La Educación, la Etica y el Futuro


Una de las cosas que parecen claras es que será muy difícil solventar el universo de retos que la Humanidad tiene planteados si se perpetúan las reglas actuales de comportamientos, y más genuinamente de "valores" en general, es de esperar que si nada cambia en la manera general de conducirse a las sociedades, lo más probable es que los conflictos, que ahora se están iniciando, irán a más, así como los problemas generales de agotamiento de recursos y de daños al medio-ambiente global

Pero como muchos llevan incidiendo, el problema no es de las élites, el problema fundamental es de las personas que conforman las sociedades, pues las élites "viven", se seleccionan o prosperan, según las escalas de valores vigentes en las sociedades, son a imagen y semejanza de las sociedades de donde surgen, a la vez influenciando y recibiendo influencias del común de la sociedad, no son extraterrestres

No se puede tratar de solventar los problemas de nuestra sociedad en el sentido de que sólo son "los poderosos" los que deben cambiar su conducta o su forma de pensar, y mientras tanto el resto de las personas podemos permanecer con nuestras escalas de valores intactas, partiendo del falso supuesto de que son distintas a las de los "poderosos", esto no puede funcionar de ninguna manera, por que no es cierto, pues no cambiará el marco que sustenta la dinámica actual de las escalas de poder. Y es que todo el sistema de gestión del poder se basa en la "legitimidad" del orden establecido, que se justifica ni más ni menos que atendiendo a la escala de valores,o dicho de otra forma, a los "deseos" y "aspiraciones" de la sociedad en su conjunto

Del estudio de los principales retos a los que, como especie, nos enfrentamos (ver mi último post al respecto), parece que la búsqueda desmedida del enriquecimiento material y el consumismo (como manifestación de esa riqueza material), están en la base de una deriva insostenible del planeta, y que, además, en muchísimos casos es fuente de la disconformidad, frustración y descontento, de muchas personas con su propia vida, en la aparente distancia entre las aspiraciones y los logros, que es donde, en apariencia, debe residir el cúmulo de conflictos que producen el malestar y el dolor humanos

Debemos analizar en detalle como se forjan los valores de la sociedad, y como éstos se transmiten de generación en generación, creando las condiciones, las reglas del juego por las que se conducen las sociedades. Por otro lado es importante detenerse en la forma en que cada persona define su situación en el mundo, la manera en que cada uno llega a definirse a sí mismo y sus fines vitales

Empezaré por una recapitulación sobre la manera en que se basa en gran parte el modo de pensar y de obrar del Hombre, en la fuerza impulsora de su acción social en el mundo

Hegel se dio perfecta cuenta de que la fuerza primaria en el ser humano es el Deseo, que el deseo desmedido es el que está detrás de las motivaciones humanas, es lo que "guía" lo que imprime "sentido" a la forma de actuar, pues la razón en sí no puede definir un sentido teleológico a la acción, sino que soporta el universo de "sentido" y las "representaciones" que el universo de los deseos de la persona construye a lo largo de toda su vida. Así pues el universo de las razón, en el extremo, podríamos definirlo como el universo de las "coartadas" justificatorias de los deseos

Ahora bien Hegel, en su abstruso libro de "La Fenomenología del Espíritu" llega a la conclusión de que el deseo del ser humano es un deseo peculiar, no comparable con el del resto de animales o de la Vida en general, el Hombre es un "deseo que desea deseo", es decir, el hombre, como animal social, se define en tanto el "otro", su universo es social, y por tanto, configura el universo de los deseos según los deseos de los otros, y quiere ser, a la postre el "fin" de los deseos ajenos

Aclaro que Hegel usa en ese libro el que él llama "método dialéctico", con el que trata de buscar una base a las afirmaciones anteriores, pero puede detectarse el fallo interno de los argumentos, puede verse como los engranajes no están ajustados y como las secuencias causales no se sostienen, por mucha palabrería que se use en el intento. Hegel intenta usar un método "racional" de alguna manera irrefutable, que hace aguas por todos lados, todo por no reconocer que sus conclusiones son fruto de una observación "de psicólogo"

En la "Dialéctica del Amo y del Esclavo· incluido dentro de la "Fenomenología del Espíritu" Hegel hace un intento de descripción del fenómeno del cambio histórico, que de alguna manera estaría inscrito en la "lucha por el reconocimiento" en el sentido de que la intención de los contendientes es constituirse, debido a la desigualdad final alcanzada, en el "deseo" del otro, al constituirse uno en "amo", y postrado el otro irremisiblemente en su condición de "esclavo". Evidentemente se trata de términos alegóricos pero definen la causa última de la lucha por el predominio que de alguna manera es el motor de la Historia, entendida como la secuencia de los conflictos humanos a gran escala (política)

