Sobre la Teoría de la Elección Racional (o del Ente Racional), The Rational Choice Theory



En ocasiones participo en foros de USA, mayormente en temas económicos, recientemente he participado en uno de la página web "Crooked Timber" (madera torcida) donde el título del artículo era "In defense of selfish rationalism" (para ir a la página pulsar aquí), que en español significa "en defensa del racionalismo egoísta", lo que pretende el autor (Henry Farrell) es defender la idea de que la "Rational Choice Theory" (RCT= Teoría de la Elección Racional) es un procedimiento aceptable para poder construir modelos cuantitativos que permitan una descripción micro-económica de la Economía y que sirva de fundamento para entender, también la Macro-economía
El título del artículo alude a que la RCT se basa en el principio del "egoísmo racional", o dicho de otra forma en la "teoría de juegos no cooperativa", es decir, que, en los aspectos económicos, la fuerza fundamental que guía el comportamiento de las personas es el egoísmo racionalmente desplegado, de tal forma que pueden establecerse modelos que puedan prever el comportamiento económico de estos individuos
Los individuos, según esta teoría, tienen capacidad para la identificación y análisis de alternativas, y su elección (maximizadora de su "utilidad") está basada en que se trata de un sujeto inteligente, emocionalmente maduro, con gustos y preferencias fijos, independientemente del contexto

Abundan las críticas de algunos pensadores que consideran esta idea demasiado "Hobbesiana" y orientada a una justificación del egoísmo mercantilista propio de las ideas "de derecha", el autor se defiende de este argumento diciendo que, incluso desde supuestos de la "izquierda" basadas en el concepto de "lucha de clases" o más generalmente en los "conflictos de intereses" entre grupos como trabajadores vs empresarios, etc...estos principios del "egoísmo racional" pueden servir como método de descriptivo del comportamiento, sin tratar de explicar todos los comportamientos del Hombre, sino sólo restringido a los aspectos más "puramente" económicos

He de decir que, hasta la fecha, la RCT ha tenido muy poco éxito para explicar las evoluciones económica o prever las tendencias, aportando, las más de las veces, explicaciones bastante tautológicas ,que no han explicado ni demostrado absolutamente nada

En mi comentario en el foro, al hilo del artículo, menciono, a "grosso modo" que el problema fundamental, para mí, respecto al "racionalismo egoísta" como explicación del comportamiento, no es tanto el adjetivo "egoísta" como el "racional", la mayoría de los comentarios giraban en torno a los discutible del "egoísmo" como forma operativa, y la presencia persistente de comportamientos "altruistas", pero ninguno se ocupaba de lo que creo es lo más relevante, considerar que las elecciones humanas son "racionales"

Puse 2 ejemplos que demuestra que muchos grupos/instituciones e incluso a nivel personal, operan sistemáticamente para que las hipótesis de "elección racional" no se cumplan:

a) El Marketing= Por definición el trabajo de los departamentos de marketing basan su valor añadido en la capacidad que tengan de evitar una "elección racional", y esa es la razón del uso, por ejemplo, de las marcas comerciales. Los anuncios de TV y otros medios por el estilo se pagan gracias a la desviación que consiguen de los supuestos de "elección racional" por parte de los consumidores, que estarían basadas sólo en el precio y la calidad del producto. Si Nike de verdad creyese en la RCT, no hubiese pagado a Tiger Woods las fortunas que pagó por las campañas de anuncios de TV, y estoy seguro que no estaban tirando el dinero. En muchas grandes compañías de ventas masivas se han hecho intentos de disminuir el coste en marketing y mejorar la calidad del producto con ese dinero, pero se ha visto repetidas veces que eso NO funciona para mejorar las ventas

b) Los partidos políticos= en España creo que nos llevamos la palma en la manera en que se enfoca la estrategia de los partidos a la hora de "fidelizar" a los votantes, por que fidelizar, significa evitar que estos hagan "Rational Choices" (elecciones racionales). Todos los fantasmas de la Guerra Civil que continuamente agita la izquierda como si fuese lo más relevante en la actualidad, o los estereotipos de la derecha respecto a la izquierda como "desfasada, máquina de distribuir pobreza, propensa al desorden, etc..." son el tipo de lenguaje que persigue que los votantes se "enganchen", como los ultras de los equipos de futbol, para siempre y en cualquier circunstancia, a un partido, para no depender de las inciertas valoraciones de la gestión o los resultados (que sería el equivalente a maximizar la "función de utilidad" de los votantes), que siempre generan incertidumbre. La fidelidad de los votantes es la fuente de poder de los partidos y éstos explotan su "imagen de marca", y el maniqueísmo a ultranza para sostenerse

