Siempre he pensado que no hay soluciones globales a los problemas del Hombre, no existe la "receta" global, el sistema idóneo, el "mundo feliz" de Huxley, el Nirvana búdico, o la Ataraxía griega (copia del ideal budista) donde todos seamos bienaventurados y bendecidos por un destino, por fin sonriente y benévolo con nuestra suerte
Pero no, esto no funciona así, en las infinitas interacciones humanas, siempre acaba el Dolor presidiendo la escena
Decía Siddharta en sus 4 nobles verdades: "el Dolor es consustancial a la naturaleza humana, y el origen último del Dolor es el Deseo...."
Siddharta (Buddha) es más que un profeta, un místico o un santo, es un pensador filosófico como pocos en la historia de la Humanidad, y da en la llaga de los eternos problemas del Hombre
Siddharta proporciona una salida al hombre, atrapado en el bucle infinito de las re-encarnaciones (en el Samsara hinduista, que significa "camino/evolución" en sánscrito), y el dolor inevitable de la vida, y define como la aspiración última del Hombre alcanzar el Nirvana, ese estado de bienaventuranza en el "no deseo"; por que en sánscrito Nirvana significa "apagarse ó enfriarse"
Pero Siddharta habla, en el fondo, de una Negación del Mundo y de la Vida, es una Etica del yo, del abandono del Mundo, es la huida, como después defendería Epicuro y su filosofía del "no dolor"
Digo esto por que para mí la definición más acertada de Vida (seres vivos) es "aquello que desea" (esta definición es mía). La Vida no puede definirse como la capacidad de reproducción de sus estructuras (auto-duplicación), tampoco lo es la selección natural o no de esas estructuras, lo que distingue a la Vida de lo inorgánico es que la Vida es "aquello que desea". Por ello la receta de Siddharta es una Negación del Mundo y de la Vida
Además, si la Vida es "aquello que desea", como dice Kojève en su magnífica interpretación sobre la "Fenomenología del Espíritu" de Hegel, el Hombre es "aquello que desea deseo", que es de donde, a la postre nace la auto-conciencia, y por tanto, el Yo
Los griegos, como siempre, habían oído algo, visto la punta del iceberg del profundo pensamiento indio, e hicieron una burda adaptación de este término en su "Ataraxía". Si se conoce con cierta profundidad el pensamiento de la India, se apreciará, de pronto la burda copia que es la tan sobre-valorada Filosofía Griega, y de donde han copiado sus más afamados conceptos
El platonismo recuerda, como no, al "Velo de Maya" (Maya es "magia" o "ilusión" en sánscrito), a ese concepto del Hinduismo de los Upanishads, donde se define al Mundo, mejor dicho, a nuestra percepción sensible del Mundo como falsedad, como ignorancia de la identificación última de todo y de todos con el Brahman (lo divino). En la sabiduría, con la meditación, el Brahman llega a "rasgar el velo de Maya", al igual que en el Mito de la Caverna, para mí una pobre copia de alguien que "ha oído campanas y no sabe dónde", en este caso Platón
En la filosofía Occidental en el siglo XVIII, el descubrimiento del inmenso Océano de la Filosofía India fue como un auténtico terremoto, un shock, similar al que se produjo en al cultura medieval Occidental, en el siglo XII, a consecuencia del re-descubrimiento de Aristóteles gracias a los traductores islámicos de Al-Andalus. Leyendo con detenimiento "El Mundo como Voluntad y Representación" de A. Schopenhauer se aprecia la inmensa influencia del budismo en la obra de este autor y de los siguientes, no en vano Schopenhauer tenía una cabeza de Buda encima de su escritorio (yo me he permitido usar la estatua de Buddha sedente como icono personal por un motivo similar). Igualmente en la Dialéctica de Hegel transpira esa lógica hindú del movimiento e identificación de los contrarios y de los principios opuestos, en oposición a la lógica llamémosle “aristotélica” de exclusión de los opuestos. Este principio dialéctico hindútambién se difundirá hacia China en el Taoísmo (el Yin y el Yang)
