América Latina y la globalización actual: las relaciones con China

(Hu Jintao y Lula)

En mis anteriores artículos he estudiado sobre todo la problemática socio-económica de los países desarrollados, salvo el caso de las revueltas árabes, pero en este post, voy a centrarme en el efecto que la dinámica económica global actual tiene en los países de la América Latina, centrándome, fundamentalmente, en la relación que tienen esos países con China, que, como todo el mundo sabe, es la potencia mundial emergente en la actualidad y es la que, muy probablemente, dará forma a las futuras estructuras económicas globales, o mejor dicho, ya las está definiendo

Voy a utilizar un material que tenía reunido desde hace varios meses, pero por circunstancia de los acontecimientos recientes, no he concretado en un análisis formal y estructurado, que ahora pretendo realizar, sólo vosotros, los lectores, sabréis si he conseguido o no mi propósito

Centro mi análisis en las relaciones de América Latina y China por que al ser China el hegemon ascendente será la mejor referencia para tratar de extrapolar la futura tendencia en estos países, y para, modestamente, proponer  las posibles alteraciones que serían deseables a la dinámica actual

Las características del hegemon son extraordinariamente importantes para definir el destino socio-económico de las sociedades y define sus capacidades de adaptación y de desarrollo. Voy a poner el ejemplo de Argentina en el siglo XX:
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX Argentina vivió una época de fuerte crecimiento y prosperidad en su integración en el orden industrial y mercantil "británico", pues, como todo el mundo sabe, Inglaterra era un país fuertemente deficitario de materias primas, entre ellas las alimentarias, y las siempre crecientes producciones argentinas de trigo y carne eran absorbidas por el siempre creciente apetito de las naciones desarrolladas que mantenían un fuerte crecimiento de población, una vez desarrollados, a finales del siglo XIX los barcos frigoríficos, que permitieron el transporte masivo de carnes a largas distancias
Para apreciar el desarrollo económico alcanzado por Argentina, basta ver, por ejemplo, las imágenes de la recepción de Buenos Aires a Ramón Franco tras el vuelo de Non Plus Ultra, donde puede apreciarse la enorme cantidad de rascacielos de esa ciudad, auténtica Nueva York del Sur, de aspecto mucho más grande y cosmopolita que la del Madrid de la época. El PIB por habitante de Argentina en 1913 era similar a los de Alemania y Francia, y mucho mayores que los de España e Italia, y esto explica en gran parte el amplio fenómeno de inmigración que tuvo Argentina en esos años (¿quien, con más de 30 años, no recuerda la serie de TV Marco, basada en la novela "De los Apeninos a los Andes"?)
Pero toda esta prosperidad de Argentina se va a ver profundamente comprometida por el ascenso de USA al rango de potencia mundial dominante, de hegemon, pues en este caso, no se trata de un país pequeño, con pocos recursos naturales y sobre todo agropecuarios, sino de todo lo contrario, en sus inmensas planicies del centro, los EEUU producen inmensas cantidades de productos alimentarios, especialmente trigo y carne de vacuno, todo ello en el marco de una agricultura fuertemente mecanizada y productiva, que compitió con mucha más eficacia que Argentina en el mercado global. Ello supuso el fin al elevado crecimiento de la economía argentina, el fin de las oleadas migratorias, y el fin de la prosperidad de ese país, que desde la década de 1930 inicia un sostenido e imparable descenso si se compara con el resto de los países que en esa época se consideraban "desarrollados"

Según lo explicado en el ejemplo anterior, las características socio-económicas de la potencia dominante van a condicionar las expectativas de los países de América Latina. Veremos como puede influir todo esto en el caso de China

Para empezar pondré un gráfico donde se recoge cómo han cambiado los intercambios comerciales entre China y América Latina en el lapsus de 30 años (desde 1990 a 2009), junto con los de Africa (hacer click en los gráficos para verlos mejor):

Puede verse que en 1990 tanto las exportaciones de Latam (térmico usual para designar a América Latina en el argot de los economistas anglo-sajones) a China como las importaciones, eran insignificantes (0,3% y 1,3%), sin embargo, en 2009 las exportaciones se había incrementado al 8,4% del total y las importaciones eran el 10,5%, es decir, el intercambio global se ha multiplicado por más de 10 y el fenómeno actualmente se está acelerando en cada año que pasa