Lo que quiero transmitir es que las elecciones personales (inducidas por el egoísmo), el comportamiento en suma, NO es mayoritariamente racional, sino que está basado, principalmente en términos emotivos...
Todo el mundo construye lo "racional" como JUSTIFICACIÓN de las elecciones egoístas, dirigidas por aspectos emocionales ocultos. Lo racional es la herramienta para llevar a cabo la acción, primero desde la justificación, y luego en la estrategia de desarrollo
Lo emotivo es lo que da "sentido" a la acción, es lo que marca la tendencia, la dirección a seguir, es lo que "importa", es el impulso "primario", y al final define la base teleológica de la praxis. La racionalidad en sí es un algo vacío

Mi padre me enseñó la frase del personaje de Shakespeare Sir John Falstaff que decía: "...todo el mundo tiene razones, y muy poderosas razones, las razones son tan comunes como la frambuesa...", que viene bien al hilo del argumento anterior

La inteligencia, es una herramienta evolutiva magnífica, pero es sólo eso, una herramienta, que puede servir para justificar, desde el más elevado de los altruismos, pero también el desarrollo de armas que pueden exterminar varias veces la vida en el planeta

Goya, desencantado con la brillante racionalidad de la Ilustración y la Revolución Francesa, pasó de la luminosidad de sus obras, como "el quitasol" (pletórico de optimismo), a la serie de pinturas negras o los desastres de la guerra, donde el Hombre, el mismo Hombre ilustrado, mostraba su peor cara, animalizado y embrutecido, sintetizado todo en ese magnífico cuadro titulado "El sueño de la Razón produce monstruos". Adjunto la comparación del cambio de visión de Goya














Otro ejemplo claro es el caso de la popularidad alcanzada por el nazismo en Alemania en todos lo ámbitos culturales. Es difícil de entender que uno de los países más cultos del planeta (`por su calidad, sus universidades en esa época eran indiscutiblemente las mejores), pudiera sufrir semejante locura colectiva, y personalidades de la talla de M. Heidegger y muchos otros pensadores de primer nivel llegaran a "flirtear" con semejante engendro ideológico como fue el nazismo.

Si nos atenemos a los parámetros "racionales" esto no tiene ningún sentido y la explicación, evidentemente, hay que buscarla en los aspectos puramente emocionales que el nazismo (y en especial Hitler) fue capaz de despertar en el pueblo alemán, porque que nadie se equivoque, el nazismo no fue una ideología apoyada por un reducido grupo de militares y oligarcas,no, en absoluto, lo más triste y espeluzante de ese suceso histórico fue precisamente la amplia base social con la que contó el partido nazi. La elección de Hitler por el pueblo alemán, para mi viola 2 supuestos de la RCT, la individualidad de la toma de decisiones (fue una auténtica "marea") y la racionalidad de la elección, entendida como algo consistente en el tiempo y basado en la tendencia a maximizar la utilidad personal de los individuos (fue una elección basada en criterios emocionales, relacionados con la "grandeza" de la patria y de la raza y otros mensajes por el estilo de difícil cariz utilitario en el sentido neo-clásico)

Por tanto mi crítica fundamental a la RCT no es tanto al aspecto de que las elecciones o el comportamiento sea "egoísta", sino que sea fundamentalmente "racional"

Para empezar a discernir esta problemática es importante tener una idea de los factores que guían la conducta humana, por ejemplo, tratar de responder a la pregunta: Qué compra realmente el dinero?

Continuando con la tesis, afirmo que los defensores de la RCT deben pensar que Nike vende "zapatillas de deporte" y que la Mercedes vende "coches", pero pensar esto es estar completamente equivocados
Nike o Mercedes basan su negocio (muy lucrativo por cierto) en la venta de "sueños" o "fantasías" que despiertan en los potenciales consumidores de esos bienes y que astutamente asocian a la tenencia de esos productos. Hay en todo ello un aspecto fuertemente emotivo que predomina sobre lo que conscientemente describiríamos como tener un "par de zapatillas" o un "coche"
¿Hay alguien que de verdad crea que el que se compra un mercedes, o coches de ese tipo, realmente está comprando un "coche"? ¿No es más bien el prestigio público (envidia, etc...) asociado a la tenencia de ese tipo de vehículos?
Es como Hegel define al hombre: "un deseo que sólo desea deseo"

Nike o Mercedes son "fábricas de sueños" no de productos, por que podríamos decir que el Hombre es aquel animal que pasa su vida mitad soñando, mitad dormido....

