-político más libre, igualitario y meritocrático de toda la Edad Media de Europa

Debido a los problemas de subsistencia y sociales (es extraño pero hay algunas personas que no se resignan a morirse de hambre sin antes recurrir a saltarse la ley o a la violencia) del primer proletariado urbano, se toma como medida paliativa, por parte de los poderosos, el establecimiento de los "poor gardens" que son pequeños huertos urbanos para mejorar un poco la alimentación del proletariado urbano, no obstante, sólo estaba permitido el estricto auto-consumo estando muy penado la venta de productos, además por lo exiguo del tamaño de estos huertos era extraordinariamente difícil que esto sucediese. Por otro lado en el "diseño" de esos "poor-gardens" ya se tenía en cuenta que bajo ningún concepto diesen la posibilidad de proporcionar un medio de vida independiente a esas personas, ya que hubiesen acabado con el efecto "beneficioso" (para los industriales británicos) de los "enclosures", es decir, una inagotable mano de obra en condiciones de subsistencia, además esos "gardens" podían conseguir que los salarios pudiesen bajar algo por debajo del nivel de subsistencia ("Ley de Hierro de los Salarios" de D. Ricardo)
Eran también una herramienta de "control" ya que para poder optar a uno de estos huertos, proporcionados por la "caridad" de los grandes propietarios, y poder conservarlo, era indispensable mantener una estricta moralidad, respeto a las autoridades, comportamiento intachable, y todos los atributos y disfraces del servilismo que se quieran mencionar

En otros países, como Alemania, Francia y Bélgica se darán situaciones similares a medida que se van industrializando

París, "Le Marais"
Uno de los ejemplos más espectaculares de la agricultura urbana tradicional fue el "Marais" de París, la zona de huertas de cultivo intensivo de esa ciudad en el siglo XIX y que sirve de ejemplo a la agricultura orgánica intensiva incluso hoy en día. En el siguiente artículo, muy interesante, que trata sobre la agricultura urbana a lo largo de la historia, aparece el siguiente texto muy revelador de la capacidad de producción de la agricultura urbana intensiva en París


La agricultura intensiva de París producía más de 100.000 toneladas de hortalizas de alto valor, y el sistema de abonado se basaba en el uso del estiércol de caballo, que era el principal medio de transporte de la ciudad, que se reciclaba en este sistema agrícola, cuya productividad era muy superior al de la agricultura industrial moderna (aunque no al de la agricultura orgánica moderna)

Este sistema de cultivo ocupaba del orden de 1/6 del área urbana de la ciudad. Un número de 6 cosechas era algo normal en este tipo de cultivos, y su productividad no sólo alcanzaba para proporcionar alimentos a la ciudad de París, sino que las hortalizas de esta zona se consumían incluso en Londres.  El tipo de cultivo se seleccionaba por su valor comercial, más que por la capacidad alimentaria, es decir, que si el criterio hubiese sido la producción de cantidad de alimentos y no la maximización económica, el rendimiento en alimentos hubiese sido aún superior

Ejemplos similares pueden encontrarse en todo el mundo, así alrededor de 1850 del orden del 80% de los alimentos que se consumían en Nueva York (que ya era una gran ciudad) se producían en su área urbana y peri-urbana

La agricultura urbana en las Guerras Mundiales
La agricultura urbana entró en decadencia a principios del siglo XX en los países desarrollados por varios factores combinados: abaratamiento y mejora de los sistemas de transporte y conservación de alimentos, especulación urbanística producto del crecimiento urbano, progresiva desaparición de los sistemas de transporte tirados por animales, etc... Todo ello combinado originó un alejamiento de las fuentes de producción de los alimentos a distancias cada vez más alejadas de la ciudad

Un ejemplo de esta dinámica de alejamiento de las fuentes de suministro alimentario fue el auge económico de Argentina en las primeras décadas del siglo XX gracias, entre otras cosas, a las mejoras en los sistemas de refrigeración en barcos y otros vehículos que posibilitó las exportaciones masivas de carne desde ese país sobretodo a los países europeos, algo irrealizable antes de finales del siglo XIX. A lo largo del siglo XX y aún el siglo XXI gran parte de la dinámica económica de ese país está asociada a las fluctuaciones de esa dependencia de las exportaciones alimentarias, que beneficiaron sobre todo a la aristocracia de "estancieros" y a los grandes capitales ingleses y norteamericanos, propietarios de las instalaciones frigoríficas y de los medios de transporte internacionales