Siddharta, ya Buddha (Buddha significa en sánscrito "El Iluminado") cuando tras el suceso de la meditación bajo el árbol bodhi, encuentra a los otros eremitas en el parque de las gacelas de Sarnath, dicen sus adeptos que allí: " El Bendito echó a rodar la rueda de la Verdad"
Occidente siempre ha recibido su pensamiento del Oriente (de la India), pero hubo una magnífica excepción, una Ética nueva, una forma distinta de ver el mundo, que al final, acabó afectando incluso a la forma en que se piensa y se discurre en el Budismo, como puede verse en la forma predominante del budismo actual: la Mahayana (Maha= Gran, Yana= Camino, Gran Camino en sánscrito)
Hablo de la Ética de Cristo, y de como, a partir de su influencia, surge, en el budismo, la figura del Boddhisattva, aquel que "salva por la compasión". Por que, ya no es el acto personal, egoísta, de abandonarse al Nirvana y olvidarse del Mundo el principal mandato, ahora toma relevancia el acto de Buddha de renunciar al Moksa (liberación) que ya rozaba en su larga meditación bajo el árbol bodhi, pues, en la nueva construcción del relato de la Iluminación de Siddharta para llegar a ser Buddha, se dice: "en ese instante infinito, Siddharta de lejos oyó un murmullo que crecía y era el llanto desgarrado de la Humanidad Doliente en su sufrimiento infinito, y el Bendito decidió, entonces, volver para ayudar a los otros". Y es aquí donde, por primera vez, se infiltra, desde Occidente, una Ética del Otro en el pensamiento de la India
Hay que tener en cuenta que la Ética predominante en la Antigüedad era una Negación del Mundo y de la Vida, hay que tener presente las condiciones vitales de los seres humanos, y como, tras el sueño feliz de la infancia, la vida se manifiesta en toda su crudeza, la enfermedad, la vejez, la muerte y la pobreza, como los famosos 4 encuentros del joven Siddharta, y así el hombre se retira de la realidad, usa del sueño, de los ensueños, para hacer la vida soportable
Hacer la vida soportable, hacer, soportable, la vida, esto hace que el hombre haga de su existencia algo que vive mitad soñando, mitad dormido…Con los hilos del deseo insatisfecho, tejen los hombres el Velo de Maya, y sueñan, que ese velo, es mentira…
Siddharta-Buddha aporta un camino, pero un camino que conduce al abandono, a la huida. Esto se refleja incluso en las drogas orientales, como el opio o el hashish, donde se busca la introversión, la relajación, el volverse hacia sí; en el caso de las drogas occidentales (alcohol, café, etc..) se trata de lo contrario, es la extraversión, es el escenario…Hay que tener en cuenta que todas las drogas tienen su origen en rituales del grupo, de la tribu, y por tanto tienen un origen “sagrado”, por lo que resumen las esencias de la mentalidad del grupo
Puede que la manera fatalista del hinduismo y del budismo fuera la única manera “sostenible” de mantener, en equilibrio, a la inmensa población con la que ha contado siempre el subcontinente indio, que de otra manera, se hubiesen destruido en infinitas luchas y enfrentamientos o simplemente no cooperando. Donde el freno al Deseo ha conseguido mantener al gran número de personas que allí siempre han vivido, si bien alejados del mandato, del ideal optimista y aristotélico de la “felicidad”, pero al menos ha permitido hacer soportables sus vidas y conservar gran parte de la Naturaleza
Es extremadamente hermoso ese mandato "Estético" de la India, en el sentido de búsqueda insomne del perfeccionamiento, de la sabiduría (NO del conocimiento que es algo frío y sin vida), de dividir la vida del hombre en 2 etapas, una para el Mundo, y otra para el Alma (la meditación, la sabiduría), donde se abandonan los quehaceres mundanos, la acumulación de riqueza, la procreación y el cuidado de los hijos, para entender lo que somos y ser mejores (siempre en el sentido "indio" de este término)
En mi visión del mundo, en mi “juicio de valor” sobre las diferentes formas de ver la vida, existe una ética muy superior a la hinduista o la budista, que aporta una solución a la Negación del Mundo y al problema de la acción, la abordaré pronto en otro post
Interesante post. Ilusiona la espera de siguiente y, como una buena película, intriga.