Debemos a Sigmund Freud el descubrimiento de ese "continente sumergido" que es el subconsciente, y a ese genio la aportación de la importancia que los factores emocionales tiene sobre el comportamiento, y en general la vida del Hombre, no obstante, creo que quizás Freud se ciñó en exceso a los factores puramente instintuales y menos a los factores sociales y éticos, que también so portadores una fuerte carga emocional y son claves en la formación de la mentalidad del niño

Los niños construyen una "mitología" en sus primeros años de vida (el carácter se forma pronto), usando los "valores" que perciben a su alrededor, pero no los valores "escritos" o "públicos", sino lo que sutilmente perciben como importantes en el juicio y el comportamiento de los que los rodean, de aquellas personas valiosas para los niños (en primer lugar la familia), y que, por supuesto, están inmersos en la cultura a la que pertenece el niño, de ahí la importancia del influjo cultural y su inercia
Las meras palabras vacuas sobre "ética" o "moral" no llegan a tener ningún efecto real en la visión del mundo del niño, pues lo que de verdad importa son los deseos y el comportamiento REAL de los adultos que lo rodean a la hora de enfrentarse a los dilemas éticos y prácticos
Igualmente el niño percibe la manera en la que sus padres se comportan con él, la forma REAL que adopta, por ejemplo, el amor, si de verdad hay una entrega afectiva, o se tiene por un estorbo a los planes de trabajo o diversión, o una actitud distante o ridículamente compensada con juguetes o regalos, etc...todo esto entra en el acervo de como el niño se va a juzgar a sí mismo y a los demás, la manera en la que en el futuro desarrollará los afectos (la capacidad de amar), por que esas son "las reglas del juego" que ha aprendido
El niño entiende y capta perfectamente el sentido práctico de la hipocresía y lo incluye en su forma de actuar cuando ve la generalización de este práctica, en el grado en que lo perciben de los demás, claro está

Esa "mitología" que el niño ha construido es la base que sustenta su modo de actuar futuro, son los "juicios sintéticos a priori" usando el lenguaje kantiano, a partir de ese conjunto de deseos, normas, juicios y forma de percibirse a sí mismo y a los demás (su weltanschauung), el niño, que se hace mayor, va construyendo el conjunto de justificaciones "racionales" que le permiten explicarse a sí mismo y a los demás su forma de ser y actuar, y que hace que todo esto encaje en un "marco racional", es decir "seductor", por que ese es el sentido fundamental de la racionalidad en el ser social que es el Hombre

Por tanto, en mi opinión, la RCT no sirve para nada, no tiene fundamentación ni sustento psicológico ni práctico, y se basa en un burdo mecanicismo basado en el utilitarismo neoclásico y en la psicología conductista americana, que tomaron cuerpo en la llamada "revolución neo-liberal" de principios de los 80 (a hombros del Reaganismo), que no llega a ningún lado, ni para explicar la dinámica económica ni, por supuesto, el comportamiento humano en general

Evidentemente el tipo de razonamientos que he hecho, expuesto en un foro de economistas y personas relacionadas con la Filosofía Política, la impresión que tengo es que todo esto les suena a "chino", y era de esperar...Yo por mi parte no he encontrado otro esquema lógico que llegue a explicar mejor la forma de actuar de las personas, aunque, lo que he descrito anteriormente es un esbozo que requeriría una explicación más rigurosa y profunda

En cualquier caso, estoy abierto a otras explicaciones..., para mí este blog debería ser más un foro de discusión "constructiva", para quien le interese estos problemas, que una mera exposición de mis ideas

Adjunto un enlace a la definición de esta teoría en Wikipedia:


Adjunto unos vídeos que defiende la "irracionalidad" o "intuicionismo" en la toma de decisiones, aunque no aborda de la misma forma que he explicado antes la forma de las elecciones, sirve de ejemplo de que las elecciones en situaciones de la vida ordinaria, no están basadas en la "elección racional" tal y como es defendida por la RCT. Las elecciones aún más importantes para el propio destino son aún menos "racionales" y más basadas en el ámbito "emotivo"