Sin embargo, en los períodos donde se da una alteración significativa del comercio, como en las guerras, esta dinámica se rompe y los países se ven forzados a volver la vista a los modelos tradicionales de producción alimentaria, y entre éstos, uno de los más destacados es la agricultura urbana. Este mismo modelo de rescate de la agricultura urbana debido al colapso económico o del comercio, será la tónica distintiva de su vuelta en muchas ocasiones, como veremos en algunos ejemplos

Durante la 1ª y 2ª Guerras Mundiales, en el caso de UK se produjo un auténtico colapso del suministro alimentario, ya que Inglaterra era muy dependiente, en ese sentido, de los suministros provenientes mayormente de Canadá y USA, que se vieron profundamente alterados por el bloqueo submarino ejercido por los alemanes, de tal forma que las prioridades en los fletes marinos pasaron a ser los combustibles (para uso militar), el armamento, materiales para la industria bélica y los soldados, quedando el suministro alimentario a la población muy relegado como prioridad, por lo que los gobierno tuvieron que alentar la producción local de alimentos para rellenar esa brecha


Por ejemplo en los inicios de la 1ª GM no hubo problemas de suministro alimentario, pero con el bloqueo submarino alemán a partir de 1916 la cosa cambió de forma radical, y el gobierno inglés dio prioridad a las políticas de apoyo a la agricultura urbana, los llamados "War Gardens"; y estos huertos urbanos llegan ser más de 1.800.000 en 1918, creándose "milicias" de mujeres agricultoras para cultivarlos, pues los hombres estaban en el frente, que llegaron a ser 80.000 en la 2ª GM donde esta estrategia volvió a retomarse con igual éxito, evitando efectivamente problemas de malnutrición en la isla debido al colapso de las importaciones de alimentos

En Alemania se adoptó una estrategia similar, sin embargo fue en USA donde el despliegue de esta estrategia fue más masivo en ambas guerras mundiales, de tal forma que a finales de 1917 a los pocos meses de la participación americana en la 1ª GM ya había 3.500.000 nuevos huertos urbanos en servicio, y en la 2ª GM el número de mujeres cultivadoras en esos huertos urbanos (Woman's Land Army of America) llegaron a ser nada más y nada menos que 2.000.000

Sólo en USA durante la 2ª GM se calcula que la agricultura urbana, con su extraordinaria productividad y ahorro de combustible en transporte, refrigeración, etc...ocupó a unas 5.500.000 personas, trabajando en unas 20.000.000 de nuevas parcelas de cultivo, que produjeron del orden de 10.000.000 de toneladas de frutas y verduras, consiguiéndose el inmenso logro de evitar no sólo problemas alimentarios en el propio país, sino tener recursos alimentarios suficientes para los países aliados y las zonas "liberadas" del enemigo (una vez controlada la amenaza submarina alemana)

Todas estas estrategias de promoción de la agricultura urbana se abandonaron al fin de la contienda, con el retorno a la agricultura industrializada y las cadenas de suministro internacionales

Esto es un claro ejemplo de la emergencia del espíritu solidario ante la adversidad que consigue que la unión de los diferentes actores de la sociedad permitan evitar una amenaza de hambre cierta, permitiendo la puesta en cultivo de terrenos de propiedad privada o pública (como las famosas granjas de cerdos de Hyde Park), su cesión, para que la iniciativa, la sabiduría y el esfuerzo individuales y colectivos consigan producciones que no se sospechaban que podían conseguirse. Una lástima que ésto sólo parece funcionar en el marco de la búsqueda de la "victoria" bélica


El caso de Bulgaria en la crisis de 1997
El caso de Bulgaria tras el colapso del bloque soviético y las "reformas" del FMI (que sólo pueden calificarse como la obra de un Atila contemporáneo) es digno de estudio, pues la situación económica de ese país en 1997 eran las de un colapso económico total: la inflación era del orden del 300% al mes, el salario mínimo legal era de 14$ al mes, las pensiones eran tan ridículas que no garantizaban ni la mitad de las necesidades de ingesta de calorías de una persona, cuanto más el resto de costes de la vida, etc..Pero analizando los datos de salud de la población se constata que incluso en lo peor de ese período no se dieron casos de malnutrición, los precios de los alimentos eran bastante bajos y no se daban situaciones críticas de seguridad alimentaria

