(Shangai de noche)
Recientemente, en Septiembre, recibimos la visita, en la factoría donde trabajo, que pertenece a una multinacional americana bastante grande, como decía recibimos la visita de uno de los propietarios de la compañía, digo bien, propietario, no administrador, pues se trata de una compañía donde la mayoría de las acciones son de una sola familia
En la exposición que nos hizo, este señor comenzó describiendo su visión de la situación económica mundial y sus expectativas futuras y un comentario que hizo que me impactó fue que "el mundo que tenemos ante nuestros ojos es muy distinto al de hace 3 años, el de antes de la crisis..."; y a raíz de este comentario recorrió la evolución regional de la economía y, de paso, la evolución de la ventas de nuestra compañía en las diferentes regiones del globo, donde se podía apreciar el radical cambio de las zonas de crecimiento de las ventas y de disminución de las mismas, así como las previsiones futuras
La conclusión que sacaba este hombre, que hay que tener en cuenta que él (junto a su familia) maneja miles de millones de dólares en ventas e inversiones, es que la compañía debe enfocarse hacia las regiones del mundo que presentan perspectivas de crecimiento y que serán el futuro de la economía global: Asia (sobre todo China y resto de Asia) y América Latina, y que la compañía y nosotros debemos prepararnos para focalizar los esfuerzos en esas áreas e ir dejando, en segundo plano, aquellas regiones que, hasta ahora, considerábamos el Mundo Desarrollado (Europa y Norteamérica)
Recientemente recibimos el informe de resultados del 3º trimestre de los resultados de la compañía, y en el mismo aparece: "tanto los volúmenes de ventas como los precios de nuestros productos han superado en la actualidad ligeramente los valores del 2º trimestre de 2007, que para la compañía se consideraba el último trimestre anterior a la crisis financiera mundial; pero por otro lado, ha habido un cambio fundamental en la distribución de los volúmenes de venta". Por otro lado los resultados de la compañía, a nivel mundial, han mejorado sustancialmente los del año 2007, por lo que para la compañía la crisis, en principio, parece haber pasado
He publicado anteriormente algún que otro post como este y este en los que describía el cambio que se estaba produciendo en el centro de gravedad económico a nivel global, y como, ese centro, se estaba desplazando desde los países occidentales hacia los emergentes, en particular a China y la India; todo lo comentado anteriormente me refuerza en lo que afirmaba en esos posts y en este que estáis leyendo me propongo aportar más datos y cifras para reforzar ese mensaje, que se manifiesta cada vez más claramente
Lo comentado para la empresa para la que trabajo no es, evidentemente, un caso único, es más con los números en la mano creo que es la norma, y para empezar vamos a ver algunos gráficos de la evolución reciente de diversas variables macro-económicas y del comercio internacional
En el gráfico anterior (fuente OCDE) aparece la producción industrial mundial, y como puede verse en el 2º trimestre del 2010 ha alcanzado el valor máximo de la serie histórica que se alcanzó en el 1º trimestre del 2008, y se ha superado, con creces, el "bache" post-Lehman Brothers de 2009
Si ahora nos ceñimos al comercio mundial, en el gráfico que adjunto más abajo se observa que los índices del comercio mundial son mayores que los del mediados del 2007, por lo que lo comentado respecto a la compañía para la que trabajo es representativo del global de empresas:
En el siguiente gráfico que aporto aparece lo sucedido con el comercio mundial tras el colapso de Lehman-Brothers, que significó una catástrofe en el comercio y la producción industrial que se desató a finales de 2008 y principios de 2009, y que originó, entre otras cosas, la parada completa de la producción, durante varios meses, de la planta en la que trabajo:
Es interesante detenerse en la gráfica anterior, pues, aparte de reflejar el gran bache del comercio mundial entre finales de 2008 y mediados de 2009, se observa claramente que la recuperación es mucho más vigorosa en las economías emergentes de Asia y en América Latina (líneas gris y amarilla del gráfico) respecto a las economía avanzadas
Además el gráfico recoge las IMPORTACIONES de las diferentes regiones, y esto es muy significativo, pues hay un cambio espectacular en el nivel de las citadas importaciones
