La Evolución de la Crisis en España: la comparación con Alemania


La situación económica mundial, en los últimos meses, está cambiando drásticamante, y eso se refleja en bastantes indicadores económicos que indican que una gran cantidad de países han retomado la senda del crecimiento económico de forma clara, por lo que la fase aguda de la recesión parece haber pasado

En el primer gráfico que adjunto puede verse la recuperación del comercio internacional (línea gris), así como la recuperación del PMI (Production Manufacturing Index= Índice de Producción Industrial), todos estos índices pueden verse que han salido del “bache” de finales del 2008 y gran parte del 2009, de tal forma que en la actualidad han alcanzado valores anteriores a la crisis “subprime” (otoño 2007), en el caso del PMI los valores son incluso superiores a los anteriores a la crisis, en parte debido a la reposición de los menores stocks




Todo apunta a que la economía mundial se está recuperando, y tanto la producción industrial como el comercio están volviendo a valores anteriores a la crisis, por otro lado vamos a ver los indicadores de crecimiento del PIB para los países europeos en el 2º trimestre de 2010:


Puede verse que hay una serie de países que están experimentando una fuerte recuperación (como Alemania) y otros, como Grecia con un crecimiento negativo tras la intervención del BCE, o España y Portugal, con crecimientos muy pobres comparados con el resto de la zona Euro y sobre todo con Alemania
Por otro lado, como puede verse en el gráfico siguiente, las importaciones que están sosteniendo la demanda, por primera vez en la historia tras una gran crisis, son los países emergentes de Asia y América Latina, y en mucho menor medida de los países desarrollados, de hecho el incremento de las importaciones de los países emergentes de Asia supera con creces los del período previo a la crisis, todo apunta a cambios a escala global en el centro de gravedad de la economía mundial:


Vamos a analizar con detalle las causas de esas diferencias de comportamiento a la hora de salir de la crisis, entre España y Alemania, lo cual está relacionado con las condiciones previas de partida de ambas economías antes de la crisis, y por tanto con los modelos de crecimiento económico/estructura económica de ambos países





A.- Ahorro, Inversión Neta y Balanza por Cuenta Corriente, países PIGS y “núcleo duro” de países del área de influencia de Alemania

Adjunto una gráfica donde aparece la situación de ahorro (savings), inversión neta (investment net) y balanza por cuenta corriente (current account balance) de España, Portugal, Grecia e Irlanda (países llamados PIGS) comparados con Alemania y Holanda (que está dentro de la influencia de Alemania). Son datos del Bundesbank (hacer click en la imagen para agrandarla)


Puede verse que los países PIGS (entre los que está España), se caracterizan por tener una cuota de ahorro baja y continuamente descendente, y una balanza por cuenta corriente (exportaciones – importaciones) muy negativa, así como fuertes tasas de inversión neta, que indican la llegada de capital del exterior
En cambio Alemania y Holanda mantienen fuertes tasas de ahorro (por encima del 10%), tienen una balanza exterior de signo positivo (exportan mucho más que importan) y las inversiones exteriores no son muy grandes comparadas con los países PIGS
Desde el punto de vista de la balanza por cuenta corriente podemos dividir la zona Euro en 3 categorías de países, uno de ellas formada por los países PIGS= Portugal, Irlanda, Grecia y España, con balanzas exteriores muy negativas (sobre todo en 2007-2008); otro grupo de países con balanzas por cuenta corriente intermedias= Francia, Italia, Finlandia y Bélgica; y por último el grupo de países con una muy fuerte influencia de Alemania en su economía y que tiene características de balanzas comerciales muy positivas: Austria, Alemania, Holanda y Luxemburgo (ver gráfico de más abajo)




Por otro lado, respecto a la inversión neta internacional, es decir la cantidad de dinero neto que los países invierten en el exterior, lo cual es un indicativo de la riqueza acumulada y de la dependencia exterior de los países, de tal forma que una NEP (Net External Position) muy negativa indica que el país requiere de muchos recursos del exterior para financiar su economía, y que, por tanto, acumula deudas muy fuertes con países extranjeros. En la siguiente gráfica vemos los países PIGS frente al “núcleo duro” de países de influencia alemana (Austria, Alemania, Holanda y Luxemburgo)