Hegel reduce el argumento anterior a la lucha por la situación (poder) social, entendida, como lo entendieron los marxistas que pasaron a entender esta lucha en términos de "clase" más que de individuos, como un ejercicio del predominio y de la dinámica del poder socialmente constituido. No obstante, yo por mi parte pienso que el argumento es extensible, con matizaciones, al universo de las humanas acciones, pues si en vez de la vía de la "lucha" pasamos a la de la "seducción" encontramos ese mismo universo de "deseos que desean deseos" actuando en el resto de las actividades no relacionadas con el poder en sí, aunque sí con la "autoestima"

Pensemos que la actividad de las personas, que su actuar diario, el enfoque de sus pensamientos y acciones, se podría definir en una búsqueda insomne de la auto-estima a través de la estimación ajena, al usar el término "la estimación ajena" no entiendo el "común" o en general la "opinión pública" sino el conjunto de individuos o el marco social "estimable" por parte del sujeto, es decir, aquellos de los que el sujeto considera que su opinión sobre él es "valiosa"
Así en muchos casos esto se consigue con actividades y acciones que no están directamente ligadas a la búsqueda del "poder", la riqueza, o al predominio social en general, sino que se basa en la "seducción", ahí debemos incluir las actividades artísticas, los escritores e intelectuales, los "santos" y "profetas" (pobres o no), etc....Lo que subyace en el fondo es una necesidad, muchas veces insconsciente, de la estimación ajena, de aquellos que consideramos que su reconocimiento es "estimable"

Creo que debo explicar por qué sostengo lo comentado en el párrafo anterior, pues parece una explicación que pone en duda gran parte de la presunta "santidad" de muchas actividades creativas o intelectuales alejadas de la búsqueda del poder, y parece como si las "devaluara" por decir esto (nada más lejos de mi intención)

Parece aceptado por la comunidad científica y la sociedad en general, que el ser humano es un "animal social" , que, al nacer, es un "libro en blanco" y la construcción de la propia personalidad es una labor que depende del concurso de los demás
Como aparece descrito en otro de mis post, el niño nace con una sed infinita de interacción, hasta el punto de que su propia vida peligra si no se da esa interacción en forma de contacto de la piel en las primeras semanas de vida (ver el vídeo incluido en ese post), incluso aunque se provea al bebé de comida, bebida y cuidados desafectivos. En ese mismo post se mencionan estudios que describen como la propia formación del cerebro está muy relacionado con el marco afectivo que rodea al niño, en especial en los 2 primero años de vida, y esto es así por la inmensa dependencia que tiene el niño de sus cuidadores (padres), es decir, el niño, el futuro ser humano, se configura de manera indeleble, por la relación con los demás, en particular tienen un peso inmenso las primeras experiencias, que van a conformar el marco del desarrollo emotivo del niño para toda su vida y condicionarán su socialización futura

Bien el proceso de socialización, de "aculturación" en el niño está sujeto a los mecanismos de "premios y castigos", el niño, en su afán por ser querido y por otro lado para evitar ser castigado, va adquiriendo el universo de normas, reglas y valores que conforman la cultura en la que ha nacido, es un mecanismo perfectamente natural y universal
Por otro lado, es en el fondo el "amor", es decir, la necesidad de una interacción afectiva positiva con los cuidadores (padres), como método de evitar la angustia innata, lo que hace a los niños perseguir la aprobación de los padres. Evidentemente no estoy hablando de los casos patológicos donde esta relación se ve truncada por el maltrato, abandono, etc...donde el niño desarrolla otro conjunto de mecanismos de defensa que le desarrollar lo que podríamos describir como emociones "anti-sociales"

Es hora de saltar al argumento respecto a la "fuerza impulsora del actuar", y es que el conjunto de los mecanismos de socialización/aprendizaje basados en la dependencia del niño de los padres, y por tanto de la búsqueda de su "amor", en forma de "seducción", es lo que hace que el niño haga crecer su seguridad, su auto-estima por medio de la estimación ajena (en principio de los padres), y este juego, ya firmemente instalado en la estructura anímica del niño, perdurará para siempre y forma la base de mi argumento sobre lo que, en el fondo, impulsa a las personas a ser lo que son o actuar como lo hacen

Sólo los niños que ha perdido este "juego", aquellos que desgraciadamente se ven privados de las recompensa del afecto, del "reconocimiento" (usando la terminología Hegeliana), se ven abocados a un comportamiento destructivo en la relación con los demás; es decir, es en el déficit, en la ausencia del "amor", donde hemos de buscar el origen del "mal", entendido como la capacidad de hacer daño, causar dolor como fin en sí mismo
El niño desposeído del amor sufre la mayor injusticia posible, destructora de cualquier empatia con los demás, y así el niño que ha vivido en el amor mantendrá despierta la compasión por el otro que sufre, pero el que no lo ha tenido en su infancia, sólo buscará extender, en los demás, su propio sufrimiento