La explicación a esta aparente paradoja es bastante simple: la agricultura urbana

Más del 30% de la población del país practica la agricultura urbana, y en las ciudades del orden de 900.000 familias (más de 2.500.000 personas) tienen mini-huertos, que han desarrollado una extraordinaria eficiencia a lo largo del año, muy rentables desde el punto de vista de los "inputs" energéticos y los "outputs" de comida obtenidos, como suele ser siempre el caso en la agricultura urbana. Por otro lado, los beneficios del sistema, por el cooperativismo y la mera solidaridad, acaban alcanzando a prácticamente toda la sociedad

Es un verdadero "milagro" cómo la agricultura urbana de Bulgaria ha sobrevivido a los 2 grandes enemigos históricos de este modelo de producción agraria : la colectivización de origen soviético que apostaba por las grandes e ineficientes granjas industriales burocratizadas; y el liberalismo, con sus "enclosures", la concentración de la propiedad, la especulación inmobiliaria (que todo lo arrasa) y la agricultura industrial globalizada (y sus ventajas comparativas Ricardianas)

La agricultura urbana en Java
Java es la isla más poblada del archipiélago que forma Indonesia, tiene un territorio de 126.700 Km2 (algo más de la cuarta parte de España) y en ella viven más de 124 millones de personas (casi 4 veces más que España), siendo más poblada que cualquiera de las islas del Japón, y siendo más del 50% de la población de Indonesia (237 millones), es decir, la densidad de población de Java es más de 10 veces la densidad de población de España (979 habitantes por Km2 en Java y 93 habitantes por Km2 en España)

La agricultura urbana de Java es muy antigua y, de hecho, se ha ido enriqueciendo con los aportes de otras culturas, así ha adaptado de los holandeses (antigua potencia colonial) los sistemas hidropónicos, de los emigrantes chinos la horticultura en suelos elevados (mesas y jardineras de cultivo) y de los malayos el cultivo de peces en jaulas marinas. Los huertos tradicionales de Java son capaces de obtener de 20 a 40 cosechas en un año, y los urbanos tienen unos rendimientos aún mejores
Recientemente estudios del ministerio de agricultura de ese país han llamado al uso intensivo de huertas en detrimento del cultivo de arroz y otros métodos de cultivo, ya que los rendimientos de las huertas urbanas proveen un rendimiento que es del orden de 6 veces el de los bancales de arroz de cosechas múltiples que se asocia con esas latitudes
El objetivo de los ayuntamientos de Java es que del orden del 36% de las áreas urbanas estén plantadas con árboles frutales (unas 23.000 hectáreas)

Estos procedimientos de agricultura urbana intensiva tomaron súbita importancia en la crisis financiera del Sudeste Asiático de 1998 (que los indonesios llaman "la crisis del FMI") y el súbito hundimiento de la economía, agravado por las políticas devastadoras del FMI en ayuda de los acreedores, supuso el colapso económico y social casi total (como ya analicé en un artículo), y fueron la potenciación de esas técnicas tradicionales y otras nuevas, de cultivo urbano y peri-urbano intensivo las que evitaron una verdadera hambruna en la población. Ahora las autoridades no quieren que una futura crisis tome a la población por sorpresa...

El ascenso de la agricultura urbana en Cuba
Cuba es otro ejemplo de economía que sufre un colapso brusco y debe desarrollar estrategias aceleradas para la supervivencia de la población, y como ha ocurrido tantas veces a lo largo de la historia, el desarrollo de estrategias de agricultura urbana no sólo han conseguido mitigar un posible desastre alimentario, sino que han llegado a mejorar la situación preliminar


Adjunto algunas estadísticas indicativas de la dependencia alimentaria de la isla de Cuba del exterior antes del colapso del bloque soviético:


La agricultura cubana, como en general la de los países comunistas, seguía el modelo de agricultura industrial de monocultivo, con uso intensivo de maquinaria, abono y pesticidas, y se había especializado, también como herencia de la época pre-revolucionaria, en el cultivo de la caña de azúcar para la exportación y dependía fuertemente de los alimentos del exterior, de tal forma que del orden del 60% de los alimentos que consumían los cubanos a finales de la década de 1980 provenía del exterior de Cuba