Puede observarse que la NEP de España es del orden del -95% de su PIB, y es la más alta de todos los países de la zona Euro, incluso peor que Grecia y Portugal, estamos, pues, más a merced de nuestros deudores extranjeros que Grecia o Portugal. Los países del área de Alemania tienen un comportamiento opuesto, y sus NEP son positivas salvo Austria, que es sólo un poco negativa, quiere decirse que estos países tienen superávit e invierten parte de sus recursos económicos en el exterior, y por tanto no son dependientes de los recursos financieros externos

La NEP (o NIIP=Net International Investment Position, Posición Neta de la Inversión Internacional, como a veces se dice) no es un tema baladí, de hecho es un indicativo ni más ni menos de la sostenibilidad de la soberanía económica, y por tanto política, de los países, de tal forma que valores altos negativos del NEP (ó NIIP) conllevan, a medio plazo, a una pérdida completa de la soberanía en cuanto a política económica, eso se ha visto “ad nauseam” en las crisis de Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, Argentina, Rusia, etc…todos ellos países con tasas NEP muy negativas y donde los cárteles de deudores, normalmente a través del FMI, en las fases de crisis han acabado dictando la política económica y social de esos países, de tal forma que los parlamentos y las elecciones democráticas no tenían ya ningún sentido, salvo el cosmético, pues TODA la política económica y social (la social está inevitablemente relacionada con la económica) era dictada al gobierno de turno, y NUNCA perseguía el bienestar ni la mejora de la situación económica del país, sino sólo y exclusivamente la devolución de la deuda, usando, para ello, las políticas que se llamaban del “Consenso de Washington”: disminución de beneficios sociales, reducción del gasto público, bajadas de pensiones y de sueldos públicos, reformas laborales de choque, eliminación de ayudas a desempleados, privatizaciones, desregulación de los mercados financieros y comerciales, etc….Con consecuencias SIEMPRE devastadoras para las poblaciones de los países que las han sufrido (la experiencia de Argentina aún la tenemos grabada en nuestra retina por la proximidad idiomática y cercanía en el tiempo)

Todo esto viene a decir que los países entre los que se encuentra España han acumulado una serie de deficiencias económicas estructurales en el crecimiento que experimentaron antes de la Gran Crisis, ya que su crecimiento se ha producido con una cuota de ahorro negativa, con una balanza comercial muy negativa y con una muy fuerte financiación externa, es decir, se ha tratado de un crecimiento “endógeno” de la economía financiado con una inmensa cantidad de dinero exterior, pero de naturaleza insostenible, ya que el conjunto de las economías de estos países no han generado suficientes recursos para devolver ese dinero que habían pedido prestado

En el caso de España, el crecimiento se ha sustentado en un timo piramidal basado en una mega-macro burbuja inmobiliaria (quizás la mayor de la Historia de la Humanidad en términos relativo al tamaño de la economía del país); en el caso de Grecia se ha basado en un crecimiento imparable de la deuda pública que ha sido el único motor de la economía, en el caso de Portugal, el dinero exterior se utilizó para financiar el consumo, el caso de Irlanda es una mezcla de los 3 anteriores

Adjunto datos de los niveles de rentabilidad de las principales empresas constructoras en el primer semestre del 2005, para tener una idea de los “pelotazos”, del tipo de “saqueo” que se dió ininterrumpidamente en la época del timo piramidal inmobiliario y que se han literalmente “comido” la riqueza de las familias españolas de aquí a muchos, muchos años, porque, como dice el premio Nobel de economía Paul Kugman “las burbujas se pinchan, pero las deudas se quedan…”