Adjunto otro vídeo del psicólogo Dan Ariely que presenta casos divertidos e ilustrativos que desmontan la "racionalidad" de nuestro comportamiento. Para ver los subtítulos en español, pulsar en "view subtitles" en la parte de abajo del vídeo y seleccionar "spanish":



Por otro lado en el post sobre el Ultimatum Game incluyo algunos vídeos muy interesantes que hablan sobre las "sospechosas" raíces de la Teoría de la Elección Racional y su modelo de Hombre, si tenéis curiosidad seguid este enlace y al final de la entrada se encuentran los vídeos explicativos (se trata de un documental de la BBC)

Meritocracia y Liderazgo: El ejemplo de Horacio Nelson



En varios post he defendido la teoría de que los patrones culturales tienen un peso fundamental en el crecimiento y en general en la eficiencia económica de las sociedades, basándome, en gran parte, en los trabajos de Max Weber al respecto, pero hay una faceta que tiene que ver con la capacidad de desarrollo de los países que no he visto que se trate en los textos de ese autor y en general en los de sociología o antropología que he leído, y es la influencia de las tradiciones culturales en el LIDERAZGO

Para poner énfasis en la importancia del liderazgo voy a describir un suceso histórico que me sirva para enfatizar su importancia, sin hacer juicios de valor sobre "lo justo" de la causa de los contendientes, el ejemplo que usaré para ilustrar el liderazgo es el de la batalla de Trafalgar en 1805
Todos conocemos el desenlace de la batalla y las inmensas consecuencias geo-políticas a corto, medio y largo plazo que tuvo, dando a Inglaterra una hegemonía indiscutible en los mares por más de 100 años; pero respecto a las causas de la victoria aplastante de la armada inglesa sobre la franco-española siempre se ha hecho mucho hincapié en la mejor preparación de los marineros, en la mejor coordinación al ser la flota de un único país, y por supuesto el genio "técnico" de Nelson...Pero en esta descripción creo que es falta un componente decisivo, el papel de Nelson como líder, y un liderazgo muy particular...

Para poner en perspectiva la batalla, la flota franco-española disponía de más barcos, más cañones y más marineros y fusilería que la inglesa, estaba más cerca de una costa "amiga" y los oficiales y marinos de esas flotas no eran en absoluto inexpertos, ineptos o cobardes, como se demostraría en el curso de la batalla, por ello Nelson no tenía nada claro que la flota inglesa pudiera vencer en el enfrentamiento
Esta falta de superioridad hizo a Nelson concebir un plan muy audaz que consistía, como todos supongo que conocéis, en atacar la línea de barcos franco-española (la típica formación en las batallas de alta mar) con 2 líneas de barcos que corten la línea franco-española para después ir rodeando a los buques enemigos y derrotándolos por superioridad numérica local, que fue lo que finalmente ocurrió
Pero esta estrategia no garantizaba el éxito, hay que tener en cuenta que los primeros barcos que se aproximaran a la flota enemiga recibirían una lluvia de fuego de TODA la línea antes de poder cortarla, lo cual hacía muy vulnerables a esos barcos, por otro lado, si el enemigo conseguía cerrar los huecos en la línea, y los barcos ingleses flaqueaban y tenían que desviarse, se originaría un caos en la columna de barcos ingleses atacantes que los dejaría a merced, rodeados, por la flota franco-española
La maniobra de aproximación de los primeros barcos ingleses requería, pues de un valor y una decisión suicidas, y es ahí donde Nelson demuestra su valía no sólo como almirante de talento, sino como líder, pues decide que sería el Victory, con él al mando, el barco que rompería en primer lugar la línea enemiga, pese a las protestas de sus subordinados

Ahora hemos de situarnos en el comienzo de la batalla donde, desde lo barcos ingleses, todos los oficiales, toda la marinería, hasta el último grumete observan, estremecidos, la maniobra del barco de Nelson y asisten perplejos, conteniendo el aliento a la escena en que el Victory, a todo trapo, con todas la velas desplegadas para tener la máxima velocidad, con Nelson incólume en el puente, recibe varias andanadas concentradas de toda la flota enemiga, antes de cruzar la línea justo donde se encuentra el "Santísima Trinidad", el barco más grande y mejor armado del mundo, con 4 puentes de cañones (el Victory tenía 3 puentes)

La actuación de Nelson tuvo un efecto podríamos decir "anfetamínico" sobre el comportamiento de las tripulaciones inglesas, pues después de una tal manifestación de valor y entrega de su almirante, las tripulaciones lo hubieran seguido "al mismo infierno" como decían los veteranos de esa batalla