Creo que es muy importante la gradación y la manera en que se ejecuta el juego del aprendizaje y sus contrapartidas afectivas, es decir, si el "juego" del aprendizaje se ciñe mucho al "premio y castigo", si el niño percibe que la base fundacional de los afectos no es algo "inherente" sino que se sitúa exclusivamente en el ámbito de los "premios y castigos" estaremos consiguiendo formar a alguien "competitivo" orientado al desempeño como fuente quasi única de auto-estima, donde esto se convertirá en algo obsesivo, con un empobrecimiento manifiesto del universo de los afectos, en tanto en cuanto afectos auto-sustentados y no sujetos al escrutinio social

Hay que amar a los niños "sobre todas las cosas" hay que llegar a suspender el juicio en muchas ocasiones, hay que parar de juzgarlos, por que ellos deben percibir que nuestro amor es incondicional, "sin juicio", sea cual sea, al final, el resultado de sus actos. Esta es la manera de conseguir que, en el futuro, de adultos, las inevitables caídas, el inevitable dolor, los reveses de la vida, los "fracasos", las formas de relativa pobreza material, se puedan sobre-llevar, se puedan sostener mejor y superarse en virtud del sentimiento de que no todo es "éxito"o "fracaso", que puede existir un ámbito donde es el genuino afecto, sin premio, sin motivo, sin juicio,  el que habita y nos consuela

Pienso que son inevitables el premio y el castigo, o la "represión" usando el lenguaje Freudiano, para el aprendizaje de las reglas y conocimientos culturales, pero éstos deben ser leves, y no deben enmascarar la verdadera esencia de los afectos, "que no se compran ni se venden", sólo así tendremos a personas que verán el mundo desde otra perspectiva más allá del "éxito", o al menos relativizarán sus "fracasos"

Tengo una hermana, profesora de infantil, con un íntegro afán de mejora continua, tanto de su profesión como de su persona, que me dice que el aprendizaje debería ser más un "juego" que un "trabajo", sobre todo en los primeros años escolares, al objeto de evitar los perniciosos efectos de la coacción, y las escalas valorativas del mérito, y, según ella, se debería apostar por un aprendizaje basado en la dinámica del juego, donde el propio aprendizaje y la diversión que se crea, establecen un "premio" autosostenido para los participantes, más allá de la dialéctica de premios y castigo externos a la actividad, que dejan rezagados a los que, por su propia estructura mental, emocional o de aprendizaje, se quedan atrás en los contenidos educativos "estandar", pues la inteligencia es algo variado, no estandar, y no tiene por qué seguir los patrones de aprendizajes socialmente orientados desde las instituciones

La verdad que hay muchas personas que piensan así y todo esto tiene bastante sentido, adjunto una charla del profesor Ken Robinson que trata de este mismo asunto y considero de lo más interesante:


Este profesor dice además algo muy interesante respecto al problema de la "creatividad", y es que el mundo al que vamos, se vislumbra una edad "post-industrial" donde los empleos "convencionales" tenderán a automatizarse, a ser sustituidos por máquinas, donde, es de esperar que lo que no sea automatizable sean las actividades más "humanas" y son aquellas basadas en la creatividad, el arte, la cultura, la artesanía, lo que hace verdaderamente único al ser humano y, por tanto, no son automatizables en el sentido de que son verdaderamente un "enigma" para el hombre, como la música, o la poesía. Afirma que en el sistema educativo 
actual perdura la perspectiva de un mundo que está desapareciendo a ojos vista, pues el mundo está cambiando y el sistema educativo debe cambiar con él
Otra cosa es que los "premios", en el futuro, a esas actividades creativas, se atengan al mismo patrón actual de beneficio/enriquecimiento, que lo dudo, pero es que en el caso de las actividades vocacionales, el factor "premio" pierde mucho de su encanto, pues es el mismo ejercicio de la profesión lo que premia

Hay otro matiz adicional en la educación de los hijos que es muy importante, y es que, más allá del discurso "formal" que hacemos a los niños, y una presunta escala de valores que decimos defender, los niños tienen un fino olfato para la hipocresía, de tal forma que las escalas de valores que toman, al final, no son las de las charlas, discursos o lo manifestado de forma consciente, sino la que se deduce de los actos, de la forma de proceder con ellos mismos y con los demás; y así, de nada sirve relativizar la riqueza ajena en su presencia cuando perciben las formas de envidia respecto a los que más tienen, o la discrepancia fundamental entre lo que se defiende como "ecológico" y "sostenible" y lo que luego, efectivamente se hace, por poner sólo algunos ejemplos, y es que es así como la lección primera que se aprende es la de una profunda hipocresía "políticamente correcta", y esta es la peor lección a enseñar

