La Ciencia como Voluntad y Representación


(Max Planck y Albert Einstein)

Al participar en algunas discusiones relativas a lo acertado o no de las hipótesis de la "Elección Racional" se me vino a la cabeza la célebre frase del físico Max Planck: "La verdad no se impone, sino que sus adversarios mueren", lo cual me servirá de excusa para desarrollar otro argumento más contra eso que viene en llamarse la "Teoría de la Elección Racional", usando como contra-argumento precisamente un ámbito teóricamente muy "aséptico" y alejado de condicionamientos "ideológicos" como parece ser la Ciencia Física

Lo que está detrás de la frase (queja) de Max Planck es que, como le ocurrió a Einstein y tantos otros científicos, desde que se presenta un nuevo paradigma científico (en sentido de "paradigma" según Thomas Kuhn) hasta que es integrado en el “corpus” científico de pleno derecho, pasa del orden de una generación, sea cual sea la calidad y consistencia del hallazgo

Planck da en la llaga, por que la Ciencia no es más que una “representación” del mundo, sostenida por el acuerdo de los “guardianes” que se tienen por “propietarios” de la misma, que juzgan las nuevas teorías de acuerdo, no sólo, o mejor dicho, nunca, de acuerdo a los fríos valores científicos, sino de acuerdo a las consideraciones del “prestigio” personal de los miembros del grupo, tan duramente ganado a lo largo de los años

Como metáfora puede servir la de un pollo que llega a un gallinero lleno de magníficos gallos con grandes y rojas crestas y fuertes espolones que se pavonean airosamente de la magnificencia de su sabiduría, y de pronto viene un advenedizo, un “outsider” a hacerles sombra y a desmontar el “sombrajo” que les cobija….¡vamos hombre, estaríamos apañados si lo dejáramos!. Cualquier investigador que se precie, incluso en el ámbito científico, sabe lo que es estar fuera del “mainstream”

La Ciencia es una “representación” del mundo, no es el mundo en sí, y en verdad, saber cómo es eso del “mundo en sí” no lo sabremos nunca, y todos los cambios revolucionarios en la “representación” se han acogido con hostilidad por que son una afrenta a los fundamentos del prestigio y el poder de los “guardianes”, que se sienten "propietarios", de dicha representación

Esa es la razón por la que he escogido como título de este post una paráfrasis del título del famoso libro de A. Schopenhauer "El Mundo como Voluntad y Representación" donde se describe la tesis que el aspecto "deseante" (la Voluntad, entendida como "volición" que sería una traducción más correcta al castellano) definen y matiza en gran medida nuestro "mundo" que no es más que una "representación" con validez social

En la película “El Nombre de la Rosa” se expone una visión sobre el impacto que la irrupción de la filosofía aristotélica tuvo en la Europa Medieval en el siglo XII, cuando fue introducida por los estudiosos andalusíes, y puede verse como fue perseguida, hasta que Santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII, consiguió la síntesis del pensamiento de Aristóteles con el evangelio, que se integró, desde entonces, en el paradigma de la representación del mundo físico, complementado con la representación del mundo ético y trascendente que se basaba en los evangelios

Las ideas de Galileo también supusieron un ataque directo a la representación vigente, que seguía, tras el triunfo del Tomismo, como he comentado, la tradición aristotélica en los aspectos “físicos”, y los guardianes de la representación (la iglesia católica) no podía tolerar la mínima duda sobre la consistencia de la visión de la que era guardiana, al igual que Calvino no pudo tolerar las investigaciones y las implicaciones sobre "su" representación que suponían las ideas sobre la circulación de la sangre de Miguel Servet y por eso consiguió que muriera en la hoguera como hereje

A propósito de éste último asunto, está documentado que el total de víctimas de la Inquisición española en sus 3 siglos de existencia fue de unos pocos miles, pero es que, en los momentos álgidos de la "caza de brujas" o de persecución de judíos en el ámbito protestante (por ejemplo en Renania), las cifras de ejecutados sumariamente en un sólo año superaban con creces las de la Inquisición en toda su larga historia. Ha quedado, pues, como la "representación" histórica aceptada, que la Inquisición española, y por ende, la iglesia católica, han sido el paradigma de la intransigencia, la crueldad y la opresión, sólo superada por Hitler y Stalin en el siglo XX, mientras que el ámbito protestante era la patria de la "libertad", el "respeto", la "convivencia" con los que piensan distinto ¡JA-JA-JA!. Otro dato es que la ausencia de mestizaje y el exterminio sistemático de los pueblos indígenas allí donde fueron los pueblos protestantes nunca se ha aireado, mientras que la conquista española es tenida como el palmario ejemplo de la barbarie más salvaje, a pesar de que han perdurado en forma muy significativa la herencia indígena y mestiza, al contrario de Norteamérica, donde los millones de indios fueron exterminados y su cultura completamente arrasada, pero todo eso no forma parte de la "representación" en vigor, y por tanto, es lo universalmente aceptado y punto...