Todo esto cambió bruscamente con el colapso del bloque soviético y en particular con el colapso de la URSS en 1991, donde el país dejó, de forma casi instantánea de recibir alimentos, derivados del petróleo,  fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrícola, maquinaria industrial, etc... de los países comunistas, coincidiendo con un nuevo endurecimiento del bloqueo norteamericano en 1992, pues juzgaban que "la fruta estaba madura para caer", así sin divisas, el comercio internacional de Cuba colapsó por completo. Era lo que se conoce como el "Período Especial" en ese país y la oferta de alimentos bajó en un 60%

Por tanto la adopción masiva de la agricultura orgánica urbana, la permacultura, los cultivos organopónicos por ese país no se debieron a ningún tipo de preferencia "política" sino a la más pura urgencia y necesidad de sustituir las importaciones que ya no llegaban. Por otro lado el beneficio de la agricultura urbana, además de tener más rendimiento que la rural, minimiza el consumo energético, prácticamente eliminando las necesidades de transporte, refrigeración (cultivos estacionales), embalaje, etc...como ya hemos descrito que ocurrió en el caso de las guerras mundiales

Expertos de todo el mundo colaboraron con los cubanos en este gigantesco "experimento" de adopción de técnicas agrícolas orgánicas e intensivas, merece especial mención las brigadas de técnicos voluntarios australianos en permacultura, y de otros países que transmitieron un alto volumen de conocimientos sobre las nuevas técnicas de agricultura orgánica intensiva, que rápidamente fueron asimiladas por los cubanos

Con el tiempo estos métodos de agricultura orgánica intensiva han conseguido éxitos notables en Cuba, por ejemplo según la sala de prensa de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), recientemente el director general felicitó a Cuba por sus resultados en la lucha contra la malnutrición, de tal forma que en la actualidad, los niveles de sub-nutrición en Cuba afectan a menos del 5% de la población, es decir, es comparable a la de los países desarrollados y un resultado mejor que la mayoría de sus vecinos que no han sufrido ningún tipo de colapso comercial
Es más, creo que de continuar la crisis en España con su deriva actual es posible que pronto obtengamos, en este índice, valores peores que los de Cuba

Por dar algún dato ilustrativo más del extremadamente alto rendimiento de la agricultura urbana orgánica: la Habana produce del orden del 90% de todas las frutas y verduras que se consumen en esa ciudad. Rendimientos de más de 20 Kg/año/m2 son bastante comunes con estas técnicas de producción

Adjunto un ejemplo de la capacidad de los cultivos urbanos para alimentar a la población lo tenemos en este informe de la CSFC (Community Food Security Coalition) que entre otras cosas afirma que:


Para quien no domine el inglés, el texto anterior viene a decir que las huertas y granjas urbanas tiene una capacidad productiva sorprendente, y así como ejemplo dice que en una estación de cultivo de 130 días, una parcela de 10' x 10' (unos 3 x 3 = 9 m2) puede proveer la mayoría de las necesidades de vegetales de una familia de 4 personas, incluyendo las necesidades de vitaminas A, C, complejo vitamínico B y hierro
Esto da una idea de las inmensas capacidades de estos sistemas de cultivos que han mejorado mucho con las nuevas técnicas de cultivo agro-ecológico modernas

Existe una inmensa cantidad de estudios sobre la agricultura "ecológica", y que llegan a la conclusión de que es posible obtener mayores producciones alimentarias usando métodos de cultivos "ecológicos", es decir, sin abonos sintéticos, sin pesticidas, sin especies genéticamente modificadas y si métodos agresivos de arado, etc... Como en este informe de la UN Human Rights donde se afirma que "Eco-Farming Can Double Food Production in 10 Years" (la agricultura ecológica puede doblar la producción de alimentos en 10 años). En otro artículo de la UNEP (United Nations Environment Program) se detallan las inmensas desventajas de la agricultura industrial respecto a la orgánica.


El caso de Detroit
La moderna agricultura urbana en USA tiene sus inicios recientes en las acciones de los "Green Guerrillas" de Nueva York a principios de los años 70 del pasado siglo, que arrojaban semillas a los solares vallados y se dedicaban a plantar árboles y luego huertos en los solares abandonados, para embellecer la ciudad y acercar a los ciudadanos a la naturaleza, ante las manifiesta hostilidad de las autoridades

Con estos tímidos inicios comenzó el nuevo movimiento de la agricultura urbana en USA, pero uno de los lugares donde ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas ha sido la ciudad de Detroit, y por causas similares a las descritas para los otros auges de la agricultura urbana, ya que la ciudad de Detroit,  que fue la "cuna" de la gran industria automovilista estadounidense, ha estado inmersa, desde la década de 1970 en una fuerte decadencia socio-económica por la gran deslocalización industrial de la producción y por el abandono del centro hacia los "suburbia" como se conocen en USA los barrios residenciales de las afueras que siempre se asocia con el "american way of life".