Como puede concluirse de las figuras anteriores, a pesar de tener la zona Euro los mismos tipos de interés, en general bajos, la existencia de burbujas y de políticas de crecimiento insostenibles no han sido generales, sino que hay países que han conservado la base industrial de su crecimiento económico, basada en la producción de bienes, y que son los que tienen mejores perspectivas futuras, tanto en las variables macroeconómicas, como sociales ( respecto al empleo, reparto de la riqueza y las condiciones laborales y sociales de su población). En cambio otros países han basado su crecimiento en esquemas especulativos y/o piramidales, basados en el crédito barato del exterior, y cuya estructura económica actual impide la devolución de esos créditos
Centraré lo que me queda del análisis a comparar el caso de España y el de Alemania, como los paradigmas opuestos de estructuras económicas y de gestión del desarrollo económico

B.- Evolución reciente del sector industrial y las exportaciones de España y Alemania

A continuación incluyo el gráfico de la evolución de las exportaciones de Alemania en los últimos años (fuente: Bundesbank)



Puede verse que tras la caída de finales de 2008, a finales de 2009 se recuperan las exportaciones de Alemania, de tal forma que en el 2º semestre de este año 2010, el nivel de las exportaciones de Alemania se sitúan en el rango de las del año 2007, es decir, se han recuperado completamente de la crisis, y están en valores históricos de los más altos y con tendencia a aumentar
Ahora podemos ver como se han comportado las exportaciones de varios países de Europa, entre ellos España



Puede verse que el crecimiento de las exportaciones españolas es irrisorio, de sólo un 0,8%, sólo mejor que los de Portugal, Malta y Chipre, y muy por debajo de los del resto de países de Europa, como por ejemplo Alemania (6,0%), Grecia (5,8%), Italia (8,3%), Francia (4,6%), etc…Esto para un país como España que necesita a toda costa reducir el endeudamiento exterior es una muy mala noticia
Si analizamos ahora el índice de producción industrial de la industria alemana (respecto al año 2005=100) y los pedidos recibidos por la industria alemana (fuente Bundesbank), observamos que ambos parámetros tienen valores del año 2006, es decir, recuperados completamente de la crisis y con una fuerte tendencia al crecimiento (índice en el 105% respecto a 2005)























Si ahora graficamos los datos de la producción industrial española, usando las estadísticas del Banco de España (referidos al año 2005 =100):


Puede verse que, con las típicas oscilaciones estacionales, la producción industrial de los últimos meses sigue en los valores de los años 2008 y 2009, es decir el índice de producción industrial está del orden del 85% del valor de 2005, con un retroceso del orden del 15%. Y recientemente no ha crecido, esto es consistente con que la economía española sigue estancada y las exportaciones apenas han crecido, esto hace que la producción industrial española siga estancada

La industria española estuvo muy afectada por el boom inmobiliario, de tal forma que se fue especializando en este sector en detrimento de otros, que sufrieron una muy fuerte deslocalización y se vieron muy afectados por la competencia exterior, sobre todo tras el ingreso de China en la OMC en 2001
A continuación pongo 2 gráficos de parámetros de la industria española y su evolución en los últimos decenios



En el gráfico de la izquierda puede verse que la caída del VAB (Valor Añadido Bruto) de la industria española (línea azul) en la crisis de finales de 1992-1993 no fue ni mucho menos tan intensa como la caída de finales del 2008 , en 1993 llega a ser de -4%, y en 2009 llega a -16%, es decir es del orden de 4 veces mayor. Puede verse que a partir de 1998-2000 el crecimiento del VAB se va haciendo cada vez menor, siendo casi cero, por los motivos expuestos con anterioridad

Dado el peso que ha tenido la industria de la construcción en nuestra economía, vamos a ver la evolución que ha tenido recientemente (fuente: Banco de España) :



Como era previsible, este sector se encuentra estancado en valores muy por debajo de los valores anteriores a la crisis, y sigue con crecimientos negativos, es de esperar que incluso sean aún más negativos después del parón de la Obra Pública decretado por el Gobierno entre las medidas de disminución del déficit
Si ahora vemos la gráfica de la evolución de la industria de la construcción en Alemania (fuente: Bundesbank)