Veamos lo que ha ido ocurriendo con los principales socios comerciales de América Latina: la UE, USA y China:


Como puede verse en gráfico anterior, tanto las exportaciones, como las importaciones desde y hacia América Latina de USA están sufriendo una caída acelerada desde el año 2000, y pienso que la extrapolación que aparece en los gráficos anteriores (líneas azules punteadas) son "optimistas" en el sentido de que dada la decadencia económica manifiesta que se aprecia en la economía americana, tanto en los aspectos de producción como de consumo, pienso que la caída continuará en los próximos años con la misma o mayor velocidad que ahora, por lo que tanto la UE como China superarán en intercambios, a EEUU en la región dentro de pocos años

El caso de los intercambios con la UE mantiene una tendencia bastante plana, y, tal y como reflejan las proyecciones futuras, salvo "dèbacles" en el ámbito del Euro, es de esperar que los intercambios comerciales permanezcan con la estabilidad que se aprecia en esos gráficos (línea verde)

Lo que sí llama la atención es el crecimiento de los intercambios, en ambos sentidos, de Latam con China, y en mi opinión, a medida que China aumente su consumo interior, lo que es de esperar es que esos incrementos aumenten de velocidad en el sentido inverso a lo indicado para USA, y acabe destruyendo todo rastro de la antigua "doctrina Monroe" sobre la hegemonía de los intereses USA en la región, al menos desde el punto de vista económico, que normalmente acaba arrastrando al resto de intereses políticos y militares

En la siguiente gráfica puede verse la evolución literalmente "explosiva" del comercio entre Latam y China en el período 1995-2009:


El comercio bilateral entre Latam y China, como puede verse en el gráfico anterior, en poco más de 20 años ha pasado de casi cero hasta los 140.000 millones $, siendo el crecimiento verdaderamente espectacular desde el año 2001, fecha en que China ingresa en la OMC (Organización Mundial del Comercio) y se convierte en la "fábrica del mundo" al quedar abolidas las barreras comerciales con los países desarrollados y producirse la destrucción casi total de la industria de los países más ricos

Aunque no forma parte del ámbito de este post, para explicar el efecto anterior voy a poner una gráfica de la evolución del empleo industrial en USA para ver qué ocurrió a partir del año 2001:


Como puede verse en el gráfico anterior, la caída del número de empleados en la industria USA a partir del año 2000 es espectacular, y la explicación es meridianamente clara, la entrada de China (promovida por las grandes multinacionales americanas) en la OMC tal y como he comentado anteriormente. En la actualidad sólo un 9% de los trabajadores USA lo hacen en la industria, mientras en 1980 eran el 20,7%, eso explica la decadencia económica, social, política y, en el futuro próximo, militar de USA y el inmenso crecimiento de los beneficios de los ricos y la desigualdad en ese país
En otro post, enlace aquí, ya analicé el efecto devastador de la destrucción de la industria en el colapso de la clase media en USA (extensible al resto de países desarrollados, salvo Alemania, que conserva su industria)

Podemos hacer gráficos parecidos para la mayoría de los países desarrollados, donde, como en el caso de España, el empleo de la industria de bienes se transfiere a industrias relacionadas con la construcción, y por ello enmascara algo el efecto anterior

Por otro lado el comercio de Latam con China no es homogéneo entre los diferentes países del Continente Americano, de hecho hay claras diferencias en el resultado de las balanzas comerciales. Adjunto gráfico donde pueden verse las diferencias en 2009:



En el gráfico anterior se ve que hay países con superávit en su comercio con China, como son Brasil, Chile, Perú, Costa Rica, Venezuela y Argentina, mientras que otros tienen déficit bastante grandes, como México, Panamá y Colombia. Lo veremos más adelante, pero el superávit o déficit de un país de esta región con China está basado en si ese país es o no un gran exportador de materias primas

Ahora quiero que veais como ha ido cambiando las características del comercio de China con Latam en el período de 1995 a 2006, dividiéndolo según el tipo de bienes que se intercambian