Esto originó a la vez una fuerte depresión económica en la ciudad asociado al abandono de extensas zonas de viviendas e industriales, que han servido, en las últimas décadas, como zonas donde se ha desplegado, de forma masiva, una nueva agricultura urbana comunitaria que ha conseguido beneficios notables para una gran parte de los sectores más desfavorecidos de la ciudad.

Invito a leer detenidamente el siguiente artículo de Ecologistas en Acción donde se aborda el caso de la ciudad de Detroit con el sugestivo título de "La ciudad de Detroit como metáfora"
En este artículo se menciona, entre otras muchas cosas interesante y esperanzadoras para esa comunidad,  que en la actualidad hay en la ciudad de Detroit más de 1200 huertos comunitarios y granjas urbanas, de tal forma que sumando las producciones del área urbana y peri-urbana, estos huertos y granjas aportan del orden del 50% de los alimentos que se consumen en la ciudad.

Otros ejemplos de agricultura urbana
La agricultura urbana está en plena expansión en muchos países del mundo, en el caso de USA tenemos uno de los ejemplos más notables en el caso de Nueva York, donde ya existen del orden de 500 "community gardens" (huertos comunitarios), y que está siendo objeto de cada vez mayor atención por parte de los habitantes de esa ciudad, como ejemplo incluyo un enlace a un magnifico artículo de la Universidad de Columbia que trata de los beneficios y la potencialidad de este esquema agrícola para la ciudad de Nueva York

En otros países europeos este movimiento está teniendo una gran expansión, como por ejemplo en Alemania, y UK

En el caso de Londres tenemos iniciativas famosas como la Capital Growth que promueve iniciativas de huertas comunitarias urbanas, proporcionando formación y ayudas para conseguir el desarrollo de estos huertos, o la iniciativa Grow Your Own de la Royal Horticultural Society

En Berlin se estima que hay del orden de 80.000 huertos urbanos, que ocupan del orden del 11% del espacio público y del orden del 4,5% de toda la superficie de la ciudad y no deja de crecer, con nuevas iniciativas en azoteas, terrazas y balcones

En el caso de España, la verdad es que no he conseguido encontrar mucha información, aunque todo apunta a que hay un movimiento creciente en la extensión de la agricultura urbana, y en la situación de crisis actual desde luego tiene todo el sentido del mundo, aunque no sólo por este motivo y en el futuro estoy convencido que irán a más
Incluyo enlaces a algunas iniciativas de estas huertas en Madrid y Barcelona

Es el momento de abordar las propuestas emergentes de cambio del actual modelo agrícola y en general alimentario, del que la agricultura urbana forma una parte indispensable

Hacia un nuevo modelo agrícola


El modelo agrícola actual, industrial y globalizado, es profundamente destructor y despilfarrador, no sólo desde el punto de vista del uso de los recursos, sino de la destrucción de las formas tradicionales de vida/producción, despoblación rural, destrucción de las comunidades (asociación/vínculo de productores/consumidores), destrucción de empleo, es más caro para el consumidor, atenta contra la salud de las poblaciones y destruye la seguridad alimentaria local dejando a la población indefensa ante cualquier crisis global

Voy a repetir lo dicho antes respecto al despilfarro energético que supone el actual sistema de distribución alimentaria, en particular los estudios de Rich Pirog, del Leopold Center for Sustainable Agriculture,  que en sus estadísticas indican que un item medio de nuestro actual sistema alimentario recorre una media de 2.400 Km, y así los sistemas actuales de producción y distribución alimentaria producen una huella de CO2 que es entre 5 y 17 veces mayor que los sistemas de agricultura orgánica locales y regionales

Las ventajas de la producción local de alimentos son inmensas comparadas con el actual modelo industrial globalizado, donde la agricultura local, por ejemplo en los países desarrollados, sólo puede sobrevivir con ayudas y subvenciones que son inmediatamente "descontadas" por las grandes cadenas de distribución, que son las que verdaderamente se benefician en este proceso. Al final las subvenciones se conceden para propósitos tan demenciales como no recoger la cosecha o dejar las tierras improductivas, mientras consumimos una comida llena de sustancias químicas y genéticamente modificada cuyo efecto sobre la salud  a medio y largo plazo no conocemos, producida a miles de kilómetros, y asistimos a un desempleo y una falta de alternativas laborales espeluznante, mientras los oligopolios de la distribución cada vez tienen más poder

