Occidente, el Beneficio y el Derecho: The Ultimatum Game



Circula por internet un artículo reciente de un trabajo de antropología realizado por la University of British Columbia (UBC), donde se realizaban diferentes "juegos" a ciudadanos tanto en los países occidentales, como en otras zonas (culturas) del mundo. Adjunto el enlace al artículo (está en ingles)

En particular uno de los juegos es de tipo económico y le dieron el nombre de "The Ultimatum Game", que traduciríamos por "el juego del ultimátum", detallaré en qué consiste el juego:

El juego consiste en que se le da a uno de los participantes un billete de 100$ y se le pide que lo reparta con alguien más, se le pide que oferte a esa persona una parte de ese dinero, y si esa persona acepta el dinero ofrecido, ambos conservan el dinero, el primero conserva todo lo que resta de los 100$ que no ha ofrecido, y el que recibe el dinero conserva lo que ha recibido; por el contrario, si al que se le ofrece el dinero rechaza la oferta, ambos pierden todo

El estudio de campo en USA muestra que la oferta típica que hace el que recibe los 100$ es de 48$, bien por que piensa que es lo justo o por miedo a que el que recibe la oferta la rechace por "juego sucio". De hecho en Norteamérica, concluyen los investigadores, hay más del 50% de probabilidades de que se rechacen las ofertas por debajo de 40$
Luego hicieron el mismo experimento en la Amazonia Peruana con una etnia llamada Machiguenga, y en este caso, al contrario de lo que habían previsto los investigadores, no hay rechazos a las ofertas, sean de la cantidad que sean, de hecho para esta tribu la idea de rechazar un dinero "regalado" le parece de lo más absurdo e incluso insultante para el que lo ofrece

Curiosamente, fuera de los países occidentales desarrollados (o con muchos vínculos con la cultura occidental), la respuesta mayoritaria es similar a la de los Machiguenga en este juego, que da una idea de que los conceptos de "juego limpio", "cooperación, "castigo" y en general los aspectos éticos de los intercambios, son muy distintos entre las culturas, y la cultura de occidente parece MUY distinta a la mayoría de las otras
De hecho el título del artículo es "Westeners vs the world: We are the WEIRD ones" que se traduce por "los occidentales frente al Mundo; nosotros somos los RAROS"

Evidentemente resultados similares han surgido claramente de muchos estudios antropológicos previos, y lo inusual es que se lleguen a esas conclusiones AHORA, tras los magníficos estudios de tantos y tantos antropólogos o los de la sociología económica (ver los trabajos de Max Weber sobre las influencias religioso-culturales en el devenir económico) que inciden en una temática similar: la "visión del mundo" es muy diferente en las diferentes culturas y esto tiene un impacto claro en la economía y en general en todos los aspectos de la vida; e incluso esas diferencias de "visión del mundo" también se dan en el área de los países desarrollados de occidente, aunque más atenuado que respecto a otras culturas

Los autores mencionan que el 96% de los estudios de psicología se han realizado sobre individuos de los países desarrollados de occidente, por lo que sus conclusiones serán muy sesgadas y no serán extrapolables hacia el resto de la "Humanidad", bueno, esto en cualquier caso es discutible, y sería cierto para aproximaciones empíricas "conductistas" pero no quizás para otros estudios más "fundamentales" que saquen conclusiones plausibles del ser humano como tal, en cualquier caso es bueno reconocer el etnocentrismo de la mayoría de los estudios, y no sólo en el ámbito de la psicología, sino, por ejemplo en el ámbito económico a la hora de fijar "recetas" para el desarrollo económico

Loa autores mencionan que la causa última de que seamos tan "raros" (weird) respecto al resto de la humanidad tiene que ver que nosotros hemos sido educados en una cultura que ha pasado por la Ilustración y por la Revolución Industrial, y ponen el ejemplo de la abundancia de las líneas rectas para explicar ese test de efectos ópticos (la llamada "ilusión de Muller-Lyer") que consiste en que si a una línea recta se colocan flechas en los extremos con las puntas hacia la línea (hacia dentro), se percibe visualmente de diferente longitud respecto al caso en que las flechas apunten hacia afuera, mientras que otros pueblos/culturas no ven esa distorsión (por ejemplo todos los habitantes del desierto de Kalahari las ven exactamente iguales)
Adjunto 2 ejemplos de la "ilusión de Muller-Lyer" en ambos casos los tramos rectos son exactamente iguales, aunque visualmente parecen diferentes





El artículo es muy pobre en argumentaciones y se queda ahí, no desarrolla las explicaciones ni se "moja" en hipótesis, y creo que es preciso explicar el fondo del asunto, pues para eso está la libertad que da la filosofía, poder argumentar en base a una concatenación lógica de posibles causas usando el criterio de verosimilitud, no me pasará nada si muchos estáis en completo desacuerdo con lo que voy a argumentar, en cualquier caso yo si me voy a "mojar"