Al final he llegado a la conclusión que los llamados al "igualitarismo", a acabar con la "desigualdad" pueden ser incluso síntomas de una forma nefasta de envidia, que esconde una excesiva valoración de lo que otros tienen, y es ese el sentido como debe leerse la frase de Jesús "dad al Cesar lo que es del Cesar", refiriéndose al dinero, queriendo decir, "nosotros no valoramos eso, no forma parte de nosotros, eso es cosa del Cesar y los suyos" por que, si se le da excesiva importancia a la desigualdad, al dinero, caeremos en el juego de los que sólo esperan su oportunidad para disfrutar de los beneficios de la desigualdad, es la misma lógica legitimadora del poder y la lucha económica, y la que en el fondo ha hecho siempre inviable una sociedad igualitaria, ya que el problema de los valores discurría subterráneamente, de fondo

Al final claro, me resulta difícil pensar que pueda haber digamos "soluciones colectivas" a las problemáticas existenciales, pues una sociedad no se cambia así como así, y las inercias y fuerzas que sostienen son inmensas, pero sí creo en las soluciones particulares, y tal vez su suma pueda mejorar, al menos un poco, el mundo

Por otro lado ha habido intentos históricos de revertir la forma de pensar de toda una sociedad por vías expeditivas, por ejemplo Mao era consciente de la dificultad de sostener un sistema comunista igualitario por la propia constitución "burguesa" de los seres humanos, debidos, sobre todo, a la institución familiar; y por ello decidió, en su tristemente famosa "revolución cultural" crear un "hombre nuevo" orientado a la igualdad y al comunismo, y para ello no había más camino que hacer que la educación de los niños fuera ajena a la familia, destruir el vínculo familiar para así obtener seres humanos moldeables y orientados a las ideas del "partido". Esto fue, como puede preverse, un verdadero desastre humano, pues no hay nada peor que intentar "inventar" al Hombre, enajenarlo de la propia naturaleza, del normal curso de su evolución, como si las familias, la interacción de los afectos padres-hijos, fuera algo contingente en toda la evolución no ya del Hombre, sino de los primates y de los mamíferos en general
Pero es que si pensamos, al menos desde mi escala de valores particular, que se puede mejorar la ética, los valores de los seres humanos, esto debe venir necesariamente de un reforzamiento de los vínculos afectivos familiares, no a la inversa

Pienso que si se ha conformado una determinada estructura de valores, se han creado los "juicios sintéticos a priori" de las motivaciones de la propia conducta, se hace difícil cambiar de forma importante, la propia forma de operar y pensar; por que lo que echamos en falta en nuestra sociedad no son cambios del contenido de las ideas, de la "razón", de aquello que sabemos o conocemos, me temo que para evitar gran parte de los riesgos y conflictos actuales, se hace preciso una transformación Etica de fondo que requiere una transformación más amplia de las esferas emotivas inconscientes (por tanto un "automatismo")

Como ya he comentado en otro post, en el pasado para llevar a cabo las restricciones al comportamiento, a la acumulación de riquezas, a la desigualdad exacerbada, las sociedades "primitivas" tenían el automatismo del universo mítico envolvente que regía la ética de los comportamiento y establecía los límites a la conducta, el "pecado" o el "tabú" eran el automatismo que evitaba, en gran número de casos, los conflictos

La sociedad occidental, en virtud del desarrollo científico de los siglos XVI al XVIII, destruyó la mitología reinante, como paso previo de la burguesía para la destrucción de la legitimidad mítica del orden estamental feudal (abordé ya este asunto aquí). Y es hasta el siglo XVIII donde el enriquecimiento en general se consideraba "ilícito" y estaba penalizado o devaluado por el universo ético cristiano ("es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos"), esto desaparece a partir de ese período donde, de hecho, la aspiración al máximo enriquecimiento se considera la más legítima de las aspiraciones, por que estaba en la base, por tanto, del origen de la "riqueza de las naciones" (Adam Smith), del "placer" ( que equivale a la felicidad según Bentham) o del progreso en general
Allí donde ha llegado la forma de vida occidental (es decir, en todo el mundo) se ha implantado el mismo modelo que ha conllevado la destrucción de las cosmivisiones míticas que hasta entonces tenían la función del establecimiento de las escalas de valor éticas, y se ha  sustituido por la cosmovisión pretendidamente  "científico-racional" de la sociedad occidental

Es decir, pienso que es condición sine-qua-non para que suceda un cambio social a otro tipo de modelo socio-económico, que se aborde el problema de la educación, sobre todo desde el aspecto familiar; sin este cambio, que debe conllevar una cierta "relativización" del concepto de "éxito", relacionado con la "desigualdad" y su (presunta) problemática, veo prácticamente imposible elevar el estatuto ético de la sociedad, y poder asumir otro tipo de valores que conlleven una mayor implicación con la suerte ajena y con el planeta
Es a partir de esa base, donde podría ser factible el establecimiento, ya no con un fundamento mítico, de una escala de valores que mejorara, en general, la vida de las personas y evitara la destrucción de la riquezas naturales del planeta