Empezaré por las exportaciones de Latam a China en el período 1995-2006, se incluyen también los bienes intercambiados con el resto del mundo:


Llamo la atención de las 2 primeras filas: "Primary products" (materias primas) y "Manufactured goods" (productos manufacturados = industriales). Como puede observarse, en 1996 las exportaciones de materias primas a China eran sólo un 35% materias primas, mientras que el 65% eran productos manufacturados, y sin embargo, si ahora vamos a la columna de 2006, vemos como la tendencia se ha invertido radicalmente, y ahora las exportaciones de materias primas son el 62,5% y las de productos industriales son el 37,5%

Si ahora observamos, en la tabla anterior, lo que ha ocurrido con las exportaciones de Latam con el resto del mundo, podemos ver que aunque también se ha dado una leve tendencia en el mismo sentido (incremento del peso de las exportaciones de materias primas sobre los productos manufacturados), las variaciones son bastante pequeñas comparados con el caso de China y siguen predominando la exportación de productos manufacturados (64,9% en 2006)

Lo anterior hay que conjugarlo con que la tendencia actual, tal y como aparece en el gráfico anterior que expone la evolución del comercio de Latam con sus socios globales (USA, UE y China) es que China siga aumentando su peso relativo con respecto al resto de las regiones, por lo que la tendencia global será que Latam profundice en su status de proveedor de materias primas

Quiero mostrar un gráfico que recoge aún más claramente las tendencias en las exportaciones NETAS de Latam a China (balanza comercial):

Como puede verse suben significativamente las exportaciones de los productos agrícolas y minerales, pero se hunde la balanza comercial de bienes industriales

Si ahora observamos en qué consisten las importaciones de Latam desde China, también entre los años 1995-2006:


La tabla anterior nos muestra que las exportaciones de China a Latam, que en 1995 eran un 26,5% materias primas, y un 70,5% manufacturas, en 2006 prácticamente no incluyen materias primas (1%) y, siendo los productos manufacturados el 97,5%, que es la estructura propia de un país industrializado
Si ahora observamos el comportamiento de las importaciones de Latam del resto del mundo, vemos que su estructura apenas ha cambiado y las importaciones son mayoritariamente de productos manufacturados (cerca del 90%)

Así pues, puede concretarse que el comercio de Latam con China tiene unas características muy diferentes de las de Latam con el resto del mundo (UE y USA principalmente) y es que en las relaciones con China Latam adquiere casi íntegramente las características de un exportador "puro" de materias primas y un importador "puro" de productos industriales, cosa que no ocurre tan claramente con el resto de socios comerciales

Ahora veremos una tabla donde se exponen los principales producto y países que exportan a China, al objeto de identificar la variedad y dispersión de esas exportaciones:


Como puede verse, 8 productos y 6 países acaparan más del 80% de las exportaciones de Latam a China, y como puede verse estas exportaciones están bastante concentradas en la minería (cobre y hierro), agricultura (soja y aceite de soja) y petróleo
Por otro lado, como puede verse, en el listado anterior no se incluyen países de Centro-América y el Caribe, y eso explica los déficit comerciales descritos con anterioridad de los países de esa zona

Ahora veremos los 10 productos más exportados por China hacia Latam en 2009:


Se trata en muchos casos de productos de alta tecnología, frecuentemente fabricados por multinacionales occidentales en el país asiático

EL gobierno de EEUU está perfectamente al tanto de la evolución anterior, así en un informe del "Congresional Research Service" del gobierno USA de Junio-2010 puede leerse:

Lo expuesto resume bastante de lo dicho con anterioridad y deja entrever la sustitución de USA como socio mayoritario en la región por China, cuya relación estratégica es con grandes países de la región: Brasil, México, Chile, Argentina y Perú

Ahora vamos a ver cual es la importancia relativa que para China tiene el comercio con Latam, veremos los siguientes gráficos para 2008:

Como puede observarse, en 2008 todavía para China los intercambios con Latam son relativamente pequeños si los comparamos con otras regiones, no obstante, como ya hemos dicho, esos intercambios están creciendo de manera espectacular, y por otro lado los intercambios, sobre todo lo relacionado con las materias primas, tienen un carácter estratégico para China, e importan tanto como la cantidad de los mismos, ya que son la base para su producción industrial