ResponderEliminarDecía Gandhi que uno se encuentra en la Acción (lo que, por oposición, implica Dolor). También decía lúcidamente que el jardín del mundo tiene límites. Y, sobre todo, que la justificación de la pobreza voluntaria -remarco lo de "voluntaria"- reside en la imposibilidad de que todos seamos ricos (1). No sé si sé si lleva al Nirvana, pero toca más con los pies al suelo que las "finanzas", que fríamente hacen dinero por dinero, mediante matemáticas, y no saben muy bien ni para qué ni cómo ponerle límites. Habría que declararlos locos de atar en lugar de darles bonus y cerrar las Bolsas para que cesaran su actividad nociva durante años. Es otro aplicación de estar por casa de otro sabio-activista que sugiere tu blog DFC (ana)
(1) Ethical Religion
Al hilo de todo esto pongo un enlace sobre la visión del dolor en Jiddu Krishnamurti
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=lx7GFiIy1y4&feature=related
Veo David que has puesto una maquina especulativa en marcha y para polemizar un poco alla va. ¿ Sabes los antecedentes indios de la idea griega de la Etica de la mesura, de aquello de " nada en demasía" que atribuyen al sabio, al virtuoso, al hombre feliz.? Otra cosa, eso de indentificar vida y deseo es solo aplicable, tal como Freud lo expresó, al mundo humano ya que al orden natural solo le sera aplicable la noción de necesidad.Para Freud y muchos otros el desear es una conquista tardía del orden natual solo alcanzable a través del nuevo orden que introduce la realidad simbélica y la cultura. La vida, por tanto desconoce el deseo hasta que el artificio de la cultura lo introduce en el destino del hombre.
ResponderEliminarOrdes (nick de resonancias antiguas)
ResponderEliminarLa hybris, la persecución del "exceso", es una ética inherente, genérico de la especie humana, no es un "desarrollo" filosófico griego...En una de nuestras charlas antropológicas me hablabas de la destrucción de los excedentes alimentarios del grupo en el banquete totémico, para mí esta es una forma de alejar la "hybris" entendida esta como "invulnerabilidad", es decir, la oscura percepción del chamán o de los "reveladores de mitos" (visionarios) de que el atesorar bienestar, seguridad, aleja al hombre de los dioses, y éstos se acaban vengando en la calamidad. El grupo, por tanto, debe mantenerse, voluntariamente, sometido a la arbitrariedad de los dioses como prueba de su sometimiento a ellos
El sentido ético de la "hybris" está muy arraigado, como sentido "cósmico" de la justicia a-tea, incluso en nuestra descreída sociedad, en el sentido de cómo se entiende la caída de aquellos que juegan con los excesos o los poderosos
Otro ejemplo histórico es Roma, donde, incluso antes del contacto íntimo con Grecia, ya en los "triunfos" de los cónsules y generales, había un personaje que sostenía sobre sus cabezas la corona de laurel mientras repetía incansablemente "recuerda que eres sólo un mortal"
Respecto al Deseo, disiento de la explicación de Freud, creo que el Deseo es la principal estrategia de la vida en el mundo animal. Por ejemplo el instinto sexual no es meramente una "necesidad" por mucho que se retuerza el argumento, en el reino animal, sobre todo entre los animales sociales, es a la vez una satisfacción física (no una "necesidad") y un síntoma de poder y estatus en el grupo, cuyo "sabor" se aprende y aprehende el cachorro en su existencia en el grupo (supongo que se trata de una suerte de percepción difusa que podemos traducir por temor y envidia por el macho dominante en los largos años de sometimiento a su dictado)
Es el Deseo el que está detrás del aprendizaje, del perfeccionamiento de las "técnicas" de acecho, de seducción, de adherencia a los grupos, del aprendizaje en suma etc...El Deseo actúa de forma mucho más eficiente que la mera "necesidad" por que es menos inmediata y permite el desarrollo de estrategias
Eso pienso yo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDe acuerdo en el comentario de la hybris pero yo quería llevarte a que sometieras a mayor reflexión tu preconcepto de poco menos que TODO procede de esa máquina de producción de ideas que juzgas a la India en cuanto a pensamiento religioso. Creo que hay una específica ética y estética griega, una "solución" a la griega del problema moral por la vía del pensamiento trágico una síntesis brillante del dionisísmo y de la religión "oficial" apolínea. Por tanto una "culpa trágica" que nada tiene que ver con la Culpa cristiana o hindú. La hybris es un concepto griego y solo puede ser entendido en su contexto.
ResponderEliminarLo de la distinción fundamental entre deseo y necesidad que tu me parece que solo diferencias en cuanto a mejor "estrategia" del deseo, requiere un detenimiento mayor ya que es necesario distinguir los niveles de organización del "lenguaje". En nosotros a diferencia de los animales se ha introducido el "invento" de la doble articulación o si se quiere del paso del lenguaje analógico de los animales al digital en nosotros( junto al analógico que conservamos) y este "simple" hecho subvierte el campo de la experiencia y de las posibilidades de acción a tal extremo que el concepto de Necesidad se queda estrecho para contener el sinfín de "nuevas necesidades" construidas por la Cultura. De ahí la necesidad de distinguir estos conceptos. No es solo a mi juicio un problema de "estrategia" , o de procedimiento va más allá. Tu padre en Crítica de la Razón tecnológica se ocupa extensamente de esta clave interpretativa del hecho tecnológico y sus efectos.