Por tanto no creo en una dinámica de imposición de una base ética vía "revolución" política o similar, ya que los aspectos inconscientes (podemos llamarlos afectivos o "irracionales"), que sostienen el universo ético no se cambian por un cambio político, sino que suelen empeorar, como se ha visto hasta la saciedad en la Historia. Según mi punto de vista, el proceso apropiado tiene más que ver con una "reforma", gradual de la mentalidad, aunque pienso que, hasta ahora al menos, la sociedad (al menos en su forma institucional) va dando pasos en el sentido contrario a lo indicado anteriormente y en todos los sentidos vamos ahondando en condiciones que promueven un comportamiento egoísta, consumista, hedonista, competitivo y  acrítico, ahondándose así en la problemática en la que estamos inmersos y en los conflictos, que todo apunta a que tenderán a agravarse cada vez más, porque el hecho de que una dinámica se piense que puede ser conveniente, esto no tiene porqué suceder

En suma no soy optimista sobre la marcha de la sociedad en general, pienso que los problemas y retos planteados van a empeorar mucho y temo que asistiremos a situaciones dramáticas, que durarán bastante en el tiempo, y es probable que esta dinámica destructiva puede ser, en muchos casos, contraproducente para una evolución ética a mejor de la sociedad, dado el cúmulo de sufrimientos y conflictos que se entablan, aunque no obstante creo que TODOS debemos de poner de nuestra parte para tratar de mejorarnos nosotros y el mundo

19 comentarios:

  1. Si, sin duda el verdadero cambio verdadero vendrá desde la educación y los valores, pero creo que se podría reformar el funcionamiento de algunos instrumentos político - económicos de la sociedad actual (sin llegar a la revolución)para evitar la catastrofe o al menos aliviarla e iniciar el cambio de rumbo.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días DFC! Muy interesante entrada pero... Para el profano en materia educativa todo lo dicho parece muy ajustado y seduce esa idea de que el individuo aprenda solo, se tenga en cuenta su libre albedrío para escoger sus centros de interés o que la automatización puede suplantar al hombre en casi todo y que eso le podría ahorrar algunos esfuerzos mentales. Desgraciadamente todas estas ideas son de laboratorio cuando no de ciencia ficción.
    El discurso sobre la creatividad como paradigma educativo es el mas demagogo y aproximativo que jamas he oído aunque entiendo que seduzca. Como toda teoría educativa (e incluso científica) que emana de laboratorios de universidades privadas se han especializado a ultranza y necesitan publicar para obtener subvenciones. De ahí que cada vez mas prosperen teorías y discursos alucinantes, con una retorica elaborada para resultar convincente pero cada vez mas alejada del terreno y del pragmatismo.

    En el fondo la argumentación suele ser un silogismo. Lo moderno es bueno, lo antiguo es malo y lo que yo os propongo es bueno porque es moderno, pero sin ninguna demostración ni ejemplo practico "real", en lugar de "ratas" de laboratorio.
    El laboratorio no tiene en cuenta variables como el origen social o étnico, el ambiente o situación mental, la motivación o simplemente el factor económico de la institución. No tiene en cuenta el instinto gregario, el trabajo en grupo mas o menos reducido, mas o menos heterogéneo, etc...
    Es mas, se tiende a sacralizar el instrumento informático o la tecnología para mejorar la atención o el interés de los alumnos pero no se tiene en cuenta que lo que necesitan nuestros chavales de hoy es mayor presencia humana y adulta. Suelen tener un déficit creciente de afectos y valores y no hay ordenador ni programa que pueda educarles en este sentido por que son conscientes de la virtualidad de todo lo que fluye por las pantallas. Bueno DFC podría hacer yo mismo una entrada con este tema porque es fundamental y hay mucho que decir.
    Hasta pronto!