Los propietarios actuales de la representación científica, por supuesto que con menos brutalidad que en el medioevo, igualmente oponen una feroz resistencia de orden “emotivo” a los cambios en los paradigmas científicos (evidentemente no a los desarrollos de la misma teoría a la sombra de la cual ellos "viven"), por que el funcionamiento del ser humano no es “racional” ya que lo racional es frío y no es capaz de dar “sentido” o teleología la acción, y si no, ante una acción cualquiera os reto a someterla a una serie sostenida de "¿para qué?"

Todo esto es un mecanismo inconsciente y la defensa del paradigma existente se tiene por la legítima defensa racional de la “verdad” frente a los "embaucadores y farsantes", pero si se rasca un poco en la superficie…

Por otro lado, en la parte contraria, los que comienzan por aceptar la nueva teoría, gran parte de la apuesta proviene de la actitud hostil de los nuevos investigadores hacia los que ocupan los puestos de prestigio, que es el fundamento de actitudes de orden "revolucionario". Si uno lee con detenimiento los escritos de Galileo, donde defiende la idea del Principio de Inercia, contado en forma de diálogo/relato entre varios protagonistas (Simplicio y Salviati), se percibe la debilidad epistemológica de los argumentos (eran argumentos "ad-hoc", ver el libro de Paul K. Feyerabend "Contral el Método"), por que aún no estaba madura una teoría, es decir, no estaban explicitados los nuevos conceptos que dieran una estructura lógica y formal a la nueva "representación", por que las nuevas teorías son las que aportan las "gafas" desde la que poder juzgarlas. Se observa una actitud desafiante en la exposición llevada por la lucha manifiesta contra los argumentos en contra, pero desde una debilidad estructural de los argumentos, se trata, pues de una actitud "revolucionaria" en el sentido ideológico, y afortunadamente no se dió por vencido y continuó investigando

Contrariamente a lo que sostiene Karl Popper, el criterio de falsabilidad epistemológico no sirve para nuevas teorías, ya que éstas han de verse a la luz de nuevos conceptos que sólo la nueva teoría aporta, y son los nuevos experimentos que sugiere la nueva teoría la que sirven de "gafas" para ver la realidad, en un sitio donde a nadie, hasta el momento, se le ha ocurrido buscar, por que la realidad es un continuo y nosotros la partimos en trozos "simbólicos", y para "ver" necesitamos una idea previa sobre lo que estamos "mirando", necesitamos una "teoría" que nos indique lo que tenemos que ver

Lo que ocurre cuando los experimentos no se explican bien por una teoría en vigor es que se pide al investigador que revise sus métodos y datos, pero de ahí no se se pasa a dudar de la teoría vigente, nunca ha sucedido así, y es cuando surge una nueva teoría que se revisan los experimentos, o más frecuentemente se construyen otros nuevos para juzgarla
Dicho en tono de metáfora, el "paquete" de la nueva teoría "viene" con el "libro" y las "gafas" para leerlo. Siguiendo la crítica al falsacionismo ingenuo Popperiano que hace Imre Lakatos

Deliberadamente he abordado un aspecto de la actividad humana, como es el mundo de la Ciencia Física, que se tiene por muy ” aséptico” emocionalmente (muy racional) para sacar a relucir toda la fantasía que existe sobre el fundamento “racional” del proceder humano, incluso en ese campo

Si ahora observamos con detalle la actividad en otros ámbitos como el proceder diario, o los movimientos financieros, etc…el efecto se amplifica con creces, y, sólo por poner un ejemplo:

El principio de la “elección irracional” es el que hace que prospere el marketing (no hay más que observar los anuncios de TV para darse cuenta que tratan de aspectos que no tienen nada que ver con las cualidades “técnicas” o “racionales” del producto que anuncian, hablan de un universo alrededor del propietario del producto por el hecho de poseerlo, un tanto "mágico") y el éxtio/ganancias del marketing consiste en su capacidad para alejar al comprador de la “elección racional” basada en la calidad y precio del producto