Veamos, por ejemplo, el lugar que ocupa China en la actualidad en el consumo de minerales metálicos en el  mundo para entender el peso que tiene los suministros estratégicos de estos minerales. Datos 2009:

La verdad es que el gráfico anterior es impresionante, China es el primer consumidor mundial en hierro, carbón, acero, plomo, aluminio, zinc, cobre, nickel y sólo el 2º en petróleo (tras USA que lo usa sobretodo para consumo en automoción); y aún más impresionante es el % del consumo mundial que tiene, puede verse que China consume más del 60% del mineral de hierro, el 47% del carbón, 46% acero, 44% plomo, 42% aluminio, 41% zinc, 38% cobre, 32% nickel, 10% petróleo, y todo ello DEL MUNDO
La explicación es muy fácil: es en ese país donde reside la mayor parte de la industria mundial actual tras la deslocalización masiva de la misma desde occidente

Es por ello que el mantenimiento de las fuentes de materias primas es un objetivo estratégico del gobierno chino, al objeto de mantener su desarrollo industrial, y está en la base de los acuerdos a largo plazo que está realizando con los países de Asia, África y América Latina

La evolución de las importaciones de China desde América Latina así lo demuestra, y si no, ved este gráfico ilustrativo:


En la gráfica anterior vuelve a ponerse de manifiesto como la entrada de China en la WTO (OMC) dispara el crecimiento de las importaciones de minerales desde Latam desde valores ridículos en el año 2001 hasta los impresionantes valores que vemos en 2009

Hay que mencionar que ese es uno de los destinos preferidos de las impresionantes reservas de dólares que tiene China en la actualidad, y que usa para la compra de estas materias primas así como para cerrar acuerdos estratégicos a largo plazo con los países productores

Si observamos la evolución reciente de los precios de las materias primas podemos entender por qué son tan importantes los acuerdos a largo plazo:


En el gráfico anterior puede verse que hay una tendencia creciente general, bastante fuerte desde el año 2002, y que se ha retomado tras el "boom" del 2007-2008 y posterior desplome de finales del 2008. Ahora se ha retomado la senda alcista, lo cual pone en aprietos a los países que no tengan aseguradas las fuentes de suministro de esas materias primas para su industria (integración vertical)

Voy a poner 2 mapas muy clarificadores de la estrategia China, que siempre trabaja a largo plazo, al contrario que la de los países occidentales

En primer lugar puede verse las inversiones chinas en explotaciones mineras en el mundo en 2003:


Puede verse que hay relativamente pocos yacimientos mineros donde las empresas chinas (en realidad el gobierno chino) tenga intereses en el año 2003, hace menos de 8 años

No obstante, dado el inmenso crecimiento del desarrollo industrial chino y para asegurarse las fuentes futuras, esto ha cambiado radicalmente, y en el siguiente mapa del mundo puede verse el impresionante desarrollo que han experimentado las inversiones estratégicas chinas en explotaciones mineras en todo el mundo en 2010:


El fenómeno es espectacular en Australia , África, Canadá, Rusia y Latinoamérica

De todo lo anterior podemos concretar ya los rasgos principales del comercio de China con Latam:

a) El comercio se concentra en pocos países (Brasil, Chile y Argentina copan el 77% del total)

b) Muy pocos productos explican el grueso del comercio (2 -3 productos explican el 80-90% del comercio de cada país, salvo Brasil y México)

c) Casi todos los productos son materias primas o muy poco elaborados, básicos y sin aporte tecnológico en los mismos

d) Este comercio está especializando cada vez más a los países de América Latina en la producción y exportación de materias primas en detrimento de la exportación de productos industriales, cada vez más acaparados, en el ámbito internacional, por China

e) Es de esperar que, dado su fuerte crecimiento, este comercio desbanque a los actuales socios europeos y norteamericanos en pocos años, lo cual representa a la vez una oportunidad y un problema

f) Los altos niveles de productividad de la industria china está afectando a la supervivencia de las industrias locales de los países de América Latina, que, como ha ocurrido con los países occidentales, puede hacer que la economía derive hacia un "monocultivo" de producción de materias primas, con los peligros que eso conlleva a largo plazo