El párrafo anterior merece una explicación más detallada: hasta ahora los países emergentes se consideraban países eminentemente exportadores, con una demanda interna muy pobre, y por tanto, sus economías estaban muy sujetas a los cambios, crisis y demás de las economías avanzadas (sus clientes), por ello, se suponía que el empeoramiento de las expectativas de las economías avanzadas, debía traer, de forma inevitable, una caída brutal de la economía de los países emergentes, pues éstos no contaban con un mercado interior que pudiese absorber esos cambios de demanda
Lo expuesto anteriormente ha sido así en todas las crisis anteriores, donde la recuperación de la producción y del comercio mundial comenzaban por la recuperación de USA, pero en esta crisis todo esto ha cambiado: "el mundo que tenemos ante nuestros ojos es muy distinto del de hace 3 años..." como bien dijo el magnate que nos visitó
EL cambio fundamental que estamos viendo es que los países emergentes parecen haber obtenido suficiente "masa crítica" para seguir sosteniendo un crecimiento no basado exclusivamente en sus exportaciones, y por tanto, en la variable demanda de los países ricos, sino que cuentan ya con suficientes mecanismos para sostener un fuerte crecimiento, a pesar de que los países avanzados no acaban de tener un crecimiento consolidado y algunas de sus variables socio-económicas como el desempleo (por ejemplo en USA) son bastante negativas y son indicativas de una recuperación muy débil
En el siguiente gráfico se incluyen datos de varias variables comparando el comportamiento de China, otras economías emergentes de Asia, USA y la zona Euro (datos del FMI):
En las gráficas anteriores, en la de la parte superior derecha, aparece la evolución de las exportaciones de los países emergentes de Asia a los diferentes destinos, y como puede verse, hay un crecimiento fortísimo de las exportaciones hacia China (línea roja) que ha alcanzado el 50% de variación (crecimiento) inter-anual, y algo similar pero menor con las que tienen como destino otras economías emergentes de Asia (línea celeste), y sin embargo las exportaciones de esos países a USA y la zona Euro apenas ha llegado a superar el 0% a pesar de la fuerte bajada de 2009, es decir, esas exportaciones están estancadas
Si ahora observamos las tendencias de antes de 2008 (desde 2005) las exportaciones hacia China tenían una tendencia decreciente y valores bajos en general
Esta gráfica nos indica que se ha generado una suerte de fuerte mercado interno en Asia de los países emergentes cuyo centro es China, que es donde ha crecido exponencialmente sus intercambios, y, aunque no aparece en el gráfico, pero todo a punta que a costa de los intercambios con los países avanzados de Asia (Japón, Corea del Sur, Taiwan, etc...)
En la gráfica inferior del lado izquierdo, aparecen las tendencias de las exportaciones de los países avanzados de Asia (Japón, Corea del Sur, Taiwan, etc...) según su destino y puede verse el brutal crecimiento de sus exportaciones hacia China, mientras las exportaciones hacia USA, la zona Euro, y otros países emergentes de Asia tienen un crecimiento muy pobre (apenas superan el 0%)
Por último la gráfica de la parte inferior derecha indican los intercambios de China con USA, y puede verse que el crecimiento de las importaciones de productos americanos por parte de China, después de 2009, es mucho mayor que el crecimiento de las exportaciones de productos chinos hacia USA, es decir, ha disminuido el déficit comercial comparado con antes de la crisis, no obstante, si se observa bien la pendiente de la curva de exportaciones chinas es más grande que la pendiente de importaciones, por lo que de nuevo está creciendo el déficit comercial de USA respecto a China, al aumentar la demanda interna en Norteamérica
Por otro lado otro comentario interesante que aparece en la descripción de la gráfica anterior es que las importaciones de China son mayoritariamente de materias primas, maquinaria y bienes de capital (de ahí el auge de las exportaciones alemanas, que son sobre todo de maquinaria y coches de lujo); es decir, China está invirtiendo en su base industrial y productiva al objeto de atender la creciente demanda interna de su población y seguir siendo, al mismo tiempo, "la fábrica del mundo" de bienes de consumo
Si ahora tomamos por ejemplo el sector de los metales, podemos ver, en la siguiente gráfica, el peso de China y en general de los países emergentes de Asia en la demanda mundial:
Puede verse el crecimiento exponencial de la demanda de cobre y aluminio, lo cual está relacionado con la creación de una fuerte infraestructura eléctrica, y en general, industrial, la demanda de los países emergentes de Asia ha superado con creces el 50% mundial y es el origen de la revitalización de la minería del cobre y otras, en países como España y Chile