    ResponderEliminar
  3. John
    Gracias por el comentario
    La entrada va, en primer lugar, para restar fuerza al sistema de premios y castigos en la relación con los niños (sobre todo de los padres), y atender a facetas que son del orden emotivo, de hecho es la 2ª parte de la entrada que hice sobre el "outsourcing de los afectos" en el sentido que los automatismos de compensación/castigo predisponen a los individuos a ver el mundo a través de un prisma universal de "éxitos y fracasos" que, es mi opinión particular, está detrás de la forma en que está construida nuestra sociedad, con las consecuencias que todos vemos

    Evidentemente, como indico, el sistema de premios y castigos es necesario para la socialización, pero creo que quizás en muchas ocasiones se da un abuso en su uso que no se compensa con el afecto incondicional de los padres
    La relación con los hijos no puede estar basado en la proyección del intento de superación de nuestras propias frustraciones de "éxito", o como se dice muchas veces, "que lleguen a ser lo que yo no he sido, lo que no he conseguido", creo que lo prioritario es que vivan en acuerdo con lo que son, tratar de darles herramientas para que desarrollen un bienestar interior con su propio destino. Pienso que esto se olvida muchas veces y se consigue crear un problema donde no debería haberlo

    Respecto a la creatividad, quizás si es demasiado utópico dejar que el desarrollo educativo sea "anárquico" pero creo que tratar de identificar las habilidades y capacidades de cada uno es muy positivo, lo cual muchas veces casa con aquello que se llama "vocación" que pienso es fundamental para que el trabajo, que es fundamental para nuestra vida, no se convierta en una "maldición", lo cual redundará en beneficio propio y en general de la comunidad
    Creo que esto no es demasiado "moderno"

    Te animo a que escribas un post sobre este tema, seguro que me gustará leerlo y comentarlo

    ResponderEliminar
  4. Anónimo
    Efectivamente, evidentemente no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando un cambio general de los valores, pues hay mejoras, y reformas que pueden mejorar la vida, en general, de la sociedad, y es en parte este "reformismo" el que induce la modificación de los valores, no obstante, en las "grandes escalas" el peso de los valores es muy importante, y soy bastante pesimista respecto a los "cambios de paradigmas" globales

    Ojalá me equivoque

    PD: por favor, usa un nick para poder dirigirme a ti

    ResponderEliminar
  5. (Nick)

    En cuanto, a métodos educativos creo que el mejor es el socrático, mediante el interrogatorio constante el profesor (o maestro) sondea los conocimientos previos del alumno y le facilita ubicarse mentalmente en el concepto (la mente humana no es un almacén de ideas sino una red de las mismas), este sistema tiene además la ventaja de poderse aplicar a la casi totalidad de las disciplinas y además lleva implícito un valor moral dado que convierte el conocimiento en una búsqueda (lo mismo podría aplicarse al futuro trabajo) y no en un instrumento de poder. También creo que es importante referenciar historicamente los conceptos, estos no surgieron de la nada sino como respuestas a problemas o planteamientos que se hizo la humanidad lo cual facilita su comprensión.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Nick (curioso nick)
    Efectivamente, es la mayeútica socrática es una muy buena herramienta, pues promueve la búsqueda de las respuestas, y de las preguntas subsiguientes, y esto es una magnífica "gimnasia" mental
    Recuerdo a mi profesora de filosofía de COU lo usaba con profusión y, en particular en ese campo del saber es fudamental usar esas herramientas

    Desde luego es uno de los retos fundamentales de la enseñanza, el enfoque hacia el aprendizaje, a la pedagogía, y no sólo sobre los contenidos, la amenidad, los ejemplos, la empatía del profesor con el auditorio, fomentar la participiación, etc...Todo eso se necesita

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Aprovecho que estas al quite DFC para hacer alguna matizacion. El proceso educativo se rige por escalones, es una suerte de espiral ascendente. Antes de ser "creativo" hacen falta bases, conocimientos y "cimientos" previos. Hoy se quiere educar empezando la casa por el tejado. Nadie en su sano juicio podrá afirmar que los hombres que construyen naves espaciales o satélites de comunicaciones no han aprendido con mucho esfuerzo las leyes de la física, las matemáticas o la química. La creatividad innovadora emerge de una base conocimientos duramente y largamente adquirida. Para que a un zagal le apasione algo primero hay que mostrarle todos los campos del conocimiento y que conozca un mínimo de cada uno de los campos del saber. Es un error pensar que el hombre es un ser hedonista y algo ludopata, entran otros factores en juego como el interés, la satisfacción del deber hecho, el afán de superación, los afectos, etc...
    En fin, tema muy vasto y sin solución "ideal". De lo contrario ya se sabría y viviríamos en una sociedad perfecta e insípida.