Puede verse que su evolución, tanto antes como en la crisis, es bastante uniforme, y usando el índice año 2005 = 100, actualmente ese índice de producción del sector de la construcción es del orden de 110, por lo que sigue generando empleo y riqueza sin generar ningún tipo de burbuja, a pesar de tener los mismos tipos de interés (o quizás algo menores) que España

Por otro lado, dado que la situación de los países de la “periferia” del Euro (España, Grecia, Portugal e Irlanda), no ha mejorado, ¿cual es el destino de las crecientes exportaciones alemanas que están tirando de la producción industrial, y por tanto del crecimiento económico de Alemania y su “núcleo duro”?. En el gráfico que adjunto más abajo puede verse los cambios porcentuales en el destino de las mercancías alemanas respecto a 2009:



La evolución de las exportaciones alemanas va en consonancia con el crecimiento de las diferentes zonas económicas/países, de tal forma que donde más han bajado las exportaciones alemanas han sido a la periferia de la zona Euro (UME periphery en el gráfico=España, Portugal, Grecia, Irlanda), luego a UK, otros países europeos incluido Rusia y USA, y por tanto donde ha surgido un crecimiento que está compensando con creces lo perdido en las zonas anteriores, es hacia los países emergentes de Asia (India, Vietnam, Malasia, etc...), hacia China y en menor medida, pero también aumentan, hacia América Latina
Quiere decirse que la industria alemana, basada en su prestigio secular y su ingeniería, ha conseguido desviar sus productos hacia otras zonas de crecimiento económico con un éxito espectacular, que está tirando del crecimiento de otros países cercanos cuyas economías están muy relacionadas con la Alemana

En el gráfico adjunto detallo los países europeos según el nivel de exportaciones hacia Alemania, como un índice de la capacidad de esos países de “subirse al carro” de la creciente capacidad exportadora y de crecimiento que está desarrollando Alemania



Puede verse que España es la 2ª peor situada, tras Grecia, con un nivel de exportaciones a Alemania de poco más del 2% de las exportaciones totales de España, y mucho menor de los países que he llamado del “núcleo duro”, como son Austria, Holanda o Luxemburgo, esto hace que España quede, de momento, fuera de los beneficios de la fuerza exportadora alemana

En el siguiente gráfico comparo la evolución de la cuota mundial de las exportaciones de la zona Euro comparada con USA y Japón


Como puede verse, tanto USA como Japón han perdido una gran parte de la cuota de mercado que tenían en el 2000 (índice 100 para cada uno de ellos), situándose ambos en el entorno del 70%, es decir, han perdido del orden del 30% de su cuota del 2000, mientras que la zona Euro prácticamente ha conservado el valor de 100% y su tendencia es prácticamente plana, y esto es debido a Alemania, que ha conseguido permanecer, hasta hace muy poco, como primer país exportador, por delante de China (sólo la ha adelantado China en los últimos meses y por muy poco)

Por tanto, sigue siendo Alemania una fuente de estabilidad económica de la zona Euro, basada en la economía REAL asociada a la producción de bienes y no a los montajes financieros especulativos que es en lo que se ha basado la economía de muchos países como España, pero también otros grandes como USA o UK

CONCLUSIONES

De todo lo detallado anteriormente pueden sacarse las siguientes conclusiones como resumen:

+ Todo apunta a una recuperación de la economía mundial, pero ahora los países que están “tirando” de esa recuperación, por primera vez en la historia, son los países emergentes, en lugar de los países desarrollados, lo cual es indicativo de un cambio estratégico del centro de gravedad económico a escala global

+ Entre los países del Euro se pueden distinguir 2 zonas claramente, en cuanto a las perspectivas de crecimiento, y son los países del “centro”, asociados económicamente a Alemania, y los de la periferia (PIGS) que han tenido un crecimiento pre-crisis insostenible basado en el crédito y la especulación, sin base industrial ni exportadora

+ Se constata que la cuota de mercado de exportaciones mundiales para la zona Euro se ha mantenido bastante bien, merced a la capacidad industrial y exportadora de Alemania, en comparación con USA o Japón, que han perdido gran parte de su capacidad en provecho de los países emergentes, sobre todo China