Puede verse el crecimiento exponencial de la demanda de cobre y aluminio, lo cual está relacionado con la creación de una fuerte infraestructura eléctrica, y en general, industrial, la demanda de los países emergentes de Asia ha superado con creces el 50% mundial y es el origen de la revitalización de la minería del cobre y otras, en países como España y Chile
De igual forma en la parte derecha del gráfico anterior está el crecimiento exponencial de la demanda de soja, que es un vegetal básico en la alimentación de esos países y de donde es originaria, aunque, curiosamente, el mayor productor del mundo, a gran diferencia, es USA, y a continuación Brasil, Argentina y en cuarto lugar, a gran distancia, China (que produce menos de 4 veces que, por ejemplo Argentina)
Si ahora tomamos el consumo de petróleo, comparándolo con el mayor consumidor de la serie histórica que es USA:
Puede observarse el cambio espectacular en el consumo combinado de petróleo de los países emergentes de Asia (la suma de los sectores verde y amarillo del gráfico anterior), y puede verse que la demanda agregada de esos países ha superado ya al de USA, a pesar de que en 1981 era del orden del 25% del consumo de los EEUU
Veremos ahora una gráfica de la situación en América Latina (datos del FMI):
Me detendré en el gráfico de la parte inferior izquierda, correspondiente a los 5 países con mayor PIB de América Latina (AL-5= Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela), y como en el caso de los países emergentes de Asia, las exportaciones hacia China, que antes de la crisis tenían una tendencia decreciente, desde el 2009 tienen una tendencia creciente que sólo puede clasificarse de "explosiva", pues alcanza un ritmo de crecimiento mayor del 60%, mientras que las tendencias a otras regiones, como las economías avanzadas, otros países emergentes de Asia y de América Latina apenas crecen por encima del 0%
Este fenómeno descrito en el párrafo anterior se debe al crecimiento espectacular de la venta de materias primas a China, y donde se observa un papel cada vez más significativo de las compañías y del gobierno chino en la región, donde está estableciendo fuertes lazos estratégicos en los aspectos económicos
Por otro lado voy a poner un gráfico referente a la evolución de los precios, pues los precios dan una idea de la "vitalidad" de la demanda, que sirve de complemento a los datos de volumen (datos del Bundesbank)
Como se ve, el petróleo está en precios del año 2006-principios de 2007, las materias primas industriales tienen los precios de mediados de 2007 (como comentaba que indicaba el informe del 3º trimestre de la compañía para la que trabajo referido a los productos que vendemos) y los alimentos+bebidas+ tabaco también están en valores de mediados de 2007 (antes de la gran especulación de materias primas de comienzos del 2008)
Todo esto indica una recuperación consolidada de la economía a nivel mundial
Si ahora observamos las tendencias a largo plazo de las economías de las diferentes regiones del mundo:
Se observa la tendencia ya apuntada respecto a la evolución del PIB de las diferentes regiones del mundo en los últimos 20 años, aunque yo particularmente pienso que la tendencia se va a acelerar en los años venideros, tanto en el sentido de un mayor crecimiento en Asia y América Latina, como de un crecimiento menor de las economías avanzadas, en parte por los que aparece en la gráfica de la derecha anterior, donde puede apreciarse el creciente ahorro de los países de Asia respecto a las economías avanzadas, esto será la base para disponer de recursos para financiar sus inversiones, y en general su desarrollo sin depender de capitales externos ni del apalancamiento excesivo que han sufrido las economías avanzadas y que está en la raíz de la crisis financiera actual (el caso de España es paradigmático en este sentido)
Por todo lo descrito anteriormente, estamos asistiendo a un fenómeno que ya se dio varias veces en el pasado, cuando cambiaba el centro de gravedad de la economía global
Así sucedió a finales del siglo XVI cuando el centro de gravedad se desplazó desde el Mediterráneo (España y ciudades mercantiles de Italia) hacia la zona de Holanda, Francia e Inglaterra, para luego asentarse en Inglaterra durante varios siglos (desde mediados del siglo XVII), con posterioridad, a finales del siglo XIX el centro de gravedad económico se desplazó hacia USA, inicialmente en fuerte competencia con Alemania que fue desbancada de la carrera por la "vía militar" (eso fue lo que en realidad se dirimió en las 2 Guerras Mundiales), y ahora, a principios del siglo XXI estamos asistiendo al desplazamiento del centro económico mundial hacia Asia, en particular a China