    ResponderEliminar
  9. John
    Disiento del argumento de que para la creatividad hace falta una gran base de conocimientos, en rigor los que son creativos haciendo naves espaciales, apuesto que lo eran ya en la infancia con sus propios juguetes o simplemente con sus conclusiones mentales sobre cosas que veían

    No, creo que la creatividad no surge a partir de la acumulación de los conocimientos, aunque, evidentemente, para contribuir al conjunto de conocimientos del ser humano se debe partir de bases muy sólidas, pero la erudición va por un lado y la creatividad por otra

    Hay que intentar evitar que los niños pierdan ese magnífico hábito de hacer preguntas y tratar de que lleguen a hacerselas incluso a ellos mismos como vía a ejercitar su propia capacidad de reflexión

    Si se acentúa sólo el sistema de premios, al final se llega al mínimo esfuerzo para aprobar, generándose personas con erudición y memoria, pero no el espíritu crítico, que, de alguna manera está relacionado con la sensibilidad y, por tanto, con la creación

    Sí, creo que es muy importante promover la creatividad en todas las fases del desarrollo educativo, y no sólo en la universidad o cuando ya se tiene un elevado volumen de conocimientos

    ResponderEliminar
  10. Estoy de acuerdo en muchas cosas. pero conozco, al menos, tres ejemplos que no encajan en la receta básica del niño sin amor = adulto malo:
    1. El “niño rey”: Le funciona el patrón de mimado y se vuelve narcisista. No tolera las frustraciones y cualquier falta de atención la considerará un agravio. Los demás no son los sujetos de derechos sino que son vistos como objetos. No son niños maltratados, quizás tampoco amados sino “mal-amados”. No sé, pero el caso es que repiten los patrones de abuso si al crecer no superan esa fase narcisista que les ha recompensado. Pueden estar socialmente bien adaptados y buscan víctimas propicias.
    2. El niño “víctima” privados de afecto, reconocimiento e, incluso abusado. No se convierte en malo sino en “víctima propicia” y repetirá, al igual que el anterior, un patrón conocido. Las mafias-redes de la prostitución lo saben bien. Algunos conscientes de esa debilidad se aislan socialmente para evitar a los depredadores. Les falta un proceso de auto-afirmación.
    3. El niño que hace “padre/madre” (por enfermedad en la familia). Este niño es muy empático porque conoce el sufrimiento. A riesgo de parecer “carca”, el que sufre es capaz de ver el sufrimiento (se ve en muchos países pobres) en los demás y a éstos como iguales. El que no sufre más que empatía percibe el horror , problemas de conciencia, pero el horror puede saturar.
    Añado que se han hecho estudios sobre el tiempo en que las madres tardan en atender a sus hijos cuando lloran. Al parecer hay una diferencia entre los sexos. En el caso de un hijo varón será más pronto que si es hembra. No se la atiende al mismo tiempo. Luego eso se justifica parte de su educación (el que se espere) o porque se la considera más llorona. Le pregunté a una amiga que tiene parejita (año y medio de diferencia) y me dijo que era verdad en su caso, pero que debido a que el varón era el primer hijo y lloraba a gritos (¡). No creo que haya una correspondencia entre falta de amor en la infancia y maldad si se atiende a lo que representan para los padres uno u otro sexo en muchos países. (ana)

    ResponderEliminar
  11. Ana,
    Efectivamente, cuando hablamos de las personas, como "sistema complejo" que es, no podemos ser deterministas, no significa que "matemáticamente" un niño desposeído del amor en la infancia vaya a ser "malo" o tener un comportamiento destructivo de adulto, pero las investigaciones en muchos campos (la doctora Sue Gerhardt del post anterior es sólo un ejemplo), en la psicología, pedagogía, antropología, etc...sustentan que esa ausencia de afectos tiene un efecto negativo en la constitución emocional de los niños, y en términos estadísticos (probabilísticos) esto hace que sean más proclives a comportamientos de falta de empatía y que en muchos casos conllevan el daño a los demás

    Igualmente entre los "sanos", y hay ejemplos históricos, se produce a veces el "apagado" de la empatía por motivos culturales e ideológicos "a gran escala" que se debe a la "cosificación" del otro

    En el ser humano existe la posibilidad de no estar completamente definidos, de escapar al teórico "destino", pero en términos globales, como tendencias, creo que nadie puede discutir lo que apunto en el artículo, al menos no desde el punto de vista científico

    ResponderEliminar
  12. manolo cr :

    Bueno, antes que nada saludar soy nuevo en estas tertulias y he dado con este blog gracias a Antonio Turiel.Tambien decir que intelectualmente creo no estar a vuestra altura en esta discusion, (y en la mayoria de ellas), en este caso me he decidio a entrar porque como padre de dos hijos me interesa muchisimo este tema.
    Empezare diciendo que no entiendo como a estas alturas mis hijos estan estudiando practicamente lo mismo que cuando yo iba al colegio.
    Una de las cosas que mas me llama la atencion es el aprendizaje de los idiomas, pues veo que sigue todo igual que cuando yo estudiaba, y por lo poco que he leido y ademas he podido comprobar, si se hiciera el esfuerzo de enseñarles el segundo idioma entre los tres y cinco años, realmente saldrian la mayoria hablando un segundo idioma, cosa que hoy no es asi.