+ Los déficits de la balanza por cuenta corriente y el endeudamiento exterior de los últimos años, hacen que los países PIGS (Portugal, Irlanda, España y Grecia) tengan una NEP (Net External Position, indicativo del endeudamiento exterior) muy negativa, siendo España el peor de la zona Euro en este índice, lo cual los hace particularmente sensibles a que su política económica y social sea dictada por parte de los deudores, con la consiguiente pérdida de la soberanía política (Neo-colonialismo), con consecuencias muy negativas para su población en su conjunto en los próximos años

+ Puede concluirse que las orientaciones de la política económica del gobierno de España, con el margen de maniobra de que disponga, debe orientarse a mejorar la productividad y la eficiencia de este país, en particular promoviendo la consolidación de una base industrial fuerte, invirtiendo la tendencia deslocalizadora y la especialización en los sectores relacionados con la construcción que tan nefasto ha sido para la economía del país

+ Como última reflexión, si hay alguna “Causa General” que es urgente abrir, ésta es la de la corrupción urbanística y política generalizada, porque los daños causados son tan devastadores para esta sociedad que no hay delitos que merezcan más el peso de la justicia, al menos para evitar que los verdaderos culpables queden impunes y además disfruten de las ganancias astronómicas del saqueo, mientras el pueblo español en general vive un recorte en su calidad de vida y en las expectativas de sus hijos, como no se ha visto en este país desde la posguerra

En otro post analizaré el efecto que el diferente modelo de crecimiento de Alemania y España tiene en los mercados laborales de ambos países

Adjunto un vídeo donde se mencionan algunas causas de la fortaleza de la economía alemana





6 comentarios:

  1. Ciertamente DFC no tenemos la industria de Alemania. No jugamos en Europa en la primera división y llenamos el país de feo tocho con la connivencia de administraciones, constructoras y bancos, lo que nos hizo creer ricos por poder gastar en 4 juguetes. Pero en este mundo global, y lo dice muy bien el término que usas de neocolonialismo, parece que también jugamos en la tercera división, y dentro de la regla del paz grande se come al chico a base de endeudarlo y paralizarlo. Nosotros somos lo que somos, pero el sistema es el que es. Va de crisis en crisis, y ésta afecta al llamado primer mundo. Para darse de nuevo impulso, el sistema monta guerras, económicas no sólo militares, que permite obtener ganancias eliminando al más débil, y distanciarse al máximo del perdedor (ante el pánico de ser el próximo objetivo) siguiendo una suerte de Ley de la Selva-Carnicer . Esto ya venía ocurriendo en el tercer mundo (se corrompía a los políticos tercermundista y se les engañaba fácilmente con contratos inverosímiles etc.), nos toca ahora, y estamos no sólo en esa jaula dorada del euro sino endeudados in crescendo e intervenidos por usureros que son corporaciones (multinacionales) y que no entienden ni las matemáticas que utilizan las bolsas. En esa guerra de competitividad ningún G8,20 .. nos va a salvar porque no está en la lógica del sistema que no paguen los débiles las crisis (Estado del Bienestar, PYMES, empleo, salarios y pensiones las pagan) Como dices, DFC, es un nuevo colonialismo propio a la globalización (Ana)