Puedo poner un ejemplo reciente de formas de comportamientos muy diferentes en otras culturas, y se me ocurre el caso de China en la reciente crisis económica, donde, a comienzos de 2009 se quedaron parados 20 millones de chinos en pocos meses, y no hubo protestas, ni huelgas, ni motines, ni nada de eso, el gobierno los despachó con un billete de tren hacia sus aldeas rurales y se acabó el problema sin ninguna queja, sin pestañear siquiera....
Hay quien dirá que lo que ocurre en China es que se trata de una dictadura brutal y que no hay protestas por que serían ahogadas en sangre, bueno, en primer lugar habría que preguntarse también por qué son proclives, a lo largo de sus historia, los chinos a tener gobiernos que "ahogan en sangre". Para mí lo de la represión del gobierno es una parte de la respuesta, pero pienso que la explicación fundamental es la de que el trabajo que han "recibido" los chinos tiene, para ellos, el valor de los dólares del "Ultimatum Game", es decir, tienen una visión muy diferente de las "expectativas" de la que tendríamos nosotros (como occidentales), y éstas son, evidentemente, mucho menores

En otro post he analizado en detalle la mentalidad China, y el fatalismo Confuciano y su similitud al Estoicismo greco-romano, podéis verlo aquí

Volviendo al juego del "Ultimatum Game", se me ocurre 2 formas de pensar o "escuelas" para explicar el modo de operar "occidental" respecto al de las otras culturas:

a) Explicación de la escuela "de derechas" o "mercantilista": la mentalidad occidental está orientada al beneficio y por tanto, sería de "gili" contentarse con sólo unos pocos dólares si se pueden sacar más de 40$, en cualquier caso es un negocio a medias y el ofertante sabe que puede perderlo todo. Esto explica que los occidentales "saquen" más que otras culturas en este juego, simplemente "por que podemos" (como respondió Kennedy ante la pregunta de un periodista de por qué íbamos a ir a la Luna)

b) Explicación de la escuela de la "izquierdas": la mentalidad occidental ha generado una serie de "derechos" y la oferta de sólo unos pocos dólares es un "insulto" a la dignidad del que los recibe, no sería un juego limpio sino una manifiesta "explotación" de una situación de ventaja, unos pocos dólares serían una insultante "limosna". Esto explicaría por que los occidentales "reciben" más que otras culturas en este juego

En realidad las 2 explicaciones anteriores son las 2 caras de una misma moneda, y tiene que ver con lo que Hegel llamaba el "Reconocimiento", que, en su Fenomenología del Espíritu definía como la base del derecho que sustenta el "Estado Moderno"
El "reconocimiento" como percepción de un nivel distinto de "expectativas" respecto del "otro", tanto por la vía del beneficio futuro, como de los "derechos" o "igualdad" en cuanto al rol de los participantes en el "Ultimatum Game" de la vida. La explicación de la "izquierda" y "la derecha" Hegeliana, van juntas, por que tienen el mismo origen...
En realidad ambos modos de pensar son los pilares, lo valores básicos de la burguesía mercantil que quedó plasmado en la "Declaración de los Derechos del Hombre" de 1789 y también en la "Declaración de Independencia de los EEUU" (otra genuina obra de la burguesía) donde se incluía, en el texto, la frase "toda persona tiene derecho a la búsqueda de la Felicidad"(?)

La "Felicidad", esto sí que es elevar las "expectativas", y estas expectativas han sido el catalizador del crecimiento técnico-económico-científico-cultural de Occidente, por supuesto dejándonos por el camino (algunas sub-culturas occidentales más que otras) gran parte de otro tipo de "riqueza" no relacionada con el "reconocimiento"
Otro día me remontaré más en el tiempo al objeto de establecer el origen último de este modo de pensar, de donde deriva la cosmovisión que hace posible esta evolución (en clave filosófica claro...)

NOTA final: los aspectos culturales están imbuidos del mismo sentido de la "producción" generadora del "reconocimiento" del que vivimos, que nadie se engañe, no vale partir la baraja y salvar aquello que es "producción cultural", por que recibe el mismo hálito impulsor que el resto, y eso genera una suerte de economía, de comercio de los sentimientos. Bueno, me paro, mejor no juzgarlo en demasía
Por que Tú eres "eso": Tat Tuam Asi (Upanishad)

Adjunto enlace a Wikipedia en español de la definición del juego del ultimátum:

Adjunto el enlace de la definición en inglés donde se hace un definición más exhaustiva y se recogen otras evidencias realizadas:

Adjunto un artículo sobre este tema (en español):

Por otro lado, adjunto unos vídeos muy buenos sobre el efecto devastador de la aplicación de la Teoría de Juegos a la sociología o al ideario político. Merece la pena verlos:
















7 comentarios:

  1. Me pregunto por la finalidad de esos juegos estratégicos económicos, en los que subyace cierto cálculo de probabilidades sobre el comportamiento de otros inversores. Lo que sería la confianza, buena fe, reciprocidad, fairness, lo justo, la cooperación leal son vistos como anomalías al no atender al beneficio. Se busca lo razonable, la virtud confuciana del actuar eficazmente sin atender a la justicia sino al estándar de lo que razonable esperar en ese medio, las expectativas o lo que se practica (test de la razonabilidad) No se trata tanto de actuar de buena fe ni de justicia distributiva que establezca cierto equilibro entre las partes, pero se presupone que se actúa atendiendo a un estándar incluso de base neuronal (biológico) ¿Se podría deducir, de ahí, que el sistema liberal presupone, en definitiva, que los contratantes advertidos y sus neuronas ya velarán, por su propio interés (entendiendo iguales a todos los inversores e igualmente informados, lo que está lejos de ser real) y que serán justos según las expectativas que les cabe esperar? Si es así, ¿se quiere decir que no se requiere, en derecho, de un correctivo general a lo pactado, como la buena fe o la lealtad contractual? El liberalismo económico no encaja con la idea de la solidaridad contractual. Baste el comportamiento razonable atendiendo a las prácticas comerciales. ¿Los estándares de decency, fairness or reasonablene lo ofrece una base neuronal y el propio mercado y la interacción entre sus participantes, o es necesario que el derecho actúa restableciendo tal equilibrio? Mucho más habría que decir de tantos temas que apuntan tu entrada, pero a mi me surge esa duda de si esas anomalías son para decir que el mercado se “moraliza” (racionaliza) sólo o por el contrario puede llevar a un irracional búsqueda del beneficio. Como siempre, ya ves, dan a pensar tus entradas DFC. Ana

    ResponderEliminar
  2. En China las revoluciones aparecen un día, hehas, porque se hacen sin hacer tanto ruido y con menos palabras. Eso es es cultural. Ana

    ResponderEliminar
  3. Ana,
    Evidentemente estoy absolutamente en contra del "laissez-fair" al mercado, de hecho sorprende que la "escuela" o línea pensamiento que invoca que el egoísmo es consustancial a la naturaleza humana y que tiene una visión Hobbesiana del origen de la cultura, promueva que sea "la mano invisible del mercado" la que todo lo soluciones según la tensión de los egoísmos en lucha

    Pero esto parte de la infantil premisa de la igualdad de oportunidades y más aún, parte de la premisa de un funcionamiento ético de los participantes, cuando lo que se demuestra son casos como los acuerdos oligopolísticos en precios y cuotas de mercado, o los auditores+consultores que ayudaban a falsear los estados contables (Arthur-Andersen)y hacer así subir las acciones, o el "negocio" de las empresas de rating dando como AAAAA+ productos estructurados hiper-recargados de hipotecas sub-sub-sub-prime incobrables, o las apuestas de los CDS' o las referencias circulares de los CDO's cubriéndose los riesgos como el pez que se muerde la cola, o los Madoff y otros timos piramidales, o los Enron, las chiringuitos.com, etc.....

    Todo ello indica que estamos en un estado de capitalismo especulador destructivo, que ha de contenerse a toda costa para que no arrase con todo
    Quizás en los tiempos de Adam Smith o David Ricardo la burguesía de los negocios operaba con una ética mas fuerte, producto del peso que la religión aún tenía en la sociedad, pero eso, desde luego, no ocurre hoy en día, donde el modelo de "broker" agresivo que hace su fortuna saqueando y pisoteando a otros es el modelo a imitar

    ResponderEliminar
  4. Eso de "la mano invisible del mercado" que solucionará los conflictos presentes recuerda a la Providencia y sus Milagros (religión). Las apariciones deben ser los manotazos que te da en la vida y los sablazos en forma de deuda pública en los momentos en que estás a mínimos a fin de mostrarte lo esencial o el mínimo vital (je). Gracias por la respuesta, DFC. Ana

    ResponderEliminar
  5. No creo que se pueda equiparar la resignación de los 20 millones de parados chinos con la aceptación de los 40$ dólares del juego; el indígena que acepta el dinero no está trabajando para nadie, en cambio los trabajadores chinos han resultado muy beneficiosos para sus patronos mientras estaban trabajando y, al despedirles, lo que pretenden esos patronos es seguir en un nivel de beneficios, ¿cómo no protestar si me explotas cuando te conviene y cuando no me echas?

    ResponderEliminar
  6. Gabecq
    Gracias por el comentario
    El artículo recoge que hay fuertes diferencias culturales en la manera de enfrentarse a los dilemas de coste-beneficio, y es "Ultimatum Game" saca, en cierta medida, este efecto
    La sociedad china está embebida en el Confucionismo que es un pseudo-estoicismo, y es ese paradigma cultural el que explica una mayor tolerancia a determinados procederes de las instituciones de poder, ese es el sentido de el párrafo que he incluido de los obreros chinos, donde, efectivamente, el número de protestas fue mínimo

    ResponderEliminar
  7. De acuerdo DFC. Pues eso me suena a la cantinela que durante siglos salía de las iglesias prometiendo a las gentes, oprimidas por el poder feudal, un paraiso si en esta vida se resignaban con la suerte que les había tocado.

    ResponderEliminar