Hay que tener en cuenta que Nelson no estaba, sobre el papel, en absoluto obligado a hacer lo que hizo, en general los almirantes no necesitaban exponerse de esa forma para conseguir la gloria inmortal de una victoria, todos sabían que, además, no necesitaba demostrar nada, pues ya había demostrado su valía en las batallas de Cabo San Vicente y en Aboukir, por eso la gesta de Nelson resultaba aún más valiosa, por gratuita, para los ingleses que luchaban en esos barcos, y esto, en mi opinión, fue decisivo para el desenlace la batalla: la cadencia de tiro, la capacidad de maniobra, la decisión en el combate de los barcos ingleses, fue en gran parte producto del afán, por parte de los marinos ingleses que combatieron ese día, por seguir el ejemplo que Nelson les había dado en esa mañana
Ya sabemos la suerte que corrió Nelson: durante toda la batalla se negó a abandonar el puente de su buque, llevando, además, el uniforme y todas las insignias de almirante, por lo que era perfectamente distinguible del resto de la tripulación, un blanco perfecto, y así, cayó herido de muerte por un disparo de fusil desde el barco francés Rèdoutable

No es la primera vez que Nelson desafiaba a la muerte, había perdido el ojo derecho y el brazo derecho en sendos combates, y en Aboukir, donde destrozó a la armada francesa, acabando con la aventura egipcia de Napoleón, fue herido en la cabeza por metralla en medio del combate, que hace que se desprenda un gran colgajo de tejidos de la región frontal que le tapa la visión del ojo izquierdo, lo llevan a ser curado pero se niega a ser atendido antes que otros marineros e infantes de marina que esperan su turno, ese es Nelson...

La contrapartida a Nelson la tenemos en Villeneuve, con su caótico plan de batalla e instrucciones posteriores, y la manera altiva y despectiva de tratar a sus aliados españoles, todo ello lo alejaba de las cualidades que debe tener un auténtico líder

Pienso que gran parte de las explicaciones al desarrollo histórico de los países/sociedades tiene que ver con el desempeño de los líderes de esas sociedades, de su valía y, sobretodo de su calidad ética, pues sin un desempeño ético, la capacidad técnica o la valía pierden, al final, su eficiencia ejemplarizante

La historia de Inglaterra está plagada de ejemplos de políticos, militares, inventores, etc...que se han erigido en líderes y han llevado a ese país a una posición de riqueza y preeminencia envidiables, manteniendo una supremacía económica y militar durante el siglo XIX y principios del XX a pesar de ser un país pequeño y menos poblado que muchos otros países europeos
Hay que tener en cuenta que Horacio Nelson era hijo de un reverendo del Noroeste de Inglaterra (cerca de Norfolk), era de condición muy humilde e ingresó en la marina en lo más bajo del escalafón, este hombre, llegaría a ser el almirante de toda la flota inglesa sólo y exclusivamente por sus propios méritos

Nelson es un ejemplo que me viene bien para hacer la siguiente reflexión: ¿qué hace que determinados países/sociedades tengan unos líderes de ese tipo que sean capaces de impulsar el poder o el bienestar de las sociedades a la que pertenecen?¿Por qué parecen abundar en los puestos de responsabilidad de unos países en los momentos críticos y no en otros?

Para mí, la respuesta a la pregunta anterior hay que buscarla en la valoración que las sociedades hacen del MERITO
Ya en otro post he comentado que en las sociedades calvinistas la "vocación" (calling en inglés) es un concepto laico, y deriva de la creencia de que Dios "llama" (call) a cada uno un "sitio" en el mundo, y no sólo en el ámbito religioso (como defendía el catolicismo), sino en todos los aspectos de la vida, por ello es grato a Dios ser un buen médico, hombre de negocios, soldado, o general (la palabra vocación es una traducción del calling inglés, pues su origen laico es calvinista), de ahí deriva que el éxito es una manifestación de la "certitudo salutis", de la certeza en la salvación, es decir, de pertenecer a la "casta" de los predestinados al Reino de los Cielos