Por todo lo explicado con anterioridad, a corto plazo el impacto del comercio de América Latina con China no cabe duda que está siendo beneficioso, no obstante existe el peligro cierto de que eso genere una peligrosa dinámica de especialización económica de estos países hacia las materias primas, olvidando su diversificación y la mejora tecnológica e industrial, de tal manera que, ante cambios tecnológicos o de fuentes de suministro globales, los países productores pueden encontrarse en una situación similar a la de Argentina a partir de los años 30 del pasado siglo, y no aprovechen las oportunidades de mejora de su futuro que la actual coyuntura del comercio mundial les está brindando

Hay un proverbio árabe, popular en los países exportadores de petróleo, que dice algo así como: "mi abuelo iba montado en camello, yo voy en coche, mi hijo irá en avión, y mi nieto volverá a ir montado en camello..."

Esperemos que esta profecía no se cumpla en América Latina

Por último, para dar una idea de la creciente importancia de China en la región, adjunto un vídeo sobre la reunión del Banco Inter-Americano para el Desarrollo (BID) en el 2009, en el que China ingresó en ese organismo, y aparecen las declaraciones entusiastas de los ministros de finanzas de varios países de América Latina: 




Tengo pendiente, en un próximo post, analizar más en detalle la situación anterior del comercio con los países que tienen más intercambios con China de la zona: Brasil, México, Argentina y Chile. Espero no tardar en redactarlo

4 comentarios:

  1. Excelentemente documentado DFC.

    La observación del apartado f es muy significativa.

    De hecho pone de manifiesto lo que las gráficas demuestran, el flujo de materias primas hacia China y la consecuencia que ya de hecho conlleva, la "especializión" de suministro en materias primas bien estado primario, bien depuradas. Esto hace que en estos paises la actividad de extracción tenga un peso dentro de su PIB y tambien refleja la "dejadez" de su industria por cuanto se refleja la compra (importación) de bienes de equipo industrial.

    No es de extrañar pues que dentro de los acuerdos comerciales se contemple como contrapartida a las exportaciones de MP las importaciones de bienes de equipo, bien para su extracción, bien como bienes intermedios para la fabricación de los mismos o en régimen de preensamblaje.

    Pero como bien se explica en el apartado f en cuanto al agotamiento de los yacimientos o bien al encarecimiento de la explotación por el bajo contenido en la mena de los mismos llegando a ser ganga.

    La tiempo, como ya se ha visto, como se reducen los costes de explotacion en los yacimientos que ponen en peligro la vida de los mineros así como el deterioro del medioambiente en cuanto tecnicas de extracción y depuración/lavado in situ. Esto generan unas externalidades que no se quieren tener en cuenta en el momento de elaborar los costes de extracción (incluyo cánones y licencias de explotación) que en definitiva es el coste de la materia prima pues esta no supone ningún coste añadido nada en la extracción puesto que ya está ahí.

    La politica comercial China no deja de ser un colonialismo encubierto.

    Como siempre los países mas vulnerables son los extraidos, que no las compañias que operan en ellos puesto que estas suelen ser en su mayoría extranjeras que operan bajo permiso. Si se pudiera comparar el PIB y el PNB de los países extraidos se podría ver la escasa relevancia que tienen las industrias locales, esto también viene provocado por la ubicación de las matrices de la internacionales ya que operan desde países con una fiscalidad laxa.

    Los países extraidos debieran presionar mas como fuentes primarias de materias no energéticas y energéticas ya que el verdadero poder está en el origen y ese es finito. Sus respectivos gobiernos tratar de tener mas dominio de mercado mediante la gestión compartida logrando así unos mayores ingresos por el precio final de la materia prima puesta en destino. Es una riqueza inconmensurable por su y su rentabilidad pertenece a quienes habitan ese suelo, no a especulaciones foraneos.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen análisis de la evolución comercial de china con latam.