    ResponderEliminar
  2. La economía española tuvo su oportunidad con la última reconversión industrial para alcanzar un nivel aceptable de competitividad en los mercados exteriores. Sin embargo las políticas destinadas a tal fin como las I+D no se vieron fortalecidas. Levantar una industria exige mucha inversión de capital físico y permanente con unos beneficios a como muy pronto a medio plazo y en consonancia, en el mejor de los casos, con el esfuerzo y la inversión realizada. Si a las inversiones no se les da el atractivo de solidez, fiabilidad, seguridad, autonomía (capacidad tecnológica propia sin dependencia del exterior) y estabilidad en el tiempo difícilmente se podrá atraer al capital financiero. Todos los gobiernos (en España) en vez de afianzar a la industria manufacturera se ha plegado siempre a la financiera (carroñera) ya que las grandes corporaciones eran y son entidades o grupos bancarios. Ahí prima la relación beneficio/inversión y su correspondiente pay-back (plazo de recuperación de una inversión). Un sector ideal para este resulto ser la construcción. Pero claro la construcción exige mucha importación y no tiene competitividad ninguna para poder exportar. No crea competitividad no crea riqueza y se muere a la fuerza. No sirve para la globalización económica que existe. No nos interesa, sólo sirve cuando se vive a crédito con tipos de interés bajos. No tiene viabilidad, es un modelo sin viabilidad. El primero en avisar fue Jaime Terceiro. Publicó un análisis en 2003 que seguramente leyó muy poca gente. Pero volvió a ser republicado en 2004. Y en ese momento, los que habíamos leído ese primer análisis ya estábamos trabajando en ello y corroborando el escasísimo recorrido que iba a tener el sector de la construcción como motor económico. ("¿Qué somos lagartija o rabo de lagartija?" 7 de noviembre de 2005). Ahora no hemos quedado en la nada. Toda nuestra producción que se basaba prácticamente en la transformación de materias primas para el abastecimiento interno y demanda interna propiciada por la construcción (era lo fácil) ha caído y con ella nuestra actividad industrial. Una actividad basada prácticamente en la transformación con escaso valor añadido. Una de las actividades industriales que produce productos de alto valor es automoción y sobre ella no tenemos ningún dominio, no nos pertenece (no hay ninguna participación particular ni público por parte de España en ella) mención aparte la factoría de Santana Motor S.A. situada en Linares (Jaén), Es la ÚNICA empresa del sector de automoción con 100% del capital español (actualmente es propiedad de la Junta de Andalucía). Con menos participación de capital nacional aunque si de forma mayoritaria se encuentran CAF, TALGO y poco mas a ese nivel, Astilleros es otro cantar…Un ejemplo de cómo debería funcionar España si queremos estar arriba y no a base de poner ladrillos o servir cervezas.

    Otra vez enhorabuena DFC.

    Paco.

    ResponderEliminar
  3. En una economia global, compite todo el país ( tecnología que se tiene, nivel de corrupción, imagen de marca de país, tensiones internas como separatismos, funcionamiento de la justicia, política al servicio del país ... y tantas otras cosas que són las que hacen que funcione o no la economía real y se creen nuevas empresas. Nuestra economía se ha basado en consumir espacios, paisajes, en deuda y ahora tenemos lo que tenemos sin responsabilidad para nadie de los culpables de este desastre y de la miseria que nos espera.
    Saludos y enhorabuena por el trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Ana, efectivamente uno de los grandes males es el modelo de globalización que se ha adoptado, que ha supuesto de hecho movilizar la "reserva infinita" de mano de obra como antes de 1914, sin derechos; pero el caso de España tiene agravantes "locales" que es preciso revelar, para que no seamos siempre "el enfermo" de Europa y podamos evitar futuros problemas, por que el "sistema" causante del problema en España sigue como si nada y dispuesta a re-iniciar más de los mismo

    ResponderEliminar
  5. Paco,
    Desconozco los trabajos de ese autor que mencionas, me ha picado la curiosidad y lo buscaré por internet, desde luego debían ser muchos los que advirtieron de lo que se venían encima, pero como eran voces discordantes y "políticamente incorrectas" para todos los partidos políticos, quedaron como "outsiders" en la sombra y fuera de los medios de comunicación

    ResponderEliminar
  6. Eugenio
    Efectivamente, hay que repensar el modo de operar político-económico de este país, por que nos está llevando a una ruina sin paliativos, y repensarlo todos y cada uno de nosotros, no se trata de que nadie lo "dé" ya pensado, en el fondo el control de la actividad política sólo podrá provenir de un desarrollo del espíritu crítico (sociedad civil) que de verdad ayude a discernir la realidad a través de las cortinas de humo interesadas

    ResponderEliminar