Este fenómeno se apunta a todas luces inevitable, una vez que la última tecnología industrial, entre otras cosas por el auge de las Tecnologías de la Información y la globalización económica, ha llegado a los países más poblados del mundo (la India y sobre todo China), que cuentan con unas reservas de cerebros, y en general de población que harán que sus economías sean las mayores del mundo en pocas décadas, y tengan un papel, en la escena internacional, de acorde al peso de sus poblaciones
De todas formas, nosotros analizamos el devenir histórico de acuerdo con criterios "Eurocentristas", pero hay que tener en cuenta que durante milenios China fue el país más poderoso y rico de la Tierra, y podemos por tanto asimilar a un "paréntesis" de unos 3 siglos el período en que algún país Occidental ha ostentado ese título
Adjunto gráfica de la evolución de la producción industrial desde 1750 hasta la actualidad, puede verse que la producción de China y la Indica representaban el 70% de la de todo el mundo en 1750, y era aún mucho mayor antes
Otra cosa es lo que nos espera a eso que se llama "nuevos países desarrollados" como es el caso de España, donde mi pronóstico no es nada optimista, ni a corto ni a medio plazo, agravado además por la clase de políticos y gobernantes que, desgraciadamente, nos ha tocado en suertes
Por último adjunto un vídeo donde se alaba y se critica al gigante asiático, que cada uno tome del mensaje lo que estime cierto
Gracias DFC por esta nueva entrada que nos ayuda a comprender un poco mas lo que esta ocurriendo en el mundo en tiempo real. No seria yo tan categórico respecto al cambio del centro de gravedad de la economía mundial. Si algo nos ha enseñado la crisis que seguimos viviendo es que tenemos que ser cauto con la interpretación de algunos datos o gráficos macroeconomicos. España estuvo creciendo desde 2002 hasta 2007 a un ritmo que decían era la envidia de occidente. Con ello quiero significar que es difícil calibrar si el crecimiento asiático es equilibrado y "sano" o si estamos asistiendo a otra macroburbuja por la desbandada de la finanza internacional a territorios que considera mas favorables para la especulación. Sostengo que mientras siga la economía mundial desconectada hasta limites insospechados de la economía real todo crecimiento sera ficticio porque simplemente el PIB financiero multiplica por 10 el PIB mundial, esa asimetria es el mal congénito fundamental. Otro limite del crecimiento asiático que no tardara en manifestarse es el del agotamiento de los recursos. Nunca se podrá alcanzar el nivel de vida o riqueza que hemos disfrutado en occidente. Imagino que que tampoco os han mencionado que en China existe en estos mismos instantes una burbuja tipo subprime con cerca de 60 millones de viviendas vacías porque son demasiado caras para el salario medio chino, o que su crecimiento esta empezando a frenarse. En fin, en ese tipo de charlas o conferencias imagino que el objetivo es motivar y hablar de "lo bueno" o justificar posiciones sin mas.
ResponderEliminarUn abrazo DFC.
P.S.: Tampoco estoy yo muy prolífico estos días. Tendré que hacer un esfuerzo porque siguen pasando cosas bastante trascendentes que merecen comentarios y explicaciones.
Me uno a John para agradecer la entrada que aporta y da a pensar.
ResponderEliminarQuizás haya en China desigualdades tanto o más grandes que en Brasil, pero ¿le interesa al gobierno esa clase media y consumo interno? ¿no es un fenómeno reducido y localizado?. El que conoce New York no puede decir que conoce “USA”, y el que conoce Shangai y Hong Kong (lo que visitan las empresas del exterior en las Ferias internacionales), esas ciudades de la costa, no creo que conozcan China. Eso es la vitrina, el escaparate del éxito económico, que el gobierno le interesa mostrar para atraer inversiones.
Incluso, cuando ha habido algunos problemas de suicidios, que han llegado a la prensa, la empresa donde tuvieron lugar fue deslocalizada al interior.
Saben las autoridades que no es el consumo de los propios chinos sino las exportaciones, las inversiones en fábricas y las subvenciones estatales, y los salarios bajos las claves de ese crecimiento. Los salarios bajos es una ventaja competitiva cara al exterior (exportaciones) que traería problemas si se incrementa el consumo interno.