La mayoría del marketing televisivo se basa en una suerte de "magia" o "sortilegio" que hace que el adquiriente/usuario del producto experimente un cambio en su situación anímica/personal o adquiera un prestigio instantáneo por el hecho de adquirir el producto. Evidentemente estas campañas tienen éxito, pues sería completamente absurdo que se continuaran haciendo desde hace décadas si los resultados no fueran positivos, y además tienen éxito en la absurda (desde el punto de vista racional) manera en la que están construidos, y esto es así por que no "hablan" a la razón, sino que "hablan" a lo que verdaderamente escoge, que es la emoción

Adjunto un vídeo contra la teoría de la Evolución de Darwin basado en el concepto de la "Complejidad Irreductible" que se usa para fundamentar la Teoría del "Diseño Inteligente". ¿Qué pensais? ¿Estamos ante un nuevo paradigma de la Ciencia o ante un "timo" pseudo-científico? (Ojo, al final del vídeo quitad el volumen por que un "gracioso" ha incluido una frase absurda repetida 20 veces)



Adjunto otro vídeo contra-argumentando al anterior:





10 comentarios:

  1. Interesante DFC. A mi, leyéndote, me han venido a la cabeza: la noción de Paradigma de Thomas Khun (La Estructura de las Revoluciones Científicas); el Homo academicus de Pierre Bourdieu, donde se pasa revista al mundo de los profesores universitarios franceses, y las matrices o imposiciones estructurales que son la tela de fondo y actúan como filtros en las decisiones racionales de John Elster. Khun rechaza la posibilidad pueda acceder a las cosas tal como son en sí mismas sino dentro de un paradigma, puesto que éste determina la metodología de contraste empírico. Esta idea recuerda al idealismo trascendental de Kant. Kant discriminaba entre la realidad fenoménica (el mundo percibido) y la realidad nouménica (la realidad en sí misma). La novedad reside en que mientras para Kant, las percepción de la realidad esta condicionada por parámetros universales (que son comunes a todos los seres humanos en tanto poseen el mismo aparato cognocitivo) para Khun, en lo que respecta al ámbito de la ciencia, estos parámetros cambiarían cuando se produce un reemplazo de un paradigma por otro. Esta posición relativista, desató críticas. Gracias por darnos, de nuevo, a pensar. Ocurre que siempre se pueden decir muchas cosas sobre todo lo que se apunta. Ana

    ResponderEliminar
  2. 2/2 Me pregunto DFC cómo resuelve la economía el que personas supuestamente racionales no lo sean en realidad. Me refiero a que la ciencia señale que las decisiones son fruto más del inconsciente que de lo consciente, que trabaja para justificarlas. Supongo que delegando en otros, que hacen números. Ana

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena como siempre DFC. Estupendo como siempre con mucha "miga" y que da para mucho cualitativa y cuantitativamente. Yo solo me limitare a comentar la útlima parte de tu entrada ¿timo o realidad? Pienso que la teoría del "diseño inteligente" es algo demasiado mecánico por lo menos para los que nos hemos formado con la teoría de Darwin. Pienso que el desarrollo de la vida no es mas que una dinámica de ensayo y error. Desde la primera forma de vida el ARN o la formación de Péptidos a partir de aminoácidos (cada cual que escoja le teoría que mas le guste y/o convenza) se producen múltiples formas orgánicas desde las mas sencillas (unicelulares) hasta organismos superiores y todas por diferentes vías. Unas resultan eficaces y pueden evolucionar (estableciendo un código genético propio) y otras fracasan por inadaptación. La diversidad para formar organismos vivos es infinita tales como la capacidad de combinar sustancias simples o compuestas. De hecho muchas especies han desaparecido y otras emergido a partir de otros modelos. Para mi la vida tiene la complejidad de la sencillez. Solo hacen falta, como tu bien comentas, unas lentes para distinguir con claridad. En descifrar esa sencillez está la complejidad de la ciencia.

    Paco.