Desde este punto de vista el MERITO es algo literalmente SAGRADO en estas sociedades, ya que negarlo es estar contra los designios del mismo Dios, y por tanto, negar crédito a quien se lo merece, no apoyarlo o dificultar su ascenso, es un verdadero pecado
Estas sociedades son mucho más Meritocráticas y más proclives a reconocer la valía de las personas, además de que imponen a los individuos un más estricto cumplimiento de los "deberes", pues de alguna manera, las cualidades personales son un regalo "divino", una indicación del sitio a que están llamados a ocupar en su "plan divino universal" y no está (o no debe estar) en ellos la facultad de negarse a desarrollar al máximo su potencial. Las cualidades son, de hecho, también una servidumbre

(Todo esto me recuerda el intercambio epistolar entre Erasmo y Lutero, donde el primero, como buen Humanista, reprochaba a Lutero que negara el "Liberum Arbitrium" (libre albedrío) la capacidad final del hombre de poder salvarse o decidir su destino, mientras que Lutero le respondió con su célebre carta "de Servo Arbitrim" donde abominaba de la corrupta naturaleza de hombre cuando no se acompañaba del don gratuito de la "Gracia" que se manifestaba en la "Fe")

Pienso que es, en esta dinámica de respeto "sagrado" al mérito, lo que hace que en esas sociedades muchos de los puestos de responsabilidad los han detentado personas de muy alta valía, que no han basado su ascensión en el halago, la sumisión, la cuna, la intriga, la hipocresía o la manipulación, sin méritos discernibles, lo cual es más probable que ocurra en otras sociedades con menos respeto a las capacidades y al mérito (a lo mejor alguno se le ocurren ejemplos cercanos)

No todo es positivo en este modo de concebir el mérito, estas sociedades meritocráticas tienen el defecto de que el "fracaso" es igualmente una indicación inequívoca de "condenación" (réprobos), por lo que ayudar a los "fracasados" es, de alguna manera, tratar de torcer los designios "divinos" de ahí lo implacable que son estas sociedades con los pobres o los derrotados por la vida, y la facilidad con que palabras como "winners" o "losers" se usan en su vocabulario diario, y donde el afán, la búsqueda furibunda del éxito ejerce una presión brutal sobre las conciencias, generando a veces una frustración insoportable

Se trata de un verdadero "darwinismo social" que justifica la creciente desigualdad como un orden "natural" de las cosas, ya una vez abandonado el lenguaje religioso, la nueva justificación para la profunda injusticia social viene de la mano de esa nueva Teología del siglo XX (y XXI) que es la Ciencia Económica Neo-Liberal

En cualquier caso, para mí, una de las causas, sino la principal de la debacle económica actual es de índole ética, y se basa en que los principios rectores del liberalismo, que podían funcionar en una época de la rigidez moral de los siglos XVIII y XIX, donde los fuertes valores ético-morales, al menos entre iguales, prevenían gran parte de las conductas que serían tenidas por delictivas; ese liberalismos, digo, no funciona hoy día, por la ruptura debida a la pérdida de los frenos éticos propios de la burguesía de la época de Adam Smith, ahora es absolutamente necesario un estricto control de los procesos económicos a gran escala (financieros) por parte de actores cuyas ganancias personales no estén implicados en los mismos (básicamente los gobiernos y sus organismos regulatorios), y fiscalizados por toda la sociedad, necesitándose, para ello, de una auténtica sociedad civil, no sólo los partidos políticos, los cuales están involucrados, de alguna manera, en los intereses económicos

Lo ideal sería poder combinar lo mejor de ambos mundos, que el respeto y la justa valoración del mérito no supusiera el menosprecio y el olvido de los menos favorecidos, pero reconozco que de manera "agregada" es difícil conjugar ambas cosas a la vez (o al menos así ha sucedido en el pasado)

Adjunto un vídeo sobre la batalla de Trafalgar como ilustración:


Occidente, el Beneficio y el Derecho: The Ultimatum Game



Circula por internet un artículo reciente de un trabajo de antropología realizado por la University of British Columbia (UBC), donde se realizaban diferentes "juegos" a ciudadanos tanto en los países occidentales, como en otras zonas (culturas) del mundo. Adjunto el enlace al artículo (está en ingles)

En particular uno de los juegos es de tipo económico y le dieron el nombre de "The Ultimatum Game", que traduciríamos por "el juego del ultimátum", detallaré en qué consiste el juego:

El juego consiste en que se le da a uno de los participantes un billete de 100$ y se le pide que lo reparta con alguien más, se le pide que oferte a esa persona una parte de ese dinero, y si esa persona acepta el dinero ofrecido, ambos conservan el dinero, el primero conserva todo lo que resta de los 100$ que no ha ofrecido, y el que recibe el dinero conserva lo que ha recibido; por el contrario, si al que se le ofrece el dinero rechaza la oferta, ambos pierden todo