En muchos países se está dando una tendencia creciente en apoyo de la agricultura (y ganadería) local y orgánica, como medio de:

a) Descentralizar las redes de distribución hacia empresas y cooperativas locales de pequeño tamaño, en detrimento de las grandes empresas de distribución, verdaderos oligopolios que son las que se llevan la mayor parte del pastel económico en detrimento tanto de los productores como de los consumidores

b) Tener una oferta a precios más económicos de productos frescos y orgánicos de fuentes locales/regionales, ya que la mayor parte del beneficio se lo repartirían el productor y el consumidor, y no las grandes cadenas de distribución

c) Las redes locales ayudan a los pequeños agricultores a mantenerse económicamente y contribuyen al empleo y a fortalecer las economías locales y las formas de vida tradicionales al circular el dinero en el  propio ámbito, que a su vez revierte en toda la comunidad en la que los productores y empleados también gastan su dinero. Es un refuerzo del sistema local de circulación del dinero

d) Reduce extraordinariamente el impacto ecológico y energético de la producción y distribución de alimentos

e) Estos sistemas se basan en el conocimiento mutuo de los productores y consumidores, es decir, en gran parte se requiere mantener la confianza y la reputación, por lo que contribuye a un comportamiento más ético con los demás y el entorno, estrategia mucho más efectiva, debida al contacto cercano que, por ejemplo, ese "cuento" de las grandes empresas llamado Responsabilidad Social Corporativa, cuyos resultados prácticos pueden verse en el taller de Bangladesh que se ha hundido matando a más de 1.100 trabajadores de un contratista de grandes empresas de comercialización de ropa, sobretodo de Europa, entre las que se cuenta alguna gran empresa española donde su dueño en ocasiones presume de "filántropo"

No, yo creo que no es inevitable que para que podamos comprarnos una camiseta, ésta deba estar fabricada en Bangladesh por mano de obra cuasi-esclava al borde de la muerte por hambre o aplastamiento en esas especies de nichos-taller, por que si no "costarían mucho más", como dicen algunos sesudos economistas (como el "inefable" Niño Becerra), cuando se sabe que las diferencias de precio entre los productores esclavizados y el precio de venta en occidente puede multiplicarse por 50, ¿es eso "inevitable"?. Lo es si lo que de verdad se quiere es una cada vez mayor concentración de la riqueza y el empobrecimiento acelerado de las poblaciones (la de aquí y la de allí)

Igualmente las cadenas de distribución alimentaria juegan al mismo juego, y los precios de los alimentos, que apenas sostienen en niveles de subsistencia a los agricultores de los países emergentes, ven sus precios multiplicados muchas veces cuando llegan al consumidor. Para tratar de salir de esa trampa los "remedios" de las empresas agrícolas ya los sabemos: más precariedad laboral en el campo, más fertilizantes para intentar producir más, más pesticidas para evitar posibles pérdidas, más organismos genéticamente modificados, más agua despilfarrada, más deforestación, más subvenciones, etc....

¿Y porqué no intentamos ponernos, como consumidores, de acuerdo con los productores para trabajar juntos?

Existe un sistema que está teniendo extraordinaria difusión, sobre todo en USA, que es la llamada CSA (Community Supported Agriculture = Agricultura con Soporte Comunitario), en este esquema las personas que participan se comprometen a "invertir" en una granja local para la cosecha, de tal forma que comparten, con el agricultor, los riesgos y beneficios de la citada cosecha, y usualmente los participantes reciben una "cesta semanal" (vegetable box scheme) de productos de la granja, con quien han establecido un vínculo, que acaba llegando mucho más allá de la mera relación productor/consumidor. Con este tipo de acuerdos se  limita mucho la dependencia de los agricultores de las entidades financieras, y el agricultor se compromete a trabajar de una determinada forma en la tierra, normalmente de forma orgánica y  respetuosa con el medio ambiente y a repartir sus ganancias con los que lo han apoyado

Esta forma de relación consumidor/productor que son los CSA está teniendo una extraordinaria difusión en Norteamérica, de tal forma que actualmente hay del orden de 13.000 granjas participando en este esquema de apoyo a la pequeña agricultura local orgánica y su número va creciendo de forma continua