Ernesto,
ResponderEliminarA lo mejor he exagerado algún punto de la afirmación sobre la influencia India en la Grecia, o bien no me he explicado bien
No se trata de que todas las manifestaciones culturales o de pensamiento de Grecia vengan de la India, lo que sí me parece (es una hipótesis basada en criterios de verosimilitud personales, es decir, filosóficos) es que gran parte de los conceptos y construcciones filosóficas que nos han llegado de los griegos, éstos las han heredado del subcontinente indio, que ya las había elaborado con mucha antelación
Ocurre lo mismo que con los llamados números "arábigos", los que usamos en la actualidad, son puramente indios, y puedes intentar hacer multiplicaciones y divisiones usando los número romanos (adaptación de los griegos) y la complejidad es infinitamente mayor que los mucho más racionales números indios, que permitieron la contabilidad mercantil moderna cuando se comenzaron a usar por los genoveses en la Edad Media
Los indios, cientos de años a.d.c. ya hacían complejos cálculos astronómicos basados usando estos números tan útiles
El número cero también es invención india, como los números irracionales, que tanto asombraron a los pitagóricos
A propósito, ¿te recuerda algo la metempsicosis órfico-pitagórica al samsara (viaje de las re-encarnaciones) de los indios? ES LO MISMO, sólo que los griegos lo "descubrieron" unos buenos siglos después de los indios
El número y la calidad de los ejemplos es aplastante, pero vale, dejemos a los griegos la tragedia dionisíaca catártica como legítima manifestación de su "genio"
Podria estar más de acuerdo en cuanto a la linea de penamiento transcendentalista que representa el orfísmo-pitagorísmo-platonísmo, pero la idea de un logos y por tanto de una RAZON que es universal y de la que individuo participa en su pensamiento, es un concepto que distancia al pensamiento griego de sus origenes míticos e inaugura una racionalísmo individualísta nunca imaginado en el hinduísmo. Como bien decia Nietzche Socrates bien mereció la cicuta.Todo esto al margen de considerar, como bien puso de maifiesto Giorgio Colli, que este idea de razón se instala en un momento de franca decadencia del panteon y la cultura griega. Los avatares de esta nueva RAZON los vemos en nuestra historia occidental lejos del estatismo del pensamiento religioso indio.
ResponderEliminarAnónimo,
ResponderEliminarEl hecho cierto es que en Occidente hemos aprendido filosofía usando los términos griegos y, por tanto, todo el universo filosófico de la India no forma parte de nuestra tradición y no hemos aprendido sus conceptos
El término sánscrito Dharma es traducible también como Ley Universal y Natural, y también es indicativa de un universo ordenado, un Cosmos, que dicen los griegos, la existencia de un Orden Natural del que proceden las relaciones causales (describibles por la razón)y trascendente es muy antiguo en la India
No se trata de un orden "divino" o "mítico" (salvo que entendamos como mítico, en sentido extenso, también el LOGOS griego), para los indios era parte de la "forma" de universo
Por ejemplo la doctrina budista es a-tea, NO existe un dios personal, no lo busqueis por ningún sitio por que no está. Y a Buda se le puede considerar un filósofo en toda regla, pues aborda los problemas del hombre de forma racional fijando relaciones estrictamente de causa-efecto
Los conceptos de Dharma y Logos se parecen como 2 gotas de agua, aunque el Dharma se ha usado de forma más extensa en los discursos éticos sobre la recta forma de proceder
La filosofía india es muy extensa, como ejemplo la tradición budista menciona a 6 maestros "heréticos" no budistas que fueron guías de los Shramana, en el siglo VI a.c. entre ellos estaba:
+ Ajita Kesakambala= enseñaba que todo el universo estaba formado por 4 elementos básicos: agua, aire, fuego y tierra (¿suena todo esto?), ensañaba una doctrina puramente materialista, y, dado que todo era materia, nada queda del hombre cuando éste moría, por lo que no tiene ninguna importancia que obre bien o mal en vida (negación de la moral, a lo Nietszche, a través de la negación de la trascendencia)
+ Purana Kassapa: negaba la existencia de la Ley del Karma y afirmaba que todos los fenómenos estaban desprovistos de significación, tesis absolutamente nihilista, nada se puede hacer para cambiar el destino, la moralidad carece de sentido
etc...
Todo esta tradición ha sido negada por nuestro etnocentrismo o eurocentrismo, que se resiste a considerar que la mucho más poblada y (para mí) sutil India puede haber aportado la mayor parte de los conceptos a la siempre idealizada Grecia