El estudio de campo en USA muestra que la oferta típica que hace el que recibe los 100$ es de 48$, bien por que piensa que es lo justo o por miedo a que el que recibe la oferta la rechace por "juego sucio". De hecho en Norteamérica, concluyen los investigadores, hay más del 50% de probabilidades de que se rechacen las ofertas por debajo de 40$
Luego hicieron el mismo experimento en la Amazonia Peruana con una etnia llamada Machiguenga, y en este caso, al contrario de lo que habían previsto los investigadores, no hay rechazos a las ofertas, sean de la cantidad que sean, de hecho para esta tribu la idea de rechazar un dinero "regalado" le parece de lo más absurdo e incluso insultante para el que lo ofrece

Curiosamente, fuera de los países occidentales desarrollados (o con muchos vínculos con la cultura occidental), la respuesta mayoritaria es similar a la de los Machiguenga en este juego, que da una idea de que los conceptos de "juego limpio", "cooperación, "castigo" y en general los aspectos éticos de los intercambios, son muy distintos entre las culturas, y la cultura de occidente parece MUY distinta a la mayoría de las otras
De hecho el título del artículo es "Westeners vs the world: We are the WEIRD ones" que se traduce por "los occidentales frente al Mundo; nosotros somos los RAROS"

Evidentemente resultados similares han surgido claramente de muchos estudios antropológicos previos, y lo inusual es que se lleguen a esas conclusiones AHORA, tras los magníficos estudios de tantos y tantos antropólogos o los de la sociología económica (ver los trabajos de Max Weber sobre las influencias religioso-culturales en el devenir económico) que inciden en una temática similar: la "visión del mundo" es muy diferente en las diferentes culturas y esto tiene un impacto claro en la economía y en general en todos los aspectos de la vida; e incluso esas diferencias de "visión del mundo" también se dan en el área de los países desarrollados de occidente, aunque más atenuado que respecto a otras culturas

Los autores mencionan que el 96% de los estudios de psicología se han realizado sobre individuos de los países desarrollados de occidente, por lo que sus conclusiones serán muy sesgadas y no serán extrapolables hacia el resto de la "Humanidad", bueno, esto en cualquier caso es discutible, y sería cierto para aproximaciones empíricas "conductistas" pero no quizás para otros estudios más "fundamentales" que saquen conclusiones plausibles del ser humano como tal, en cualquier caso es bueno reconocer el etnocentrismo de la mayoría de los estudios, y no sólo en el ámbito de la psicología, sino, por ejemplo en el ámbito económico a la hora de fijar "recetas" para el desarrollo económico

Loa autores mencionan que la causa última de que seamos tan "raros" (weird) respecto al resto de la humanidad tiene que ver que nosotros hemos sido educados en una cultura que ha pasado por la Ilustración y por la Revolución Industrial, y ponen el ejemplo de la abundancia de las líneas rectas para explicar ese test de efectos ópticos (la llamada "ilusión de Muller-Lyer") que consiste en que si a una línea recta se colocan flechas en los extremos con las puntas hacia la línea (hacia dentro), se percibe visualmente de diferente longitud respecto al caso en que las flechas apunten hacia afuera, mientras que otros pueblos/culturas no ven esa distorsión (por ejemplo todos los habitantes del desierto de Kalahari las ven exactamente iguales)
Adjunto 2 ejemplos de la "ilusión de Muller-Lyer" en ambos casos los tramos rectos son exactamente iguales, aunque visualmente parecen diferentes





El artículo es muy pobre en argumentaciones y se queda ahí, no desarrolla las explicaciones ni se "moja" en hipótesis, y creo que es preciso explicar el fondo del asunto, pues para eso está la libertad que da la filosofía, poder argumentar en base a una concatenación lógica de posibles causas usando el criterio de verosimilitud, no me pasará nada si muchos estáis en completo desacuerdo con lo que voy a argumentar, en cualquier caso yo si me voy a "mojar"