En el siguiente plano, que puede verse en detalle en esta web de la asociación LocalHarvest (cosecha local en español), puede verse la extraordinaria difusión de estos esquemas:



Hay muchas webs de asociaciones de CSA's y donde se promueve la agricultura local y los esquemas de asociacionismo entre productores y consumidores de una región, como por ejemplo este enlace a FairShare CSA Coalition en Wisconsin, donde se declara que sus metas estratégicas son:

"We envision a future where Community Supported Agriculture (CSA) is the backbone of a strong local food system; where all families have access to locally produced, organic food and have strong connections to their farms, food and community"

Es decir, ven un futuro donde la CSA es el "alma" de un sistema de producción local de alimentos fuerte; donde todas las familias tengan acceso a comida orgánica producida de forma local y que mantengan fuertes conexiones con sus granjas, alimentos y la comunidad en general

¿Es que acaso pensáis que este modelo no es mejor que el modelo agrícola y de distribución de alimentos que ahora tenemos?

Este movimiento está teniendo también un extraordinario auge en UK donde hay más de 6.500 granjas involucradas en estos proyectos de CSA y existen muchas asociaciones encargadas de promocionarlas, como por ejemplo las de la web Making Local Food Work, por citar una de ellas


Hay un interesante artículo que recoge una conferencia de 2010 en Kobe (Japón) de una experta en estos temas llamada Elizabeth Henderson, donde hace un recorrido sobre la difusión mundial de la "Community Supported Foods and Farming" en diferentes países, creo que merece la pena leer detenidamente ese artículo. En él se describe que además de su creciente despliegue en los países anglosajones, esta forma de entender la alimentación, la agricultura y las comunidades en general, está creciendo grandemente en: Suiza, Alemania, Portugal, Japón, Bélgica, Holanda y algunos otros países del Este de Europa, pero no se menciona una palabra de España, supongo porque aquí estas iniciativas son escasas, en cualquier caso yo puedo estar equivocado
A continuación incluyo un par de enlaces a páginas webs de asociaciones o cooperativas que siguen el esquema CSA, aunque no conozco todos los detalles del funcionamiento de las mismas:

http://alimentacionzarzalejoentransicion.blogspot.com.es/

http://ecosecha.blogspot.com.es/search/label/1.%20Qu%C3%A9%20es%20Ecosecha

Si algún lector tiene más referencias de este tipo de iniciativas le ruego me lo haga saber


Hay muchas otras iniciativas de apoyo a la producción local de alimentos que no son los esquemas CSA, y que en cualquier caso persiguen los mismos objetivos: el sostenimiento de pequeñas empresas y cooperativas locales que produzcan de forma orgánica alimentos frescos para mejorar la salud y la economía de las regiones, en vez de sostener el modelo agrícola actual, profundamente destructor


Puede y debe hacerse un paralelismo entre estas  propuestas de apoyo a la producción local de alimentos con las que recojo en el artículo anterior de apoyo a las cooperativas locales de generación de energía y por los mismos motivos; pues si queremos sostener una forma de vida medianamente digna hemos de apoyarnos mutuamente, aprender a sostener nuestras comunidades, a romper los lazos con los grandes oligopolios mundiales y sus métodos de concentración de riqueza y distribución de pobreza, a apoyar a los pequeños productores que nos rodean, o formar parte de sus proyectos, porque la opción de no implicarse en ninguna iniciativa y votar cada 4 años para esperar el "milagro", queridos lectores, no va a funcionar, o va a funcionar en el mismo sentido que hemos visto hasta ahora, una vez agotado la "anestesia del crédito masivo", es decir, nos vamos a hundir cada vez más en la miseria, y os aseguro que los tiempos que vienen no serán fáciles

Creo que sí, que existen salidas y formas de mejorar nuestra vida, de romper la perversa dinámica actual de extensión de la pobreza, de competición de los países unos con otros por la precariedad y los bajos salarios, todo fundado en el triunfo tanto de los "enclosures" (cercamientos) físicos, pero más aún del triunfo de los "enclosures" mentales que han llevado a la mayoría de la población a creer la famosa frase de Mrs Thatcher "There Is No Alernative" (TINA) y sí, claro que sí la hay, pero hay que buscarla y no quedarse sentado esperando,  pues creo que esto está en nuestras manos...

Suerte a todos