    ResponderEliminar
  4. ¿No será que los creacionistas evolucionan? Los fundamentalismos religiosos han abogado siempre por un creacionismo. Más que la ciencia, les ha interesado lo que se “predica” en la escuela, y por razones político-religiosas. Prohibir que en la escuela se explique el evolucionismo es acientífico. Hoy, todos los países punteros quieren hacer ciencia y no pueden ser acientíficos. De manera que no hay más camino que utilizar la ciencia y llegar a una posición “moderada” que permita mantener el “paradigma de autoridad religioso”. En resumidad cuentas, los lobbys creacionistas evolucionan ¿Eso, es una comunidad científica en el sentido de Khun (con un nuevo paradigma científico al que le cuesta desbancar al otro) o es un lobby con intereses político-religiosos notablemente en el ámbito de la enseñanza? ¿Hay incompatibilidad derivada de paradigmas cientóficos o pseudoexplicaciones científicas para pasar, hoy, el mismo mensaje? Paco apunta lo segundo y parece lo más plausible. Hay un "a priori" poco científico ¿no?. Ana

    ResponderEliminar
  5. Buenas DFC y cia. El post me pareció muy interesante, aunque quiero comentar que no estoy muy deacuerdo en lo referente a la física moderna(posterior a Newton y al desarrollo del cálculo) ya que no hace falta el consenso de la comunidad científica, sino que lo que hace falta son pruebas empíricas que corroboren una tª basada en las matemática. De esta manera, y mientras no se encuentre un caso experimental en el cual no se cumpla dicha tª, esta sera tomada como válida. El problema de Einstein, por ejemplo, no fue que la comunidad científica aceptaran su revolucionaria tª o no sino que fue encontrar alguna prueba empírica de su tª puramente matemática, y cuando se encontró toda la comunidad la aceptó.
    El cálculo matemático es algo puramente mental, y anterior ala experiencia y no depende de la realidad del individuo.

    ResponderEliminar
  6. Ana, Paco
    Los problemas sobre la existencia de Dios no deberían mezclarse con la Ciencia, ni en el sentido apologético ni en el ateísmo cientificista, es un problema que no pertenece a ese ámbito
    El Dios que sugiere Cristo, no lo veremos al salir de casa, con su rostro furibundo en el cielo, como un Pantocrátor, advirtiéndonos de nuestra insignificancia, como marionetas llamadas a alabar su gloria
    Ese "mito" ha construido un Dios obsesionado por la libertad del hombre, un Dios débil, que se esconde de la mirada, no lo descubriremos en el cielo, de mañana, al salir de casa, como tampoco lo "localizarán" los telescopios, los microscopios electrónicos ni los aceleradores de partículas, no está "hecho" de esa sustancia...Quien eso trata no ha entendido la teología del Galileo...
    Tampoco, por eso, podrá refutarse "científicamente"

    Por lo demás, pienso que el evolucionismo Darwininiano es la hipótesis explicatoria mejor de que disponemos, y la "complejidad irreductible" es más un fruto de la ignorancia sobre los posibles mecanismos de formación de las "máquinas" moleculares complejas, pero desde ahí no se pueden sacar opiniones tan arriesgadas como las del DI

    ResponderEliminar
  7. Lo de que los creacionistas EVOLUCIONAN (teoría del DI) era pura ironía, DFC. Otra cosa es que se deba estar abierto a nuevos paradigmas. Aunque no termino de ver la relación entre las dos partes (Khun-DI) o a dónde querías llevarnos con tal relación. Ana

    ResponderEliminar
  8. Buenos días DFC.

    Con el tiempo ya nos iras conociendo a Ana y a mi y comprenderas nuestro sentido del humor, es un tanto peculiar, pero humor al fin y al cabo para darle unas pinceladas de colorido a esas teorías tan grises y de tan poca credibilidad, ya que mas que teorias( y me referiero a estos casos en general, uno de los últimos, pongo como ejemploo, el caso de la fusión fria)parecen chistes malos a los cuales como ya he comentado algo de color no les biene mal. Con esto no quiero decir que no nos tomemos en serio las entradas, al contrario.


    Un cordial saludo DFC.

    Paco.

    ResponderEliminar
  9. Seguramente he mezclado filosofía y fútbol. Cosas de la "alineación". Un toque de humor, en el respeto del que habla Paco:
    http://www.youtube.com/watch?v=45dohBzMYm4
    ana

    ResponderEliminar
  10. Ana, Paco

    Hace tiempo, en un recordatorio a un amigo mío que murió muy joven, esscribí (acordándome del "legendario" sentido del humor de este amigo mío):

    Antes, pensaba que el sentido del humor era una de las manifestaciones más útiles del talento, ahora estoy seguro que es su única manifestación verdaderamente útil

    Está gracioso el vídeo que me nos has pasado Ana
    Adjunto otra definición curiosa de "Ser Racional" que viene a cuento de este post:

    http://www.frikipedia.es/friki/Racional

    ResponderEliminar