Para expandirse como potencia se abren a África y sus materias primas .
Y la coyuntura les es favorable. No sé i cambio de gravedad, pero hay interdependencia. En el mundo en crisis, hay inversiones occidentales y una realpolitike interesada en que siga el crecimiento chino. China es el banquero de la otra gran potencia y el taller industrial. Las inversiones occidentales y las deslocalizaciones son aplaudidas en Bolsa. Nadie prepara un “sindicato solidarnoski” (ana).
El razonamiento de DFC es muy objetivo y científico.- Los gráficos que muestra son muy demostrativos del desarrollo de la economìa mundial.- Los cambios del centro de gravedad de la economía mundial que se han producido en la historia es irrefutable.-
ResponderEliminarEs más, al inicio de la crisis financiera mundial (a mediados del año 2008), las exportaciones chinas sufrieron un bajón terrible lo que significó que las industrias costeras de China tuvieron que cerrar dejando un aproximado de treinta millones de obreros desocupados, a tal punto qe su PBI se redujo a casi el 6 %, pero cual fue la medida que tenía ya preparado el Gobierno Chino para solucionar ese problema: El programa de estimulo para el desarrollo y las inversiones en el campo lo que determinó que todos los obreros desocupados migraran al campo y lo que ha constituido el más grande movimiento social del proletariado en tiempos de paz creando un formidable efecto multiplicador en la economía china, con lo que este país recuperó rápidamente su crecimiento promedio de su PBI del 10 % anual, esto garantiza el crecimiento sano y equilibrado de la economía y de la sociedad china, y a su vez sirve para el apoyo de todos los paises del mundo y sobre todo de las economías emergentes para que puedan superar los efectos de la grave crisis financiera mundial.-
Un saludo a DFC.-
Gracias a todos por los comentarios
ResponderEliminarNash, China y la India van a llegar a ser las principales potencias económicas mundiales por una lógica aplastante, y es su población
Una vez que se han salvado las barreras al flujo del conocimiento y la tecnología, y teniendo en cuenta que las capacidades intelectuales están muy democráticamente repartidas entre el género humano, la situación anómala actual donde son países menos o poco poblados los que generen una mayor riqueza va a acabar en poco tiempo
Con esto no quiero decir que los chinos o los indios vayan a vivir con el nivel de vida/despilfarro de los americano o los europeos (nosotros) pero en su conjunto global, como países, nos superarán con creces, y esto es inevitable
Estupendo como siempre DFC.
ResponderEliminarEn estos países de economía emergente el auge de la misma irá también acompañado de un cambio cultural y de social. Es inevitable y de hecho ya está en marcha os dejo un ejemplo de China. Un claro exponente de como a través se emplean recursos de I+D por la llamada innovación inversa para el desarrollo de bienes para aquel mercado y allí que después vendrán de allá para acá como innovaciones y adaptados a nosotros. Innovación inversa le llamamos. Estamos acostumbrados a tener tecnología de vanguardia y una vez innovada cederles (venderles) esa tecnología que nosotros ya no vamos a utilizar. Poco a poco con esa tecnología de segunda se ha producido un trasvase tecnológico que les ha llevado desarrollar productos para sus mercados y para la exportación. Ahora se están invirtiendo las tornas de manera clara.
http://www.ior.es/iorweb/
Actualitat/Opinion/19-01-10-INNOVACION%20INVERSA.pdf
Paco.
Rectifico URL.
ResponderEliminarLa del comentario anterio falla, esta es la buena.
http://www.ior.es/iorweb/
Actualitat/Opinion/19-01-10-INNOVACION%20INVERSA.pdf
Paco.
Enhorabuena por el artículo. Pienso que la velocidad con que está desplazando China a las otras potencias no tiene nada parecido en la historia. Lo más asombroso de este tema es cómo es posible una dirección tan clara hacia unos objetivos con una mentalidad nacional y con un sistema que en otros sitios sería extremadamente corrupto pero alli la combinación de tipo de gobierno dictatorial, mentalidad de progreso, esfuerzo ...son imbatibles. Nos espera un futuro muy difícil y más en España en que tomar las decisiones que el país necesita es ya cosa imposible.
ResponderEliminarSaludos y otra vez enhorabuena.