    Efectivamente, el excedente financiero de china, le proporciona una magnífica oportunidad de acaparar materias primas sin manufacturar para las industrias generando el máximo empleo para una población de 1.330 Mill de habitantes. A diferencia de los países productores de petróleo que con grandes excedentes financieros y escasa población se han dedicado a invertir en industrias y sectores caducados, además de malgastar en armamento y lujo. Esto nos lleva a una interesante cuestión, a saber; cuáles pueden ser las posiciones, digamos dentro de 10 años, de las reservas de materias primas de los países productores? Cuáles pueden ser los negocios latentes que aparecerán a consecuencia de la escasez de materias primas? Obviamente tengo más cuestiones, pero mejor lo dejo para otro post tuyo o mio.

    Un abrazo y saludos para todos,

    ResponderEliminar
  3. 15M ¿Y AHORA QUÉ?
    (DFC, si esto te parece spam, por favor, elimínalo de los comentarios.)
    El debate sobre si mantener las acampadas o no, es un debate que nos desgasta y ya tiene un recorrido corto por agotamiento y estancamiento. Más vale discutir cómo mantener el movimiento, consolidando estructuras, estableciendo acciones concretas y masivas, y aproximarse a la consecución de alguno de los objetivos.
    Todo parece indicar que el movimiento 15M entra en una fase de confusión, de desorientación, de imprecisión frente a los retos que tiene por delante y las dificultades para gestionar la pluralidad. La sostenibilidad y la efectividad del movimiento dependen de varios factores:
    1) La consolidación de una estructura territorial con asambleas consolidadas por barrios y universidades y un procedimiento claro de articulación entre las asambleas de barrio y universidades, con el movimiento a escala de ciudad, comunidad y estado. Pero esto solo puede sostenerse con unos objetivos concretos, visibles y aprehensibles que establezcan un reportorio común, ampliamente aceptado. En lo concreto nos manejamos mejor que lo abstracto, descendamos un escalón.
    2) Es necesario extender el movimiento a nivel internacional y particularmente europeo y mantenerlo con una agenda política de movilizaciones de forma permanente.
    3) Los objetivos del movimiento deben considerar una doble condición, pero con un vínculo directo. ACCIONES EN BASE A PROPUESTAS concretas en distintas escalas territoriales. Sobre esto, desde las asambleas del movimiento en España, habría que hacer en primer lugar un LLAMAMIENTO EXPLICITO A LOS INDIGNADOS EUROPEOS para que desarrollen el movimiento en todas las ciudades europeas. Ese llamamiento podría ir acompañado de una propuesta de movilización a nivel europeo para finales de junio (por ej. el domingo 26 de Junio por la mañana en cientos de ciudades europeas) con una exigencia firme a los gobiernos europeos, a la UE y al Banco Central Europeo en relación a eliminación de los paraísos fiscales y el establecimiento de una tasa sobre las transacciones financieras. Medidas encaminadas a que los gobiernos desarrollen políticas distributivas, e impositivas sobre las grandes fortunas y las grandes corporaciones. Que nos devuelvan lo que nos han robado en las dos últimas décadas.
    4) Estas exigencias, se acompañarían de otras de carácter nacional y local (en nuestro caso en la Comunidad de Madrid). Por ejemplo, una ley electoral proporcional para las próximas elecciones generales y una oposición a la privatización del Canal de Isabel II, un flagrante robo a los madrileños en ciernes.
    Si estáis de acuerdo con esto, hacerlo vuestro y proponedlo en todas las asambleas.

    ResponderEliminar
  4. Hola DFC y amigos:
    Soy David, un nuevo bloggero de un blog sobre información económica de América Latina; solo quería indicarte que me gustó y me pareció interesante este post tuyo, y por eso le he puesto un enlace en un post relacionado que he escrito en mi blog:
    http://latinamericahoy.wordpress.com/2012/03/22/comercio-america-latina-china/
    El enlace está al final del post, espero no te importe.

    En cuanto al artículo, decir que el gigante chino no deja de crecer, y una de sus consecuencias es esa "colonización encubierta" de la que habla Franjose. No obstante, me inclino por que "explotará" el pueblo chino, tan oprimido de derechos humanos fundamentales, algún día no muy lejano...

    Un saludo.

    David

    ResponderEliminar