    En cuanto a asignaturas que creo deberian ser mucho mas apoyadas desde arriba, destacaria la musica, y pondria una nueva, que digamos la llamaria CORTESIA, creo que una de las cosas que mas hace que los chavales de hoy esten perdidos, es que no existen reglas de comportamiento entre ellos (TODO VALE), y para que una sociedad pueda funcionar hacen falta unas minimas reglas de cortesia.

    Bueno lo dejo aqui, pues como os dije al principio, mi capacidad de hacerme entender no es mucha.

    MANOLO

    ResponderEliminar
  13. (Nick)

    Se ha hablado aquí de las "satisfacción del deber cumplido", creo que este es un concepto fundamental y que en el fondo no es más que el recuerdo de la sonrisa de aprobación del padre y/o educador, creo que tanto en el mundo laboral como en el educativo hemos olvidado el componente emocional en el reconocimiento del esfuerzo.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  14. Manolo,
    Gracias por el comentario
    No, no soy un experto en estos temas, sólo aporto una visión bastante personal y subjetiva, y en general el "buen sentido" o "sentido común" llega muchas veces más lejos que las lecturas
    En cualquier caso, sobre lo que comentas de la cortesía, y en general las reglas de respeto y educación, pienso que son fundamentalmente los padres los que deben construirlas y hacer que los niños las sigan, creo que, en la mayoría de los casos los educadores no podrán cambiar muchas de las conductas negativas mal arraigadas

    ResponderEliminar
  15. Nick
    Creo que sí, es eso, la esfera emocional, por que la primera pregunta que hemos de hacernos (a la manera socrática) es : ¿qué es de verdad lo que compra el dinero?, y una vez respondido esto, continuar con una secuencias de ¿para qué?, es un curioso experimento que recomiendo hacer, a ver a dónde nos lleva esa secuencia de "para qués"

    ResponderEliminar
  16. JC.
    Muy interesante post. Me lleva a hacerme un apregunta ¿Lo que es mejor para la (auténtica) felicidad del individuo es lo mejor para la sociedad en la que se integra?
    Enhorabuena por el blog. He ido saltando de entrada en entrada, y he encontrado cada cual más sugestiva

    ResponderEliminar
  17. JC
    Hay una frase de Tolstoi que quizás resume lo que debía ser el objetivo vital: "el secreto de una buena vida no es hacer lo que se ama, sino amar lo que se hace"

    Si por "felicidad" quieres decir la búsqueda insaciable y a cualquier precio del cumplimiento de los propios deseos, en muchos casos a costa de los demás, la respuesta es, desde mi punto de vista, NO

    La estatura ética de los individuos debería mejorar, y la estatura étic sólo puede mejorar si mejora la consideración de la "alteridad", sea cual sea el régimen económico o social en el que nos encontremos

    La sociedad la construimos los individuos y seguro que una mejora en la calidad ética de los individuos es lo que mejor le viene

    ResponderEliminar
  18. Hola, soy nueva en este blog, lo acabo de descubrir y me parece excelente.

    Como veo que está muy preocupado por la educación de los niños en nuestra sociedad, le recomiendo muy encarecidamente el libro de Eibesfeldt "Biología del comportamiento humano" (Alianza)
    Este discípulo de Konrad Lorentz, premio Nobel por sus estudios sobre el comportamiento animal, Estudia el comportamiento humano como otro animal cualquiera, comparando su comportamiento con el de otros monos y entre culturas humanas muy diferentes, y basa sus conclusiones en innumerables estudios experimentales. Trata el tema del desarrollo del comportamiento y la socialización in extenso, y es sumamamente interesante.

    ResponderEliminar
  19. Anónimo 6-8-11 11:06
    Como digo siempre, por favor, usad un nick, pues de lo contrario me resulta muy difícil conversar con un anónimo, pues no sé si es otro "anónimo", eso empobrece las discusiones y las réplicas
    No conozco ese autor que mencionas, trataré de leerlo, aunque ahora no estoy leyendo etología
    Respecto a Konrad Lorenz, la verdad es que sus teorías no me convencen mucho, sobre todo respecto a la agresividad humana, precisamente en el fondo de sus discursos hay una fuerte justificación de la agresividad basada en una suerte de mezcla de neo-darwinismo y pseudo freudismo, que cada vez está más desacreditado

    Por otro lado Lorenz tiene mucho de que recapitular, es famosa sus aseveraciones de 1940 : "Para la conservación de la raza convendría dedicarse a una eliminación de los seres moralmente inferiores más severa de lo que es hoy (...). Debemos - y tenemos el derecho a ello- fiarnos de los mejores de entre nosotros y encargarles de hacer la selección que determinará la prosperidad o el aniquilamiento de nuestro pueblo..." (Zeitschrift für angewandte Psycologie und Charakterkunde)

    Después de dicho esto, ¿que más se puede decir? (no busquéis esto en la Wikipedia)

    ResponderEliminar