Puedo poner un ejemplo reciente de formas de comportamientos muy diferentes en otras culturas, y se me ocurre el caso de China en la reciente crisis económica, donde, a comienzos de 2009 se quedaron parados 20 millones de chinos en pocos meses, y no hubo protestas, ni huelgas, ni motines, ni nada de eso, el gobierno los despachó con un billete de tren hacia sus aldeas rurales y se acabó el problema sin ninguna queja, sin pestañear siquiera....
Hay quien dirá que lo que ocurre en China es que se trata de una dictadura brutal y que no hay protestas por que serían ahogadas en sangre, bueno, en primer lugar habría que preguntarse también por qué son proclives, a lo largo de sus historia, los chinos a tener gobiernos que "ahogan en sangre". Para mí lo de la represión del gobierno es una parte de la respuesta, pero pienso que la explicación fundamental es la de que el trabajo que han "recibido" los chinos tiene, para ellos, el valor de los dólares del "Ultimatum Game", es decir, tienen una visión muy diferente de las "expectativas" de la que tendríamos nosotros (como occidentales), y éstas son, evidentemente, mucho menores

En otro post he analizado en detalle la mentalidad China, y el fatalismo Confuciano y su similitud al Estoicismo greco-romano, podéis verlo aquí

Volviendo al juego del "Ultimatum Game", se me ocurre 2 formas de pensar o "escuelas" para explicar el modo de operar "occidental" respecto al de las otras culturas:

a) Explicación de la escuela "de derechas" o "mercantilista": la mentalidad occidental está orientada al beneficio y por tanto, sería de "gili" contentarse con sólo unos pocos dólares si se pueden sacar más de 40$, en cualquier caso es un negocio a medias y el ofertante sabe que puede perderlo todo. Esto explica que los occidentales "saquen" más que otras culturas en este juego, simplemente "por que podemos" (como respondió Kennedy ante la pregunta de un periodista de por qué íbamos a ir a la Luna)

b) Explicación de la escuela de la "izquierdas": la mentalidad occidental ha generado una serie de "derechos" y la oferta de sólo unos pocos dólares es un "insulto" a la dignidad del que los recibe, no sería un juego limpio sino una manifiesta "explotación" de una situación de ventaja, unos pocos dólares serían una insultante "limosna". Esto explicaría por que los occidentales "reciben" más que otras culturas en este juego

En realidad las 2 explicaciones anteriores son las 2 caras de una misma moneda, y tiene que ver con lo que Hegel llamaba el "Reconocimiento", que, en su Fenomenología del Espíritu definía como la base del derecho que sustenta el "Estado Moderno"
El "reconocimiento" como percepción de un nivel distinto de "expectativas" respecto del "otro", tanto por la vía del beneficio futuro, como de los "derechos" o "igualdad" en cuanto al rol de los participantes en el "Ultimatum Game" de la vida. La explicación de la "izquierda" y "la derecha" Hegeliana, van juntas, por que tienen el mismo origen...
En realidad ambos modos de pensar son los pilares, lo valores básicos de la burguesía mercantil que quedó plasmado en la "Declaración de los Derechos del Hombre" de 1789 y también en la "Declaración de Independencia de los EEUU" (otra genuina obra de la burguesía) donde se incluía, en el texto, la frase "toda persona tiene derecho a la búsqueda de la Felicidad"(?)

La "Felicidad", esto sí que es elevar las "expectativas", y estas expectativas han sido el catalizador del crecimiento técnico-económico-científico-cultural de Occidente, por supuesto dejándonos por el camino (algunas sub-culturas occidentales más que otras) gran parte de otro tipo de "riqueza" no relacionada con el "reconocimiento"
Otro día me remontaré más en el tiempo al objeto de establecer el origen último de este modo de pensar, de donde deriva la cosmovisión que hace posible esta evolución (en clave filosófica claro...)

NOTA final: los aspectos culturales están imbuidos del mismo sentido de la "producción" generadora del "reconocimiento" del que vivimos, que nadie se engañe, no vale partir la baraja y salvar aquello que es "producción cultural", por que recibe el mismo hálito impulsor que el resto, y eso genera una suerte de economía, de comercio de los sentimientos. Bueno, me paro, mejor no juzgarlo en demasía
Por que Tú eres "eso": Tat Tuam Asi (Upanishad)

Adjunto enlace a Wikipedia en español de la definición del juego del ultimátum:

Adjunto el enlace de la definición en inglés donde se hace un definición más exhaustiva y se recogen otras evidencias realizadas:

Adjunto un artículo sobre este tema (en español):

Por otro lado, adjunto unos vídeos muy buenos sobre el efecto devastador de la aplicación de la Teoría de Juegos a la sociología o al ideario político. Merece la pena verlos: