Colapso Demográfico y Civilización

 



INTRODUCCIÓN

En las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado se tenía como algo cierto que la sobrepoblación del mundo sería un gravísimo problema incluso antes que terminara el siglo XX o como muy tarde en las primeras décadas del XXI, y acabaría afectando incluso a los países más desarrollados. Y en los estudios de esa época que conozco, en las estimaciones sobre la sostenibilidad de la civilización, o incluso en la ciencia ficción, se daba por hecho que el crecimiento de la población, tanto dentro de cada uno de los países como a nivel mundial, sólo se detendría por una gran mortandad, que provendría básicamente de la escasez de recursos combinado con la destrucción medio-ambiental (que acababa originando una parte de esa escasez de recursos) y por último una hambruna gigantesca; en cualquier caso en ninguna de esas estimaciones sobre la evolución de nuestra civilización (que yo haya leído) de esa época se contemplaba la posibilidad de que la población pudiese acabar disminuyendo por la propia voluntad de las personas; bueno miento una teoría, bastante más antigua, sí que tenía esto como tesis fundamental y es la que aparece en el libro "La Decadencia de Occidente" de Oswald Spengler, que la publicó nada más y nada menos que en 1918 (aunque en el prólogo afirma que ya estaba casi terminado ese libro antes del inicio de la 1ª Guerra Mundial en 1914), época en que el crecimiento poblacional de todos los países de Europa era aún más rápido que en los años 60 ó 70 (tasas de fertilidad de 4 - 6 hijos por mujer era lo usual), y de lo que luego hablaré con algo más de detalle al final de este apartado.

Quizás el libro que más hincapié hizo en la época (década de 1960) sobre el urgente problema de la despoblación y las hambrunas, que "en pocas décadas" acabarían con cientos de millones de personas, también en los países desarrollados, fue el famoso libro del biólogo de la Universidad de Stanford Paul Ehrlich "La Explosión Demográfica" (1968), de título original en inglés "The Population Bomb", y que entre sus conclusiones se incluye:

"La batalla por alimentar a la Humanidad ha terminado. En los años de la década de 1970 cientos de millones de personas morirán de hambre a pesar de cualquier programa de ayuda alimentaria en que nos embarquemos desde ahora. En esta tardía fecha, nada puede prevenir un substancial incremento de la tasa de mortalidad en todo el Mundo"

Cosa que, como sabemos, no ocurrió ni de lejos. Por otro lado en la primera edición del "Dia de la Tierra" en 1970, en la revista "The Progressive" Paul Ehrlich escribió:

 "Para 1989, unos cuatro mil millones de personas, incluidos 65 millones de estadounidenses, perecerían en la “Gran Mortandad” (Great Die-Off)."

En 1970 en una entrevista para la revista Mademoiselle Paul Ehrlich afirmó:

“La tasa de mortalidad aumentará hasta que al menos entre 100 y 200 millones de personas morirán de hambre cada año durante los próximos diez años [hacia 1980]”.

Y también en la misma entrevista dijo;

"La población inevitablemente superará por completo cualquier pequeño aumento que hagamos en el suministro de alimentos”.

Por supuesto, como todos sabemos, no hubo una gran hambruna en los EEUU antes de 1980 que matara a 65 millones de norteamericanos, al revés, lo que ocurrió fue un crecimiento de la obesidad extremo en ese país. Por supuesto la segunda afirmación también fue completamente errónea y todos sabemos que no murieron 4.000 millones de personas de hambrunas en la década de 1970, antes de 1980.
En realidad lo que pasó con las grandes hambrunas del mundo fue esto:


Como puede apreciarse se produjo, de hecho, una drástica disminución de las hambrunas tanto en valor absoluto como relativo a la población a medida que pasaban las sucesivas décadas.

Otro libro de la época que sirvió de inspiración a Paul Ehrlich fue el publicado en 1967 por William y Paul Paddock, titulado "¡Hambruna, 1975!" ("Famine, 1975!"), cuyo título me recuerda a las de las películas de Hollywood de catástrofes que se pusieron de moda por esa época como "Aeropuerto 75" y otras.

Las tesis fundamentales de este libro son:

1) Las naciones subdesarrolladas tienen poblaciones en expansión y agriculturas estáticas.
2) La "época de hambruna" se hará patente en 1975, cuando se habrán producido crisis alimentarias en varias de estas naciones.
3) "Los pueblos afectados no podrán pagar todas las importaciones de alimentos que necesitan. Por lo tanto, el hambre en estas regiones sólo podrá aliviarse mediante la caridad de otras naciones" (página 205).
4) El único alimento importante para aliviar la hambruna será el trigo, y sólo Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina cultivan cantidades significativas de trigo.
5) Estados Unidos es el único de estos cuatro países que históricamente ha dado trigo a las naciones hambrientas, es la "única esperanza de las naciones hambrientas" en el futuro (página 206)
6) "Sin embargo, Estados Unidos, incluso si cultiva plenamente toda su tierra, incluso si abre todos los grifos de la caridad, no tendrá suficiente trigo y otros alimentos para mantener con vida a todos los hambrientos" (página 206)
7)"Por lo tanto, Estados Unidos debe decidir a qué países enviará alimentos y a cuáles no".

Por todo ello, se defiende en ese libro, los EEUU deben realizar un sistema de "triage" de las naciones pobres (como el que se vieron obligados a aplicar los médicos en la pandemia de Covid cuando los servicios hospitalarios estaban desgraciadamente desbordados) y decidir qué países recibirán ayuda y cuales se les dejará "a su suerte", ya que por la sobrepoblación y la ineptitud política de esos países (en forzar la detención del crecimiento de la población) sería "tirar a la basura" cualquier ayuda (como pensaban el Malthusiano gobierno imperial británico de los irlandeses o los indios de la India, que "se reproducían como conejos" por lo que no serviría de nada ayudarlos) y por tanto cualquier ayuda sólo retrasará,  por algo de tiempo, la inevitable mortandad y al final aumentará el número de personas que perecerán y por tanto, haciendo un cálculo "racional", darles más alimentos sólo aumentará el volumen neto total de sufrimiento...Este es el fundamento "ético" principal de las tesis Malthusianas para dejar morir de hambre a los pobres que históricamente han usado las élites imperiales (principalmente élites pre-destinacionistas) de determinados países.

Todo el mundo, incluyendo la comunidad científica de esos años, estaba bastante seguro de que esto sería lo que pasaría, y por ejemplo en el famoso informe del Club de Roma "Los Límites del Crecimiento" ("The Limits to Growth") (1972) redactado por un conjunto de investigadores del MIT ("Massachusetts Institute of Technlogy") encabezados por Donella y Dennis Meadows, y que contiene una muy extraordinariamente acertada y útil advertencia sobre la insostenibilidad de nuestra forma de vivir (que asume un crecimiento infinito), pero este estudio cae en los mismos presupuestos que el resto de estudios y ensayos de la época, es decir, que la población sólo disminuirá por grandes mortandades (principalmente por hambrunas) y no se contemplaba que pudiese darse una fuerte reducción voluntaria de la natalidad; si acaso se contemplaba, como una un tanto remota posibilidad, una fuerte intervención de los gobiernos para bajar las tasas de fertilidad; como poco después harían, con desigual éxito, por ejemplo, China y la India; aunque la mayoría de los países no harían nada.

Ese informe de Los Límites del Crecimiento consiste en la presentación de una serie de simulaciones, hechas por ordenador, de la esperada trayectoria del mundo en su conjunto en el futuro respecto a: la población, producción de comida, producción industrial, recursos naturales disponibles, polución, etc...para analizar la trayectoria esperada en el futuro del conjunto de las sociedades del globo en diversos escenarios. 
Por ejemplo en el llamado "Standard Run", que es el que recoge el supuesto de que "no hacemos nada" y que a veces también se llama BAU ("Business As Usual": seguir haciendo lo mismo que hasta ahora hemos hecho); estos investigadores obtenían el siguiente gráfico:


Según esta simulación, como puede verse, la población seguía una evolución exponencial con una tendencia (coeficiente exponencial de crecimiento) similar al que tenía el mundo en 1972, hasta que a principios del siglo XXI (alrededor del año 2000) sucedería el pico de producción de alimentos "per cápita" seguido de una caída muy rápida en la producción de alimentos debido a su vez a una gran caída de la disponibilidad de recursos; y aún así la población sigue creciendo prácticamente al mismo ritmo hasta que unas décadas más tarde se produce una igualmente acelerada caída de la población debido, obviamente, a una gran hambruna ya que en la época del "pico" de población la comida "per cápita" se situaría en valores bajísimos que se acercan al cero.
Es decir literalmente la gente sigue reproduciéndose sin freno hasta que prácticamente no hay nada que comer y entonces sucede la Gran Hambruna...

Por supuesto no estoy criticando ni mermando el inmenso mérito de este estudio, que fue el primero que utilizando una óptica sistémica expone la imposibilidad de mantener el sistema socio-económico existente con el creciente consumo de recursos y deterioro del medio-ambiente; lo único que me atrevo a criticar (que ni siquiera es una crítica seria, pues en realidad ese era el paradigma indiscutible de la época), es que (también) considere a los seres humanos algo así como "bacterias en una placa de Petri" en el estilo clásico del "overshoot" Malthusiano.

A Goethe, con su concepto de "Ciencia Amable" que consistía en estudiar los fenómenos "En Su Mundo" (fuera de los laboratorios), si hubiese conocido la existencia de bacterias, le hubiese escandalizado oír el término "bacterias en una placa de Petri", pues en realidad las bacterias no se comportan en su medio natural como en una placa de Petri, es más la inmensa mayoría de las especies de bacterias no pueden cultivarse en laboratorios, se piensa porque necesitan "nutrientes" que no conocemos/sabemos proporcionarles, y la verdad es que no sabemos, ciertamente, qué en realidad necesitan las bacterias para vivir. Saquemos, pues, a las bacterias de las malditas placas de Petri y empecemos a mirar a la naturaleza como se merece, siguiendo el "mandamiento" de mi estimado Goethe...
Como nota al margen, en el artículo que escribí hace unos años titulado "Hacia una Nueva Biología-I" en el apartado titulado "La Jaula" trato en detalle los defectos de la óptica de las "batas de laboratorio" a la hora de abordar los estudios sobre el comportamiento de los animales en el laboratorio, extrapolándolos a los propios animales en libertad y, peor aún, a las personas.

Otra teoría que se hizo relativamente famosa más recientemente fue la llamada "Teoría Olduvai" (1996) propuesta por el ingeniero de sistemas Richard C. Duncan y que se puede considerar una variante (catastrofista) del informe de "Los Límites del Crecimiento" con crecimiento sostenido de la población y pronosticando un colapso muy rápido de la civilización, debido al declive de la disponibilidad de energía (caída muy brusca de la disponibilidad de petróleo), con una mortandad muy grande, de varios miles de millones de personas en muy poco tiempo (estimaba que de unos 6.900 millones de personas en 2015 se pasaría a unos 3.000 millones de personas aproximadamente en 20 años, es decir en 2035) y la vuelta, en unos 3.000 años en el futuro, a sociedades de cazadores-recolectores (de ahí el término "Olduvai" en referencia al yacimiento paleontológico "Garganta de Olduvai" que nos daría una idea de hacia dónde acabaría, en unos pocos miles de años, en dirigirse toda la Humanidad). 
Yo particularmente no comparto la visión de un colapso de ese tipo a corto plazo (aunque se muevan las fechas del colapso en unos años/décadas) conociendo las situaciones de países y sociedades del pasado en guerras, revoluciones y colapsos económicos de todo tipo; ni por supuesto la visión a medio y largo plazo, visto el fin de las civilizaciones del pasado, creo que acabar en sociedades del tipo propuesto  en esta teoría (todas serían en el futuro sociedades de cazadores-recolectores) es mucho suponer, dada la evidencia histórica de los últimos 6.000 años, aunque todo esto, claro, son sólo ejercicios "académicos" ya que nadie de los que estamos vivos llegaremos a ver si es cierto o no.

(Colapso masivo de la población predicho por la llamada "Teoría Olduvai" comparado con las predicciones de "Los Límites del Crecimiento")

Antes de llegar a esas mortandades bruscas, que predice la Teoría de Olduvai, veríamos bajar el nivel de despilfarro de forma dramática y en general la adaptación de la sociedad, como ha ocurrido en el pasado dentro de países y en las propias civilizaciones, hay que decirlo una y otra vez: no somos "bacterias en una placa de Petri", y la capacidad de adaptación y supervivencia del ser humano es inmensa; siendo normalmente las grandes hambrunas producto de la intervención de grandes grupos armados saqueando y destruyendo la capacidad de las sociedades de auto-organizarse; como por ejemplo en los casos de la la Gran Hambruna de Irlanda (1845-49), o la de Bengala (en 1943, obra del gobierno de Churchill), el Holodomor de Ucrania (1932-1933) (consecuencia de la colectivización forzosa de Stalin), el "Gran Salto Adelante" (1958-1962) de Mao, o la ruralización y colectivización forzosa en la Camboya Khemer (1975-1979).

Hay recientemente otra versión "explicativa" de la bajada de natalidad, no exactamente "malthusiana" pero que vuelve a insistir en el carácter "mecánico-biológico" de las causas de la baja natalidad que vemos a nuestro alrededor, como las que sostiene el profesor de Química de la universidad de Florencia Ugo Bardi y otros autores, que apuntan a la presencia de compuestos químicos en el cuerpo humano, debido a las diferentes fuentes de polución (en alimentos, agua, aire, productos de higiene personal, etc...) que están afectando drásticamente a la fertilidad de nuestra especie. 
Yo antes estos argumentos me quedo un poco "a cuadros", ¿acaso quien defiende estas teorías no observa lo que ocurre a su alrededor, en su familia, en sus amigos, en sus conocidos, etc...para saber porqué las parejas o las mujeres solteras no tienen hijos?¿es que las clínicas de fertilidad están a reventar y la inmensa mayoría de las mujeres/parejas jóvenes manifiesta que lo que les pasa es que no pueden tener hijos por más que lo intenten?...Bueno la verdad es que una gran cantidad de las mujeres que quieren tener hijos pasados los 40 años tienen serios problemas para quedarse embarazadas y sus embarazos tienen más riesgos, pero esto no es ninguna anomalía, es un hecho natural y conocido desde siempre, y no puede argüirse, ni siquiera así, que esa sea la causa principal de la bajada de la natalidad en todos los países, por mucho que se quieran estirar los argumentos "científicos" y las correlaciones en hojas excel del recuento de esperma y las tasas de natalidad. Los problemas reales fisiológicos de fertilidad han sido siempre y son muy minoritarios en el conjunto de la población y bajo ningún concepto pueden considerarse la causa o una de las causas principales del actual derrumbe del número de nacimientos y estoy convencido que no lo será en el futuro al menos en muchas décadas. Además es una hipótesis completamente innecesaria para predecir el colapso demográfico al que vamos.
En realidad este tipo de teorías es una, otra forma más, de negar la agencia de las personas, pues en este nuevo símil de la "placa de Petri" las bacterias quieren reproducirse como locas pero lo que pasa es que el sustrato está muy contaminado y las hace infértiles, Sigue siendo, en mi opinión, entre otras cosas, una muy pobre consideración sobre los seres humanos. 

Y si nos vamos a los animales, ¿acaso no se reproducen mucho peor los animales enjaulados que los que están en la naturaleza? ¿Porqué cuesta tanto hacer que nazcan cachorros de animales en los zoológicos?¿Porqué los animales y los seres humanos no se comportan como en una "placa de Petri" en este caso?, a lo mejor deberíamos empezar a mirar con otros ojos todos esto para entender lo que está pasando. 

¿Y si el problema es La Jaula?

Oswald Spengler es uno de los autores más criticados que conozco, pues se le considera, en muchos círculos, un "nazi", a pesar que los nazis prohibieron sus libros; se le considera un "racista" a pesar de que toda su teoría de las civilizaciones siempre habla de culturas y nunca de "razas" (lo cual le valió, por cierto, la crítica feroz de los nazis), se le considera oscurantista, retrógrado, delirante, etc...Por supuesto no comparto muchas ideas y afinidades que manifiesta Spengler en sus escritos, pero una cosa es la persona y otra es su obra/teoría, y creo que la mayor parte de las personas que critican su obra lo hacen sin siquiera haberla leído detenidamente, y otro grupo numeroso pienso que lo critican porque hablar de la "decadencia" de nuestra propia civilización, embebidos como estamos en el llamado "Mito del Progreso", es un total anatema y cualquiera que se atreva siquiera a sugerirlo se consideraba, o se considera aún, poco menos que un loco delirante, es decir, era y es un anatema proponer, para nuestra civilización, la misma suerte que siguieron todas y cada una de las civilizaciones del pasado sin excepción.

No obstante antes de criticar la obra de un autor o la teoría que ese autor propone, deberíamos preguntarnos si las predicciones que hace ese autor, basadas en su teoría, tienen visos de ser acertadas o no, porque si somos justos, deberíamos juzgar las teorías a partir de si las predicciones que hacen se parecen, o no, a lo que realmente ocurre, y en este sentido las predicciones de Oswald Spengler mejoran, con mucho y desde mucho antes, las estimaciones de todos los demógrafos, académicos y estudiosos de la sostenibilidad que han estado estudiando la evolución posible de la población hasta muy recientemente.

Creo que las ideas de Spengler sobre el tema demográfico son más acertadas que el resto porque para empezar considera que los seres humanos (y no sólo ellos) tienen agencia sobre estos temas, y sus acciones no pueden definirse de un modo "mecánico" o meramente "biológico" como un automatismo, sino que obedecen a una lógica "orgánica-cultural" que es la tesis fundamental de toda la teoría de Spengler, inspirada, como no, por mi amado Goethe.

Respecto al tema de la tasa de natalidad de los países de nuestra civilización afirma Spengler en "La Decadencia de Occidente" (1918):

". ..Pero nada de esto existe para «El Último Hombre». Inteligencia e infecundidad van unidas en las familias viejas, en los pueblos viejos y en las culturas viejas. No sólo porque dentro de cada microcosmos la desmedida tensión de la parte animal vigilante se acostumbra a imponer a la existencia la regla de la causalidad. Lo que el hombre de la razón llama con expresión bien significativa «instinto natural» es conocido por él según la ley de causalidad; más aún, es valorado por él según ley de causalidad y no halla lugar adecuado en el circulo de sus restantes necesidades.
El gran cambio sucede cuando, en el pensamiento consuetudinario de una población muy culta, aparecen «motivos» para la presencia de los niños. Pero la naturaleza no conoce motivos. Dondequiera que existe realmente vida, domina una lógica intensa, orgánica, impersonal, un instinto, algo que es totalmente independiente de la vigilia y los enlaces causales, algo que la vigilia no advierte siquiera. La abundancia de nacimientos en las poblaciones primitivas es un fenómeno natural, sobre cuya existencia nadie medita—y menos aún sobre la utilidad o perjuicio que pueda causar—, Pero cuando en la conciencia aparecen motivos que plantean problemas vitales es que la vida misma se ha hecho ya problemática. Entonces comienza a notarse una leve limitación de la natalidad —ya Polibio la lamenta y la llama la fatalidad de Grecia; pero existía sin duda antes en las grandes ciudades y había adquirido en la época romana una extensión tremenda—. Este descenso de la natalidad se funda primero en la necesidad material. Pero más tarde ya no se le puede encontrar fundamento ninguno
(Las negritas son mías)

Spengler apuntaba al colapso demográfico, por baja tasa de fertilidad, como una de las causas fundamentales de la decadencia de las civilizaciones (de todas), producto de su inevitable "envejecimiento", que sería el producto último de la urbanización de la sociedad. 

Siempre se ha considerado, por parte de los historiadores, que las caídas demográficas de las civilizaciones en su decadencia, como la del Imperio Romano, eran debidos a plagas y hambrunas (el clásico "overshoot" Malthusiano por epidemias, guerras y malas cosechas), pero a nadie (excepto a Spengler) parece habérsele pasado por la cabeza que el principal problema pudiese venir de una gran bajada voluntaria de la fertilidad, a pesar de que las legislaciones, a partir del emperador Augusto. por ejemplo la llamada Lex Iulia de Maritandis Ordinibus, o la Jus Trium Liberorum;  ya reflejaban la gran preocupación de los gobernantes de Roma con este tema y a la que seguirían en el futuro muchas otras leyes de los siguientes emperadores para tratar de frenar el descenso de los nacimientos, hasta llegar a la ley “De sanctimonialibus vel viduis et de successionibus"(también conocida como "Novella VI") del emperador de Occidente Mayoriano (420-461) cuando el Imperio Romano de Occidente estaba ya en completa descomposición, con los bárbaros gobernando ya en grandes porciones del mismo, y en sus últimos años de existencia, pero sus emperadores, después de 400 años, aún se afanaban en políticas natalistas para tratar de revitalizar el Imperio y evitar el desastre (por supuesto, como siempre, sin éxito).

En realidad Spengler acertó en muchas más predicciones, aparte de la crisis de fertilidad que vemos por todos lados; y algunas de estas predicciones las he comentado en artículos pasados, como la "desaparición" de las ideologías, la crisis de la "Verdad" (post-Verdad),el ascenso del "Populismo-Cesarismo" y en general la crisis de la democracia, lo cual, por supuesto, no libra a la obra de este autor de los ya tradicionales furibundos ataques. En realidad todo esto, la caída demográfica, la crisis de la "Verdad", la crisis de la democracia, el populismo/cesarismo, la disminución de la libido, todo forma parte de un "síndrome" que es en realidad La Enfermedad Mortal de la Civilización.

En la teoría de Spengler (o de Vico) las civilizaciones tienen un "ritmo" orgánico, y se puede comparar con la de la vida de cualquier ser vivo, con sus fases de nacimiento, infancia, juventud, madurez, vejez y muerte, y ese es, para Spengler, el destino de las civilizaciones, donde, en el paso desde la madurez a la vejez se agotan las fuerzas vitales, las sociedades se hacen "infértiles", y las "llamadas" de la vida se vuelven cada vez más lejanas.

En realidad la vida humana está internamente limitada; hay un "reloj" interno que nos va agotando, "gastando" día a día, y hagamos lo que hagamos vamos envejeciendo y vamos, cada día, siguiendo el camino inexorable que lleva hacia nuestra propia muerte, y es esa dinámica la que recoge Spengler con las civilizaciones, de tal forma que, siguiendo el símil de una vida humana, una civilización en particular puede durar más si no se harta de devorarlo todo a su alrededor (y no se hace "obesa") y si no daña su salud con su forma de vida (destrucción de su "medio ambiente"), pero aunque todo eso no ocurra, hay fuerzas interiores que acaban con ella sin remedio, y es de eso de lo que trata este artículo, de una de las fuerzas "orgánicas" internas que hacen inevitable el fin de la civilizaciones y que ahora está "mordiendo" a la nuestra con cada vez mayor intensidad, que es ya, además, una civilización global.

En realidad pienso que el informe de "Los Límites del Crecimiento" no es que sostenga una teoría falsa, sino que podríamos decir que esa teoría es "incompleta" y que hay otras causas, además de las recogidas en ese estudio, de índole intrínseco a las propias civilizaciones, que limitan, ya de por sí, su duración; después de todo "nada dura para siempre", ni creciendo en forma exponencial, ni de ninguna otra forma.

Las civilizaciones son, por tanto, procesos que auto-terminan (en inglés "self-terminating processes")

En los siguientes apartados voy a ir poniendo ejemplos de países donde puede apreciarse la dinámica del hundimiento demográfico al que estamos asistiendo en la actualidad y explicaré que es un fenómeno ya de carácter global y cuyas implicaciones todo apunta que la mayor parte de los ciudadanos, y ciertamente muchos de los gobiernos del mundo, no son plenamente conscientes de lo que esto significa en el medio y largo plazo.

Hablaré también de las medidas que están tomando algunos países para tratar de elevar las tasas de natalidad y que no han conseguido, ni de lejos, allí donde se han intentado, elevar de nuevo la tasa de fertilidad por encima del valor de reposición (2,1 niños nacidos de media por mujer), porque aunque se insiste una y otra vez, y las personas declaran una y otra vez, que el motivo de la baja natalidad es principalmente debido a problemas económicos, en realidad, como ya apuntaba Spengler en el párrafo anterior y los estudios y las estadísticas apuntan, esto no parece ser así y aún nadie, ninguna sociedad, ningún gobierno, por mucho dinero que haya gastado en esas políticas pro-natalistas, conoce ninguna forma viable de revertir la tendencia actual, ni entre las clases más pudientes ni entre los más pobres de la sociedad; y si el descenso de la natalidad ha sido ya muy intenso, ni siquiera son capaces no ya de volver al valor de reposición natural, sino de frenar, a medio plazo, la bajada inexorable de las tasas de natalidad que vemos en casi todos los países del mundo, tal y como les pasó a los gobernantes del Imperio Romano.

Por que simplemente no parece que sea un asunto, en el fondo, de dinero.


JAPÓN


El caso de Japón es paradigmático de la dinámica del resto de los países de los que voy a hablar; y se puede considerar a Japón como "el canario en la mina" que avisa de lo que va a ocurrir con el resto de los países en unos años o pocas décadas, ya que fue Japón uno de los primeros países del mundo donde la tasa de fertilidad bajó por debajo del de reposición (por debajo de 2,1 hijos/mujer).

En esta gráfica de abajo puede verse como se frena el crecimiento de la población de Japón a partir de principios de los años 1970 y progresivamente la población crece menos, de tal forma que a partir del año 2007 el país empieza a perder población, y debido a esto en 2023 la población de Japón se redujo en unas 850.000 personas y, a no ser que haya un cambio muy grande en la entrada neta de inmigración, este efecto no va a hacer más que acentuarse en los próximos años o décadas (incluso si, ante un milagro, vuelve a crecer la tasa de fertilidad en ese país, ya que hay un "hueco" inmenso de nacimientos).



Otra forma de ver la evolución de la población de Japón es con esta gráfica:



Puede verse que las muertes superan a los nacimientos a partir de 2005-2007, de tal forma que las muertes de la generación nacidas en el "Baby Boom" de Japón no está siendo reemplazada por nuevos nacimientos ni por la inmigración, ya que Japón tiene unas tasas de fertilidad de las más bajas del mundo; en 2023 fue de 1,23 es decir, sólo ligeramente superior que la de España (1,20) que por cierto nuestro país está siempre entre los países con más bajas tasas de fertilidad del mundo desde hace varias décadas (como diría Zapatero "estamos en la Champions" en este aspecto desde hace mucho).

Esta es la evolución de la tasa de fertilidad de Japón, que bajó hasta cerca la de reposición (2,1) ya en 1958, y cruzó definitivamente la línea por debajo de la de reposición en 1974, de tal forma que en 2023 era del orden de 1,2, casi la mitad de lo necesario para sostener, de forma natural (sin inmigración) la población del país:


Es decir ya Japón, en la década de 1960, tuvo unas tasas de natalidad relativamente bajas comparado con el resto del mundo (incluidos los países desarrollados), y esa es la razón por la que la población de Japón es una de las más envejecidas del mundo, también por tener una alta esperanza de vida, la mayor del mundo (unos 85 años en 2023), aunque esto pesa mucho menos que la bajada de la natalidad.

Si comparamos la evolución de la tasa de fertilidad de España y la de Japón podemos ver una de las causas por la que la población de España no está cayendo en picado (todavía) como en Japón:


He rayado en verde, en el gráfico anterior, la etapa en la que las tasas de fertilidad en España eran significativamente superiores a las de Japón, que básicamente cubren el período entre 1954 y 1983, y que incluye el período del "Baby Boom" español, que se afirma que abarca entre 1958 y 1975, por lo que el ritmo de crecimiento natural de la población de España en ese período fue significativamente mayor que el de Japón; y además la inmensa mayoría de la población española nacida en nuestro "Baby-boom" sigue aún viva, en cambio la población japonesa de su propio "Baby Boom", que coincidió con el fin de la 2ª Guerra Mundial hasta aproximadamente 1957, es la que está muriendo ahora.

Como puede verse en el gráfico anterior, a partir de 1983 las tasas de fertilidad España están por debajo de las de Japón, por lo que cuando llegue a ser significativa la mortalidad de las cohortes nacidas en el "Baby Boom" español (como es mi caso), el efecto que se producirá en España de bajada de población y otros problemas económicos y sociales, si descontáramos la inmigración, sería incluso más severo que en Japón ahora y en los próximos años.

La pirámide de población de Japón a principios de 2025 es la siguiente:



Como puede verse Japón tenía a principios de 2025 una población de unos 122 millones de personas y podemos ver que la forma de la "pirámide" de población no augura nada bueno para el futuro del país, pues puede verse que la "base" de la "pirámide", donde está la parte de la población de menor edad (niños y jóvenes) se va reduciendo cada vez más, de hecho esta distribución de la población por edades ya no presenta la forma clásica de "pirámide" (como se asumía en el pasado que iba a ser siempre la distribución de la población según la edad), podríamos más bien decir que su forma se va asemejando a la de un rombo truncado con la parte superior e inferior estrecha y mucho más ancha el centro, donde, en las edades intermedias, se acumula el grueso de la población.

He usado un programa de simulación del Instituto Francés de Estudios Demográficos (de siglas INED en francés) de la evolución de la población de Japón (crecimiento/decrecimiento natural), fijando una tasa de fertilidad como la actual (1,23) y suponiendo que no cambia nada en todo el período, que la esperanza de vida permanece como la actual (85 años), y asumiendo que no hay entradas ni salidas de la población hacia y desde el país (inmigración y emigración cero), es decir considerando sólo el crecimiento/decrecimiento natural de la población, y estos son los resultados de las simulaciones:

Simulación de la población japonesa y su "pirámide" de población en 2055 (tras 30 años, una generación desde ahora) manteniendo todo como ahora:

Puede verse que la población de Japón en 2055, según esta simulación, disminuirá nada menos que en 35,7 millones de personas, es decir casi un 30% de la población de 2025 (la misma población que tenía Japón en 1953 pero mucho más envejecida); pero esto no es lo relevante, pues hay quien puede pensar que a Japón (o al cualquier otro país en la misma situación) le irá muy bien con una población bastante más reducida que la actual desde muchos puntos de vista: más oportunidades laborales y mejores salarios para los jóvenes, mejor acceso a la vivienda por mayor disponibilidad de viviendas vacías, impacto ambiental mucho más reducido, menor consumo de recursos, más espacios naturales sin personas, etc... Pero si se mira detenidamente al gráfico de la pirámide de población se puede apreciar los inmensos problemas que esto puede representar y que en mi opinión serían:

a) Habrá una inmensa población muy envejecida, que ya tiene la edad "normal" para ser pensionista y que tiene que ser de alguna manera sostenido económicamente por una base de población activa mucho menor, con un grado de dependencia de la población activa que llega a ser, creo, insostenible. El porcentaje del PIB necesario para esa población jubilada no hará sino crecer año tras año, teniendo en cuenta esto, el peso de los jubilados en las elecciones democráticas no hará más que crecer también, y por tanto es de esperar que las políticas públicas se dirijan siempre a favorecer los intereses de esa parte tan numerosa del electorado en continuo crecimiento, lo cual, ciertamente, puede acabar creando un serio problema inter-generacional que ponga en peligro la propia naturaleza de la democracia tal y como la conocemos actualmente.

b) Existencia de una gran población dependiente de los cuidados de otras personas más jóvenes que tienen que atender a esas personas, no parece que dejar a esa población sin atender sea una opción ética, y esto necesariamente lo tendrán que hacer personas más jóvenes, la inmensa mayoría sin lazos familiares entre ellos, y que a su vez tendrían que atender a sus trabajos, a sus propios hijos y a su propia vida. En este aspecto la diferencia en el acceso a los cuidados podría ser un factor más de desigualdad económica (por supuesto eso de que los hijos cuiden a sus padres ancianos será algo cada vez más raro, por el menos húmero de hijos, las necesidades laborales, la separación geográfica padres-hijos o simplemente porque no se quiere). Igualmente la inmigración de jóvenes hacia los países ricos creará otra diferencia entre los países pobres y ricos, pues los ancianos de los países ricos serán atendidos por los cada vez más escasos jóvenes de los países pobres, dándose a su vez otra desigualdad creciente entre los países ricos y pobres, donde en estos últimos los ancianos quedarán cada vez más desprotegidos, no ya institucionalmente (que siempre lo han estado) sino familiarmente. ¿o cual es el porcentaje de los ancianos que en nuestro país son cuidados por personas nacidas en el extranjero?.

c) Una tan numerosa población anciana va a demandar una atención sanitaria y por tanto una demanda de personal y de recursos de los sistemas nacionales de salud muchísimo mayor que la actual y todo ello con una población activa mucho más reducida. Es de esperar que el porcentaje del PIB dedicado a atención sanitaria siga creciendo exponencialmente al crecer exponencialmente la edad media de la población, mermando la capacidad de los estados para proporcionar otros servicios necesarios al resto de la población.

d) Esta dinámica no será el ambiente más idóneo para que las parejas de japoneses (o de cualquier país) decidan tener más hijos, pues además será sobre las cohortes más jóvenes sobre las que recaerá el peso económico y de los cuidados, por lo que la caída de las tasas de natalidad probablemente no hagan sino acentuarse en una retro-alimentación positiva; de hecho pienso que es muy probable que las tasas de natalidad usada en las simulaciones para Japón de 1,23 durante todo el período puede que sea "optimista", visto la tendencia de las últimas décadas y lo que está ocurriendo, por ejemplo en países vecinos como Corea del Sur y China. También creo que la caída de la tasas de fertilidad iban a continuar independientemente de este problema, pero desde luego esto no lo mejora.

Si siguiese la misma tendencia otra generación más (30 años), en 2085 la pirámide de la población de Japón sería:


Según esta simulación en 2085 (sólo 2 generaciones desde ahora) Japón perdería 68,3 millones de personas de población desde 2025, es decir el 56% de la población de 2025 y su población sería de unos 53 millones de personas (desde 122 millones en 2025), que es la población que tenía Japón en 1915 (pero entonces esa población tenía una edad media mucho más baja).

En ese año 2085 la "base" de la "pirámide" de población que resulta de la simulación es realmente ridícula y cualquier cuerpo pesado que tuviese esa forma tendría un comportamiento inestable ante cualquier "empujoncito" ("shock") que sufriera, al contrario que lo que ocurre con las pirámides "normales" donde una base muy ancha garantiza una gran estabilidad y no puede volcarse (colapsar) fácilmente, en cambio formas geométricas como la distribución de arriba (que es más parecido a un hongo que a una pirámide) son intrínsecamente inestables, tanto si usamos la analogía de un cuerpo físico con peso sometido a la ley de la gravedad, como si hablamos de las fuerzas socio-económicas que actúan sobre la población de una sociedad.

Si alguien cree que una sociedad humana es viable con esa "pirámide" ("hongo") de población pienso que está equivocado, una sociedad simplemente no va a resistir hasta llegar a ese punto.

El problema en determinadas zonas de Japón de falta de niños y de jóvenes es tan acuciante que en determinados pueblos con una población envejecida, sus habitantes colocan muñecos representando a niños y a jóvenes "para sentirse "más vivos". Todo esto es comprensible, el ser humano es un ser social y ha evolucionado en el seno de la familia extensa, con los abuelos conviviendo con los hijos y con los niños, esa existencia sin niños ni jóvenes es una aberración histórica tremendamente triste.

(A falta de niños, muñecos)

Otra gran diferencia entre Japón y España, o en general entre los países del Extremo Oriente (Japón, Corea del Sur y China) y los de Occidente, es la absoluta y radical aversión a la llegada de inmigrantes a sus países, independientemente de la procedencia de esos inmigrantes, ya sean éstos europeos, norteamericanos, hispanoamericanos, árabes, africanos, filipinos, malayos, vietnamitas, australianos, etc...La aversión a la llegada de extranjeros es universal y no se restringe, como puede ser el caso de algunos países, a determinadas razas o países.

En una encuesta de hace unos años sobre la opinión sobre la inmigración en personas de diferentes países desarrollados los resultados fueron los siguientes:


La gráfica anterior recoge el resultado de una encuesta donde se pregunta a las personas de esos países si piensan que es correcto afirmar "hay muchas naciones extranjeras cuyas culturas son tan incompatibles con nuestra forma de vida que preferiría que a esas personas nunca se les permita emigrar aquí" y como puede verse en el caso de Japón y Corea del Sur esta opinión es compartida por del orden de más del 80% de los encuestados independientemente si son jóvenes o no, muy por encima de la mayoría de los otros países donde es muy raro que esta opinión supere el 50%, siendo los países donde esa opinión es más minoritaria Canadá y EEUU, países que se han formado gracias a la inmigración.

Otro dato curioso de esa encuesta es que en Alemania, Italia y Suecia la proporción de respuestas "hostiles" a la inmigración es significativamente mayor entre los jóvenes que entre los adultos, cosa harto preocupante.

Como ejemplo de la aversión a la aceptación de inmigración extranjera tenemos que la concesión de ciudadanía en Japón a un extranjero es algo excepcional, así por ejemplo en 2015 en Japón se concedió la nacionalidad japonesa a 9.469 extranjeros y los trámites para conseguirlo son una larga serie de barreras y trabas de todo tipo, pues si hay algo donde tanto el gobierno como la sociedad japonesa están abrumadoramente de acuerdo es en no querer inmigración alguna, pero esto tendrá que cambiar sí o sí y se deberían dar prisa, pues además Japón es un país muy poco atractivo para los potenciales inmigrantes, debido al idioma, aspectos culturales, coste de la vida, y la lejanía de los países donde hay más emigrantes potenciales (como África, Oriente Medio o Hispanoamérica), según una encuesta de Gallup las preferencias por emigrar a Japón son muy bajas a nivel global, y significativamente menores que, por ejemplo España, a pesar de ser Japón un país económicamente mucho más rico y con una extraordinariamente baja tasa de desempleo:


Las políticas y los parámetros culturales de esos países (Japón, Corea del Sur y China), hasta el momento, los hace absolutamente refractarios a la admisión de inmigrantes, aparte de lo poco atractivos que son esos países de por sí para los propios posibles emigrantes extranjeros lo cual, y  dada la dinámica demográfica de TODOS esos países, pienso que esto les lleva camino simplemente a la pura extinción como sociedades (previo colapso sistémico) en no demasiadas décadas si no cambian radicalmente de forma de pensar y obrar.

Por supuesto el gobierno japonés conoce estas proyecciones demográficas y el problema que se les viene encima, y es por eso, por ejemplo, por lo que el ex-ministro de finanzas de Japón, Taro Aso, el 22 de enero de 2013 literalmente pidió a los ancianos del país "que se den prisa y se mueran", para aliviar la carga fiscal del país y como forma de evitar los problemas demográficos que estoy comentando. Ese ministro de finanzas tenía ya 72 años cuando hizo esa famosa afirmación y muchos conciudadanos le pidieron que diera ejemplo él mismo y ya...
Bueno oyendo a ese ministro de finanzas a cualquiera se le puede ocurrir que una manera de "evitar" o "minimizar" esos problemas con la "pirámide" de la población sería que la población anciana se redujese mucho, es decir, que bajase la esperanza de vida drásticamente (como sugirió el ex-ministro de finanzas japonés), lo cual es algo completamente distópico y criminal y sólo se produciría a raíz de un colapso sistémico (o al menos eso creo yo), pero que ni siquiera evitaría del todo el problema, pues la "pirámide" continuaría siendo inestable y la población/sociedad se seguiría encaminando hacia la extinción simplemente por falta de niños.

En la siguiente figura se pueden ver las estimaciones del número de personas mayores de 65 años respecto a 100 personas en edad de trabajar (de 20 a 65 años) en 2020 y las proyecciones para 2050, en una serie de países, si se conservan los parámetros demográficos actuales; en estas simulaciones si que se incluyen la entrada y salida de migrantes de cada país (conservando las tasas medias actuales). Datos de la OCDE:


Como puede verse la situación de Japón en 2020 era ya de las peores de las economías de la OCDE (países más desarrollados) con 52 personas mayores de 65 años por cada 100 de 20-65 años de edad (edad laboral "teórica"), y si todo sigue como en la actualidad, en Japón en 2050 habría casi 81 personas mayores de 65 años por cada 100 personas en la franja de edad de 20-65 años, no parece que esto sea realmente muy sostenible, y 25 años no es una fecha muy distante en el tiempo...

En la figura anterior España tenía una situación bastante mejor en 2020 (y ahora en 2025) que la de Japón, por lo que he comentado anteriormente respecto a que nuestro "Baby Boom" fue más tardío que el de Japón, pero cuando avance la edad de esas cohortes muy numerosas (a las que pertenezco) ese problema, incluso algo antes de 2050, será casi igual de grave que el de Japón, salvo un cambio muy drástico en las dinámicas demográficas que pienso sólo puede venir de la inmigración; una inmigración que deberá ser muchísimo más masiva que la actual, ya que aunque se recupere la tasa de fertilidad en nuestro país por encima de 2,1 (que es algo extraordinariamente remoto), el problema lo tendríamos ya, pues los nuevos niños nacidos ahora tardarían esos 20 - 25 años en llegar a la edad laboral y las cohortes de sus padres son bastante menos numerosas que las de los del "Baby-Boom".
Además todo apunta a que la tasa de fertilidad en nuestro país y en Japón seguirán con cierta tendencia a la baja y no al revés.

Lo contaré con más detalle más tarde, pero si siguen estas dinámicas demográficas, el verdadero "recurso escaso" que necesitarán los países (desarrollados y no desarrollados) con baja tasa de fertilidad sostenida en unas pocas décadas serán los inmigrantes jóvenes, y habrá realmente una competencia internacional por ellos, al principio por los cualificados, luego también por los no cualificados. Por supuesto este "drenaje" o  "minado" de población joven de los países de origen causará graves problemas en algunos de esos mismos países y puede que llegue un momento donde se restrinjan drásticamente las salidas de esos jóvenes fuera de esos países, agravando la "sequía" de población joven en los países ricos y envejecidos que los demandan.

Tal y como ocurrió en el Imperio Romano, se producirá inevitablemente una "barbarización" de las sociedades de los países más desarrollados por esta dinámica demográfica, y aunque ocurra una fuerte oposición interior, tal y como la hubo en el Imperio Romano, la tendencia es simplemente imparable.
(Que quede bien claro que uso el término "barbarización" para equipararlo a los términos usados por los historiadores y cronistas romanos respecto al Imperio Romano, y no uso esa palabra en ningún sentido peyorativo refiriéndome a los inmigrantes, sino sólo porque me gusta usar metáforas históricas).

Además de la baja natalidad, de lo que Spengler habla es de una caída general de la vitalidad de las sociedades, de sus "ganas de vivir" en suma, y que se expresa, además de en la fertilidad, en muchos otros  aspectos de la vida, como es el caso del sexo, una de las manifestaciones más claras de la "vitalidad".
Por ejemplo las estadísticas de relaciones sexuales entre los jóvenes japoneses son desoladoras, así en una encuesta encontró que entre los jóvenes japoneses de 18 a 34 años de edad el 42% de los hombres y el 44,2% de las mujeres eran vírgenes y además que de los solteros en esas edades, el 70% de los hombres y el 60% de las mujeres no tenían una pareja, valores mucho más altos que los de encuestas similares de finales de la década de 1980, en lo que en muchos medios se menciona como una "Epidemia de Apatía Sexual". Y esta tendencia no sólo esté sucediendo en Japón.

Lo que está sucediendo y que probablemente sea una de las causas de esa "epidemia de apatía sexual" es una real "Epidemia de Soledad" cuya evolución avanza inexorable al ritmo que puede verse en la bajada de natalidad, pues las causas subyacentes son las mismas: las ciudades, que tienden a separar a los seres humanos entre sí, tienden a desarraigarlos, a que las interacciones personales estén guiadas por los aspectos económicos o prácticos en su mayor parte y se pierda el contacto con la familia extensa y con la "tribu" que era la forma básica donde el ser humano ha vivido en la inmensa mayoría de su historia.

Las nuevas tecnologías no hacen más que profundizar en esta dinámica sumiendo aún más a las personas en su "burbuja", ¿o sería mejor llamarla Jaula?, porque acaba convirtiéndose en eso, en una "jaula" mental

Para dar una idea de la intensidad de la "Epidemia de Soledad" en Japón, casi 22.000 personas murieron solas en sus casas en los tres primeros meses del año 2024. Para finales de año, la agencia estima que los casos de muertes solitarias llegarán a 68.000, en comparación con los 27.000 de 2011.
Los japoneses llaman a estar muertes solitarias kodokushi, que se define como: “una persona muere sin ser atendida por nadie, y cuyo cuerpo es encontrado después de un cierto período”.
Quiere decirse que unas 68.000 personas en Japón murieron en 2024 solas en su domicilio y sin que nadie supiese que habían muerto, siendo la detección de esas muertes poco menos que "accidental", las estadísticas no cuentan el probablemente mucho mayor número de japoneses que mueren rodeados de extraños en hospitales y residencias, lo cual es algo también tremendamente triste.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Población y Seguridad Social de Japón los hogares unipersonales representan casi el 38% del total de hogares japoneses, según el censo de 2020, un aumento del 13,3% con respecto a la encuesta anterior realizada cinco años antes (2015), y la tendencia no deja de acelerarse. Japón pronto será un país donde la mayoría de la población viva sola en sus casas. En toda la historia del Homo Sapiens nunca ha ocurrido nada parecido.

El 1 de abril de 2024, Japón promulgó una ley para prevenir la soledad y el aislamiento, problemas que afectan aproximadamente al 39 por ciento de la población.
La ley considera la “soledad y el aislamiento” como “un problema que afecta a la sociedad en su conjunto” y obliga a los gobiernos locales a hacer esfuerzos para establecer consejos regionales que incluyan grupos de apoyo para personas solitarias.
Según una encuesta gubernamental a nivel nacional realizada a 20.000 personas de 16 años o más sobre su situación en diciembre de 2023, el 39,3 por ciento dijo que se sentía solo “a menudo o siempre”, “a veces” u “ocasionalmente”.

Un fenómeno universalmente conocido en Japón es el de los llamados hikokomori, una combinación del vocablo  hiku (“retirarse”) y komoru (“aislarse uno mismo”), y el gobierno japonés en 2023 estimó que en ese país hay unos 1,46 millones de hikokomori, es decir, personas en edad de trabajar (de 15 a 64 años) que viven en lo que llaman "reclusión social voluntaria" que son personas que de forma voluntaria renuncian a cualquier interacción social y viven en su casa sin salir absolutamente para nada, relacionándose sólo con sus padres y a veces casi ni con ellos. Para algunos autores, como el psiquiatra Saito Tamaki, el problema es bastante mayor y las encuestas, en su forma usual, no logran detectarlo, este autor estimaba en 2019 que la población real de hikokomori de Japón debe ser de alrededor de 2 millones de personas y, si sigue la tendencia de las últimas décadas, su número puede llegar a 10 millones en unos años.
Al principio, cuando se empezó a conocer este fenómeno en el resto del países del mundo en la década de 1990, se pensaba que iba a ser sólo un problema exclusivo de Japón, en buena parte por sus características culturales, pero actualmente es un problema que se está extendiendo por todo el mundo desarrollado (o urbanizado) y aunque efectivamente puede haber factores culturales y climáticos agravantes, este problema está llegando de forma creciente a muchos otros países. Japón es, en este tema como en el de las bajas tasas de natalidad, simplemente "el canario en la mina".

En términos freudianos se trataría de una auténtica "Regresión" la que esos jóvenes japoneses hacen, es como un "refugiarse en la infancia", como por una no-resolución del "rito de paso" de la infancia a la adolescencia, porque en realidad no vivieron una infancia "digna" y la evolución hacia "El Mundo" (la "Cultura") quedó truncado por una demanda de afecto perpetuamente insatisfecha que acarrea una libido profundamente distorsionada o bloqueada.

Por ejemplo el Reino Unido ha sido el primer país del mundo, en 2018, en crear un "Ministerio de la Soledad" creado por el partido  Conservador de ese país.
Otro ejemplo: el Cirujano General de EEUU, el Dr. Vivek H. Murthy, hizo público en 2017 un informe titulado "Nuestra Epidemia de Soledad y Aislamiento" ("Our Epidemy of Loneliness and Isolation") donde describía este fenómeno como un auténtica "epidemia" en ese país, con unos efectos muy negativos para los individuos y aunque el texto está redactado en términos un tanto "economicistas", deja a las claras que se trata de un problema muy preocupante y creciente también en los EEUU.

Siempre se intenta buscar a todo esto una explicación economicista, pero en esto tampoco me convencen explicaciones sobre falta de recursos económicos o similar, sino que es justamente al contrario, el tipo "clásico" de hikokomori pertenece a una familia de clase media-alta, muy bien educado en escuelas, institutos y universidades (cuando han llegado a esa edad antes de la reclusión) de prestigio; y al igual que las bajas tasas de natalidad, no se relaciona con el estatus social dentro de un mismo país (recursos económicos).

En el caso de los ancianos, cada vez se da más en Japón el caso de ancianos que comenten pequeños robos y delitos para ser encarcelados, donde, además de comida y atención médica cercana y gratuita, no están solos, como mencionan los carceleros de una prisión de Japón "el problema de la soledad de los ancianos en Japón es tan agudo que dicen que pagarían 20.000 ó 30.000 yenes al mes si pudiesen vivir aquí para siempre"
En otro artículo de la BBC el director del centro de rehabilitación llamado "Con Hiroshima", de la ciudad del mismo nombre, comenta respecto a este problema de los ancianos que buscan que los encarcelen: "En definitiva, la relación entre las personas ha cambiado. Las personas se han vuelto más aisladas. No encuentran un lugar donde estar en esta sociedad. No pueden soportar su soledad."  
Porque no hay peor cárcel que la soledad no deseada.
Hay docenas de artículos que mencionan este mismo problema de soledad como una de los principales factores detrás del incremento de la delincuencia de personas ancianas, por ejemplo tanto en Japón como en Corea del Sur.

Si seguimos "progresando" a este ritmo pronto pasará lo mismo en nuestro país, pues el mundo, la sociedad se ha vuelto completamente hostil a los niños y los ancianos, o en general a la Vida.

Los nietos y los ancianos viven en soledad, separados unos de otros, algo que contradice toda la historia de la especie y contradice quizás una de las razones por la que somos una especie longeva.

Saco a colación este tema de la soledad porque es un factor que creo es una de las causas de las tendencias a la bajada de la natalidad, pues el primer paso para tener hijos es tener pareja y crear un ambiente propicio para decidir tener hijos con esa persona, todo eso se ve obstaculizado por las crecientes dificultades que encuentran los jóvenes en relacionarse con los demás en el mundo contemporáneo y aunque quizás en mayor medida en nuestra época, es algo que ha ocurrido en todas las grandes ciudades a lo largo de la historia. 

Todo esto, la epidemia de soledad, la disminución del deseo sexual y las bajas tasas de natalidad, forman parte del mismo "síndrome" producto de la creciente urbanización de la sociedad (como en el Imperio Romano)

En este artículo se menciona como un número creciente de jóvenes urbanos japoneses regresan a las zonas rurales buscando escapar del aislamiento de la vida de la ciudad y reconectarse con estilos de vida orientados a la comunidad. Naoko, una joven de 28 años que dejó Tokio para ir a su ciudad natal en la prefectura de Shimane, lo explica así: "En el campo, todos se conocen. Hay una sensación de pertenencia que nunca sentí en la ciudad".

Deberíamos preguntarnos ¿como o de qué forma se construye y mantiene la líbido?¿no requiere acaso el universo libidinal del aspecto Dionisíaco de la Vida sostenido por la comunidad?¿que es aquello que puede  derribar la frialdad de la abstracción, la distancia y acabar con ese helado hedonismo "inorgánico" que parecen promover las grandes ciudades?
 
Hace unos año escribí uno de los artículos de este blog de los que me siento más orgullos, se llamaba La Sociedad Adictiva, y en él analizo como nuestra (y en general las civilizaciones) trastornan completamente la Dinámica del Apego en los niños y el efecto que tiene en la constitución emotiva de los adultos y, en general, de las sociedades; recomiendo a los lectores su lectura para entender, desde otro punto de vista, lo que está pasando y no repetir los argumentos allí expuestos aquí.


COREA DEL SUR


Si Japón es el "canario en la mina", por ser el país que primero está experimentando los serios problemas de unas muy bajas tasas de fertilidad sostenida, podríamos decir que Corea del Sur es "el primero de la clase" en las estadísticas de baja natalidad, ya que es el país grande (descontando países o territorios muy pequeños como Macao,  Hong Kong, etc...), con menor tasa de fertilidad del mundo:


La tasa de fertilidad de Corea del Sur en 2023 fue de 0,72, es decir, del orden de 1/3 de lo que se necesita para sostener su población de forma natural (o sea 2,1 hijos por mujer), y venía de sólo 0,78 en 2022, pero además se estima que en el año que ha terminado (2024) la tasa de fertilidad ha sido del orden de 0,68, quiere decirse que la bajada de natalidad en ese país aún no ha tocado fondo.

Corea del Sur tuvo en 2023 del orden de 230.000 nacimientos, con una población de casi 52 millones de personas, mientras que en 1970 nacieron 1,01 millones de niños con una población de 32,5 millones  de personas (del orden de 5 veces menos nacimientos con una población mucho mayor que en 1970). Igualmente debido al envejecimiento de la población, los fallecimientos ya superaron a los nacimientos en 2020, y en 2023 hubo 353.000 fallecidos, por lo que la población se redujo (descontando el efecto de la emigración) en 123.000 personas en 2023 y las tendencias, como en Japón, es que esa disminución de la población vaya en aumento al empezar a fallecer la cohortes del "Baby-Boom" sur-coreano, que como en el caso de España fue más tardío que el japonés, y se note la drástica bajada de la natalidad que persiste en Corea del Sur desde la década de 1980:


La evolución de la tasa de fertilidad de Corea del Sur comparado con la de España es la siguiente:


Como puede verse en el gráfico anterior, la tasa de fertilidad de Corea del Sur en las décadas de 1950 y 1960 eran altísimas, muy superiores a las de España. Hay que tener en cuenta que a principios de la década de 1960 la economía de Corea del Sur se la comparaba con la de Ghana, igual que sus tasas de fertilidad, el porcentaje de población rural respecto al total y en general los parámetros socio-económicos de ese país eran comparables a los de cualquier país de África; pero Corea del Sur, a partir de la década de 1970, comenzó un despegue económico espectacular que le llevó a superar en PIB, tanto absoluto como "per cápita", al de muchos países desarrollados, entre ellos España, pero ese cambio brutal, ese auténtico "shock" del paso de una cultura,  sociedad y economía tradicional agraria y rural, a una hiper-urbana e hiper-desarrollada/capitalista es lo que explica, creo, en buena parte el caso extremo, en cuanto a demografía, que es Corea del Sur, y también otros aspectos de esa sociedad en la actualidad.

Corea del Sur bajó por debajo de la tasa de fertilidad de reposición (2,1 hijos por mujer) en 1983 y permanece en valores bastante bajos pero aún ligeramente mayores que los de España hasta 2002, y a partir de ahí ya permanece siempre por debajo de las tasas de fertilidad de España y además con una tendencia descendente.

Para tener una idea del brusco cambio socio-económico de Corea del Sur podemos ver que en 1974 el PIB "per cápita" de España era del orden de 5 veces mayor que el de Corea del Sur, pero ya en 2022 Corea del Sur tenía un PIB "per cápita" que era ya de un 22% mayor que el de España y todo apunta a una tendencia a aumentar la diferencia en el futuro:


El "sorpasso" económico "per cápita" de Corea del Sur a España sucede en 2010 y desde entonces las diferencias siguen ampliándose (a favor de Corea del Sur). 

Es decir, los cambios socio-económicos de Corea del Sur han sido mucho más rápidos que los de España los cuales a su vez han sido más rápidos que el resto de los países desarrollados de la OCDE, donde casi todos llegaron a ser países "desarrollados" bastante antes que España, por lo que el caso de Corea del Sur es un caso extremo (China también se ha desarrollado muy rápido pero su PIB "per cápita" es aún del orden de 1/3 que el de Corea del Sur).

Tal y como he hecho en el caso de Japón, voy a simular la evolución de la población y su "pirámide" (distribución por edades) en el caso de Corea del Sur, para ver cómo evolucionaría en el futuro por su evolución natural manteniendo constante las tasas de fertilidad (en 0,72) y la esperanza de vida actual (84,5 años) y sin inmigración o emigración.

A principios de este año (2025) esta era la población de Corea del Sur y su "pirámide":


En el gráfico de arriba puede verse que la "base" de la "pirámide" es ridículamente pequeña ya actualmente, debido al bajísimo número de nacimientos de la última década y la figura se engrosa muchísimo en la parte media y alta, que son las cohortes nacidas en las décadas de los años 1950, 1960 y 1970 (correspondientes al "Baby Boom" Surcoreano). La forma de esa "pirámide" hoy en día es aún más "inestable" que la de Japón, por tener una base mucho más pequeña que la parte central de la figura.

Si ahora simulamos lo que ocurrirá si todo sigue igual, es decir, no cambia significativamente la tasa de fertilidad ni la esperanza de vida ni la entrada de inmigrantes de Corea del Sur, en 2055 la pirámide de población sería esta (da miedo verla):


Es decir,  en 2055 la población de ese país bajaría a 35,7 millones de habitantes, perdería por tanto 15,7 millones de habitantes, es decir del orden del 31% de la población actual y el aspecto de la gráfica es estremecedor, dado que la "base", el número de personas en la infancia y juventud es verdaderamente ridículo, es una sociedad donde será ya raro encontrar niños y jóvenes y con los potenciales problemas que este tipo de distribución de edades y que ya he descrito para el caso de Japón pero aún más agravados. Y 30 años no es algo tan lejano.

Si ahora seguimos otros 30 años más y simulamos qué ocurriría con la población y la "pirámide" de población de este país en 2085 sale este gráfico:


Corea del Sur tendría en ese año 2085 unos 15,5 millones de personas (bajando desde los 51,4 millones de 2025), es decir un 30% de la población de 2025, es decir habrá perdido el 70% de su población en 60 años, y el aspecto de la distribución de edades es estremecedor, con unas cohortes de niños y jóvenes casi inexistentes y una gran población anciana, es decir, este país está a un paso de la extinción y ese tipo de sociedades no creo que se hayan dado nunca en la historia del ser humano, por lo que dudo, sinceramente, que llegue a darse, antes pienso que la sociedad colapsa y se "equilibra" de otra manera completamente distinta, es decir como los bárbaros "equilibraron" el Imperio Romano.

Este país (sociedad) si sigue en el camino actual va inevitablemente a la extinción como sociedad.

Los demógrafos, siguiendo sus correlaciones empíricas, están de acuerdo con Spengler que el crecimiento del porcentaje de población urbana incide negativamente en la tasa de fertilidad, y en la mayoría de los casos se aducen razones de índole pragmática/económica, como que en el campo "todos los brazos son necesarios y muchos hijos son una inversión", en cambio en la ciudad "los hijos son una carga porque no ayudan y sólo consumen", pero claro esto presupone una determinada propiedad de la tierra de las poblaciones rurales lo cual no es casi nunca cierto, porque esas poblaciones rurales no son la mayoría como los pioneros del Oeste de USA con grandes fincas a su disposición de la que se hicieron propietarios (echando a los indios) y donde cuantas más manos trabajen mejor, el mundo del campo español, o el de Corea del Sur, era algo muy diferente, y no está nada claro todo ese criterio racional de la " rentabilidad en la inversión en niños" es la que realmente explica la tendencia; en cambio comparto la idea de Spengler de que lo que en realidad sucede es un profundo cambio cultural, el cual afecta a las prioridades vitales de las personas.

La incorporación de la mujer al mundo del trabajo también se asume que es, quizás, la causa fundamental, pero en caso de determinadas sociedades o determinadas etapas de esas sociedades, esto no es siempre cierto, y tiene más peso, creo, universalmente la urbanización que el acceso de la mujer a empleos remunerados, aunque por supuesto que esto tiene también una gran influencia y sería, creo, la segunda causa fundamental. 
Históricamente la mujer, en el medio rural, ha trabajado en la agricultura y ganadería, sólo las mujeres de familias pudientes se libraban de esto, y sin embargo las tasas de fertilidad eran muy elevadas entre las familias rurales pobres de todas las épocas, la gran diferencia es que la familia extensa (con los abuelos y familiares cercanos) contribuían al cuidado de la prole.

Por ejemplo en las estadísticas del Banco Mundial que relaciona la tasa de fertilidad con el porcentaje de mujeres "económicamente activas", es decir, con empleos remunerados, no puede apreciarse una correlación muy muy clara entre países, aunque si se puede apreciar en la evolución en el tiempo dentro de un mismo país:


Por supuesto los mayores niveles educativos de las mujeres, que proporcionan las ciudades, tienen también un peso muy importante en las bajas tasas de fertilidad; por ejemplo cuando las mujeres tienen estudios universitarios y/o de post-grado, se retrasa bastante la edad de tener hijos, pues a los largos años de formación se unen los de buscar una estabilidad laboral y/o labrarse o desarrollar una carrera profesional, y una vez alcanzado todo esto, en ese preciso momento de la vida (que pueden ser una "ventana" de pocos años), la mujer debe tener o encontrar una pareja adecuada para decidir tener hijos o tener hijos sola (algo mucho menos frecuente), por lo que en un porcentaje no despreciable y creciente de casos llega a no ser ya posible la maternidad por razones puramente biológicas, o tener sólo 1 hijo, debido a ese retraso en la decisión de tener hijos, ya que la maternidad, querámoslo o no, se dificulta mucho al aumentar la edad de la mujer. 

Al final se trata de un tema de prioridades vitales, por supuesto perfectamente legítimas, pero que en números agregados al final contribuyen a la dinámica que estoy describiendo en este artículo.

Volviendo al impacto de la urbanización de la sociedad, el caso de Corea del Sur la evolución del crecimiento de la población urbana es espectacular, con un trasvase masivo del campo a la ciudad  durante la década de 1970 y 1980 (período de fuerte industrialización del país), de tal manera que actualmente es uno de los países más urbanizados del mundo, por encima de España:


En 1960 sólo un 27% de la población de Corea del Sur vivía en áreas urbanas y actualmente son casi el 90% de la población total (86,3% en 2023), siendo la de España el 81,5% y el crecimiento del porcentaje de población urbana de España, y en general del resto de los países desarrollados, fue mucho más lento que en el caso surcoreano, y esto añade una tensión cultural tremenda entre generaciones y dentro de las generaciones, pues ocurre un choque entre formas de entender la vida aún ancladas en la forma tradicional/rural de una generación anterior, frente a un sistema económico, cultural y de valores reciente ya orientados a los patrones culturales de la modernidad hiper-capitalista globalizada en que viven las nuevas generaciones, y creo que estas tensiones culturales, y los conflictos asociados, pueden explicar, al menos en parte, la tan bajísima tasa de fertilidad de Corea del Sur.

El gobierno de Corea del Sur, como muchos otros países desarrollados, llevan décadas con políticas de apoyo a las parejas que decidan tener hijos, pero hasta el momento, tras haber empleado ingentes cantidades de dinero en incentivos, la tasa de fertilidad no hace sino decrecer, de tal maneral que el gobierno Sur Coreano considera este factor una emergencia nacional, y por supuesto no les falta razón, es ni más ni menos que la misma supervivencia como sociedad lo que literalmente está en juego....

Algunos demógrafos, como Wolgang Lutz, hablan de la "Trampa de Baja Fertilidad" , teoría que viene a decir que una vez una sociedad baja de una tasa de fertilidad de 1,5 ya es prácticamente imposible que vuelva a situarse de forma sostenida de nuevo por encima de ese valor independientemente de las políticas públicas que se empleen (por ejemplo el gobierno conservador de Hungría dedicó del orden de un 5-6% del PIB a estas políticas de fomento de la natalidad y no ha conseguido elevar la tasa de fertilidad sostenidamente por encima de 1,5 y recientemente está de nuevo cayendo). Según parece los patrones culturales de "normalidad" que se acaban adoptando y en general la forma de vida que todo eso conlleva, promueve que sea extraordinariamente difícil "volver" a una situación anterior de mayores tasas de fertilidad, las prioridades vitales cada vez se apartan más de la idea de tener hijos. En realidad todas las "fuerzas" culturales, sociales y económicas se "oponen" frontalmente al nacimiento de niños y al menos hasta ahora la tendencia es imparable.

Hay un artículo del Finantial Times que recoge este asunto y que ilustra bien a las claras el fracaso completo de todas las políticas pro-natalistas en todos los países desarrollados que las han implementado, y el caso de Corea del Sur es espectacular:


En esas gráficas las líneas azules son el gasto en políticas pro-natalistas y las líneas rojas son las tendencias de la tasa de fertilidad de cada país.
Si viniese a la Tierra un científico extraterrestre y analizase esas tendencias podría llegar fácilmente  a la conclusión que las políticas de apoyo a la fertilidad originan una bajada de las tasas de fertilidad, aunque claro la causalidad es inversa.

Un caso extremo de esto es Hungría, donde el gobierno conservador, con una opinión similar a los de Japón y Corea del Sur sobre la inmigración, ha estado haciendo un esfuerzo económico titánico en políticas pro-natalistas en un afán de conservar algo así como la "pureza" étnico/cultural del país y evitar el que llaman "Gran Reemplazamiento" de la población nativa por inmigrantes. Se estima que en los últimos años Hungría ha gastado del orden del 5 - 6% del PIB en estas políticas y este es el resultado:


Aunque esas políticas pueden haber ayudado a que la tasa de fertilidad de Hungría, que bajó hasta 1,32 en 2011 (en plena crisis de deuda soberana europea) subiese hasta 1,56, desde 2021 la tasa de fertilidad ha vuelto a caer y actualmente está en 1,50, muy por debajo de la tasa de reposición (2,1), cosa que parece confirmar la teoría de la "Trampa de Baja Fertilidad" ya descrita antes.
Hungría tenía una población de 10,7 millones de personas en 1980 y en 2023 tenía unos 9,7 millones de personas, es decir está perdiendo población principalmente por emigración de jóvenes hacia los países más ricos de Europa Occidental (principalmente a Alemania), a este efecto se suma el decrecimiento natural de la población que se producirá por la baja tasa de fertilidad del país que bajó de la tasa de reposición (2,1 hijos/mujer) en 1978.

Volviendo a Corea del Sur, otro aspecto, muy negativo por el que destaca este país es por su tasa de suicidios, la más alta dela OCDE y una de la más altas del mundo:


Creo que la creciente soledad, el menor deseo sexual, las bajas tasas de natalidad y las altas tasas de suicidios son parte de un mismo "síndrome" y es un síntoma de la pérdida de "ganas de vivir" de que hablaba Spengler o Emile Durkheim (la "Anomía"), son síntomas de una auténtica Guerra Contra La Vida que es la que estamos llevando a cabo como civilización en todos los órdenes, y que en Corea del Sur hay fenómenos agravantes como la dislocación cultural debido al desarrollo acelerado y el desarraigo que eso ha producido. Todas las explicaciones economicistas no me convencen, si comparamos por ejemplo Corea del Sur con la inmensa mayoría de países pobres donde las tasas de suicidios son bajísimas (por ejemplo Sudáfrica, Perú, etc...).

Viendo la evolución de Corea del Sur puede entenderse la obra de Byung-Chul Han y su crítica a la Modernidad, con su fascinación por lo que los alemanes llaman el "Lebenswelt" (El Mundo de la Vida), tan devastado en su propio país.

Si nos atenemos a lo que ocurrió en las civilizaciones anteriores veremos que al final "La Sangre" derrotará  a "El Dinero" en las fases finales de la civilización, tal y como describió Ibn Jaldún con su concepto de Asabiyya. donde los pueblos periféricos secularmente derrotados que conservan su vitalidad dan el golpe de gracia a las sociedades hiper-urbanizadas en descomposición. Ibn Jaldún tiene una teoría de las civilizaciones muy anterior y parecida a la de Spengler, donde llega a las mismas conclusiones respecto al agotamiento y decadencia que llevan en su seno las civilizaciones y en la cual se inspiró Arnold Toynbee y probablemente también el propio Spengler.


CHINA




Si Japón y Corea del Sur son países importantes, el caso de China es donde hablamos de tendencias que, por su escala, no sólo afectan a un país, sino a toda la Humanidad en su conjunto, ya que China, hasta hace muy poco, era el país más poblado de la Tierra (recientemente superado, en 2023, por muy poco, por la India), pero que con sus 1.400 millones de personas (en 2024) representa algo más del 17% de la población mundial, es la segunda potencia económica mundial y en muchos aspectos (como es en la producción industrial) es la primera.
China importa a nivel global y mucho, y lo que ocurra en ese país, desde muchos puntos de vista, afectará al resto del mundo de forma profunda y sostenida (en consumo de recursos, en emisiones de CO2, en estabilidad geopolítica, etc...).

La población de China descendió en 2022 en 2,08 millones de personas, en 850.000 en 2023 y en 1,39 millones en 2024 según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de ese país, es decir, todo apunta a que China ha superado ya su pico de población y está ya de forma imparable perdiendo población y esta tendencia no hará más que acentuarse en el futuro a medida que vayan llegando a edades avanzadas las cohortes muy numerosas anteriores a la política del "hijo único" que promovió el gobierno chino desde 1978 hasta 2015.

Si ahora vemos la evolución de las tasas de fertilidad por mujer en China desde 1950 a 2023:



En 2023 la tasa de fertilidad de China era de 1,0 hijos/mujer, una de las más bajas del mundo, menor que la de Japón y que la de España (que ya es decir) y sólo algo mayor que la de Corea del Sur, por lo que China asiste a un hundimiento del número de nacimientos y por tanto a un futuro gran problema demográfico.
Según estos datos la tasa de fertilidad baja de 2,1 (valor de reposición natural) en China en 1991, por lo cual las bajas tasas de fertilidad son relativamente recientes (en España esto sucedió en 1981, es decir, una década antes que en China)

Encuentro algo muy sorprendente al analizar esas estadísticas de la tasa de fertilidad de China (publicadas por el gobierno de ese país) y es que aunque el gobierno chino estableció la política del "hijo único" en 1978 (y ya  antes, desde 1972 había establecido fuertes políticas anti-natalistas), las tasas de fertilidad por mujer, según esos datos, permanecen igual o superiores a 2,5 entre 1978 hasta 1991, es decir, o bien esa política del gobierno chino del "hijo único" fue un completo fracaso durante al menos más de 13 años y fueron en buena parte ignoradas por la población, o bien las estadísticas de nacimientos de ese período, y por tanto de población de China son falsas o bien sucedieron ambas cosas. Por mi parte no sé cual es lo que realmente ha ocurrido pero bien puede ser una mezcla de ambas cosas y el descenso de la población que vemos es consecuencia de que, efectivamente, las políticas anti-natalistas del gobierno chino, comenzadas desde principios de los años 70, tuvieron cierto éxito y la población China es menor que la que figuran en las estadísticas, con una mayor edad media de la población de la que se ha declarado. 
China, antes de industrializarse, siempre jugó la baza de ser una población gigantesca para elevar su estatura geopolítica en el continente Asiático, en particular frente a la India y la Unión Soviética, que han sido rivales históricos y con quien han tenido, en el pasado, varias escaramuzas fronterizas, algunas bastante serias, por lo que puede que le haya interesado "maquillar" un poco las cifras reales de población, aunque esto es una mera hipótesis que no puedo demostrar.

Si en realidad son ciertos esas estadísticas significa que un gobierno autoritario como el chino, que impuso unos costes y unas represalias bastantes severas a quien violase esa política del "hijo único", ni aún así consiguió que las tasas de fertilidad bajaran de 2,1 en más de una década y sólo se acercara a la tasa de 1 hasta muy recientemente (tras más de 40 años del inicio de la política del "hijo único"), por lo que si no consiguió esto, lo más probable es que no consiga a su vez elevar las tasas de fertilidad, que es algo que se ha visto históricamente aún más difícil de conseguir, y que es lo que recientemente el gobierno chino pretende.

En el año 2015 el gobierno chino abandonó la política del "hijo único" y empezó la política de "dos hijos", por la que no se penalizaba a las parejas que tuviesen hasta 2 hijos, posteriormente, ante la evidencia de que las tasas de fertilidad seguían bajando, en 2021 el gobierno chino introdujo la política de los "tres hijos", donde no había penalizaciones a las familias que tuviesen hasta 3 hijos, por supuesto, y como era de esperar, las tasas de fertilidad de China no han hecho sino disminuir en todo este tiempo y actualmente están en el entorno de 1,0 hijos/mujer con tendencia claramente decreciente y es que, según parece, el gobierno chino aún mantenía, hasta al menos 2021, las tesis Malthusianas de los años 1970 donde la natalidad sólo podía ser contenida con represión (y según sus propias estadísticas no lo consiguieron) y claro parece que creen que "levantando el pedal del freno" los ciudadanos chinos empezarán a tener 2 y 3 hijos por parejas de forma abrumadora; se ve que no han leído a Spengler ni han mirado a su alrededor para ver lo que ha pasado en todo el mundo, y en particular en sus países vecinos (como Japón y Corea del Sur).

En vista del fracaso en promover la natalidad de los últimos años, y ya alarmados por el descenso sostenido de las tasas de fertilidad, el gobierno chino ha lanzado, a través de los medios de comunicación, la que llaman "Nueva Política del Matrimonio y la Crianza", donde promueven, en las universidades chinas, una especie de "revolución cultural" alrededor del matrimonio y la crianza de los niños, de tal forma que los temas del "noviazgo", "el matrimonio" y "la vida familiar" se inserten en los planes de estudio de los universitarios. Suena a chiste...
En los últimos años, varias prestigiosas universidades chinas, entre ellas la Universidad de Wuhan, la Universidad de Xiamen y la Universidad de Tianjin, han comenzado a ofrecer cursos como “El matrimonio y el amor”, “La psicología del amor” y “La sociología del amor”. ¡Casi nada!.
Puedo imaginarme a mi mismo con 20 ó 24 años asistiendo a tales "asignaturas" con el consiguiente pitorreo que esas materias despertarían entre los estudiantes que estábamos en clase, y no me alcanza la imaginación para visualizar como serían las "prácticas" de esas asignaturas.

Como puede verse el gobierno chino está, aceleradamente, pasando de las fases de levantar las restricciones, a dar incentivos "morales" y "educativos", pronto usará incentivos económicos cada vez más intensos, y muchos piensan que, si no funcionan, puede que empiece a usar incentivos más severos (directamente represivos) si todo lo anterior no da resultado en elevar las tasas de natalidad. Y en mi opinión pienso que nada de eso dará resultado, aunque será interesante ver hasta donde está dispuesto a llegar ese gobierno (si nos atenemos a las "expeditivas" medidas que ha tomado en el pasado para hacer cumplir con las políticas que dictaba a la población).

Al igual que hice con Japón y Corea del Sur he simulado las proyecciones de población de China a 30 años (1 generación) y 60 años (2 generaciones) en el futuro, empezando por mostrar la pirámide de población actual:


Como ha pasado con el resto de los países analizados, ya en 2025 esa "pirámide" de población ha dejado de tener forma de pirámide y puede observarse como la "base" de la pirámide se ha reducido drásticamente, debido a la bajada del número de nacimientos de las últimas décadas.

Si simulamos la evolución de la pirámide de población de China en 2055, manteniendo igual las tasas de natalidad actuales (1,02), y la esperanza media de vida (78,4 años), y sin prácticamente inmigración o emigración (parecido a la situación actual) nos encontraríamos con este gráfico:


Puede verse que, según esta simulación, la población de China se ha reducido en unos 350 millones de personas en 30 años, llegando a unos 1.059 millones, es decir, una reducción de aproximadamente el 25%.
Es probable que no pierda tanta población en su evolución natural porque es muy probable que la esperanza de vida siga subiendo en ese país, pero esto agravará el otro problema de las bajas tasas de fertilidad, que es el de la forma de esa "pirámide" que tendrá aún más la forma de un "hongo" o "trompo" (como los que yo jugaba de niño) con una base muy reducida, es decir un envejecimiento aún mayor del conjunto de la población.

Aún en ese tiempo hay una gran población con edades intermedias (entre los 35 y 70 años), por lo que el problema no es dramático, pero eso cambiará, y mucho, en la siguiente generación; esta sería la pirámide de población en 2085:


Se agudiza mucho la forma de "hongo" con una gran población anciana y una base de la "pirámide" ridícula. parecida a las que hemos visto en los casos de Corea del Sur y de Japón, con un número de nacimientos ya ridículos para esa población.
Según esta simulación entre 2025 y 2085 China perdería unos 834 millones de habitantes, es decir, más de la mitad de la población en 2 generaciones, cosa inaudita, y con los consiguientes problemas esperados de tanta población anciana respecto a la población joven.

Por otro lado, como es el caso de Japón y Corea del Sur, China ha sido tradicionalmente un país que ha recibido muy poca inmigración, por sus aislacionismo durante la época de Mao, y tras la apertura económica ha seguido recibiendo muy pocos inmigrantes, tanto por ser un destino aparentemente poco atractivo (por varios motivos), como por las propias políticas del gobierno chino.
En China se calcula que hay viviendo alrededor de 1 millón personas nacidas en el extranjero, es decir el 0,07% de la población (en EEUU son el 15%, en Alemania el 19%, en Canadá el 21% y en España el 18%), es decir, es, de lejos, el país con menos población inmigrante de los grandes países del mundo, y todo apunta a que el gobierno chino no pretende cambiar, de manera significativa, esta situación. 
Por otro lado, como en Japón, es tremendamente complicado obtener la ciudadanía China, cosa que lo hace aún menos atractivo para la inmigración.
El siguiente problema de China, como indican muchos expertos en demografía, es que pueden "acabar haciéndose viejos antes que ricos", por lo que la capacidad futura de atraer inmigrantes para soportar socio-económicamente a una población envejecida será baja comparado con otros países más ricos con los que, de alguna manera, tendrá que competir por esos inmigrantes (lo quiera o no).

Como explicaré más adelante el problema de China es de dónde va a "sacar" esos cientos de millones de inmigrantes que necesitará en unas décadas para evitar un gigantesco problema socio-económico si no consigue elevar muy significativamente las tasas de fertilidad desde ahora mismo. Es que literalmente no va a haber suficiente número de jóvenes "disponibles" en el Mundo para emigrar a China y además, si quieren que contribuyan a aliviar el problema demográfico, deben ser bastante jóvenes y venir de culturas que deseen tener varios hijos.


ESPAÑA


Quiero analizar el caso de España respecto a esta problemática demográfica por razones obvias, ya que es mi país y lo que suceda en él afectará a mis hijos y en general a mis seres queridos en el futuro.

Ya he comentado en varias ocasiones que España tiene una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo desde la década de 1980. Esta ha sido la tendencia de la tasa de fertilidad de nuestro país:


Como he comentado ya antes, la bajada de las tasas de fertilidad se inicia con fuerza en 1975 (año que se da por terminado el llamado "Baby Boom" de nuestro país 1958-1975) y va cayendo cada año hasta que baja del nivel de reposición (2,1 hijos/mujer) en 1981, y desde 1992 hasta la actualidad está en el rango de 1,2 - 1,4, y en los últimos años se sitúa alrededor de 1,20, siendo uno de las tasas más bajas del mundo y del orden de la mitad del necesario para sostener a la población de forma natural, por lo que, sino fuese por la inmigración neta, nuestro país habría comenzado a reducir su población desde hace varios años y su población tendría una edad media aún mayor que la que tiene actualmente.

Al igual que he hecho en el caso de Japón, Corea del Sur y China, he simulado la evolución de la población española y su "pirámide" en 30 años (1 generación) y 60 años (2 generaciones) para ver el efecto de las tasas de fertilidad actuales y la esperanza de vida actuales de nuestro país descontando el efecto de la inmigración (evolución natural).

A principios de 2025 (en la actualidad) la "pirámide" de población es la siguiente:


La población residente en España se estima que está actualmente en unos 47,6 millones de personas y como puede apreciarse, la "pirámide" tiene más bien forma de un hongo o rombo truncado parecido a la de los otros países analizados anteriormente, con una abundante población de entre unos 50 y 70 años correspondientes a nuestro "Baby Boom", y mucha menos población de menor y mayor edad.

Si ahora simulamos lo que ocurriría en nuestro país en 30 años en el supuesto de que siguen los parámetros actuales demográficos y NO tenemos inmigración neta (por ejemplo si triunfan las tesis que defienden determinadas personas o grupos de "cerrarse" completamente a la inmigración exterior), esta sería la población española y su "pirámide" en 2055:


En 30 años, sin inmigración neta, cosa que desde luego es muy improbable en nuestro país ya que, al contrario que Japón, Corea del Sur y China somos un país que acepta bastantes inmigrantes; pero si fuese sólo por el "crecimiento natural" de la población, puede verse que tendríamos una situación similar a la de Japón e igualmente con una "base" muy pequeña de la "pirámide" comparado con la parte alta; y no sería una situación tan mala como la de Corea del Sur, no obstante puede entenderse, con esta gráfica, porqué nuestro país, para sostenerse, necesitará de una numerosa inmigración neta.

Según esta simulación en 2055 España tendría la población que tuvo en 1975 (unos 36 millones de habitantes) pero la sociedad, en cuanto a distribución de las edades, sería muy diferente de la de nuestro país en 1975, sería un país completamente envejecido con un número pequeño de niños y jóvenes.

Si ahora simulamos la evolución demográfica de España (de nuevo sin inmigración neta) hasta 2085:


En España descendería la población hasta tener sólo unos 22 millones de habitantes, los mismos que en 1945, pero con una "pirámide" aún más insostenible que en 2055 y con muy pocos niños y jóvenes, una sociedad, pienso, insostenible desde muchos puntos de vista.

Varias veces he afirmado en este artículo la necesidad de que los países con bajas tasas de natalidad deberían tener una fuerte inmigración para evitar males socio-económicos mayores, y alguien podría pensar que estoy en contra de los incentivos pro-natalistas en los propios países, nada más lejos de mi intención, pienso que los gobiernos que ha tenido España han sido especialmente "tacaños" en este tema, creo que en parte, en el caso de la izquierda, con la asociación que se hace entre las políticas pro-natalistas y los "premios de fertilidad" de Franco (y en general de los fascismos), y en el caso de la derecha directamente porque tradicionalmente se oponen al gasto social en general.
Los gobiernos españoles han gastado en políticas pro-natalidad muchísimo menos que la media de la OCDE, y sólo muy recientemente han comenzado a gastar algo así como el 50% del gasto medio por familia de los países de la OCDE.
Respecto al argumento de que las políticas pro-natalistas son necesariamente "reaccionarias" deberíamos, entonces, pensar que las social-democracias escandinavas son de los países más "fascistas" o "reaccionarios" del mundo, porque son algunos de los países que más gastan y han gastado en estas políticas desde hace décadas- Por ejemplo esta es al comparación entre el gasto de Finlandia por familia y el de España e Italia, así como la evolución de las tasas de fertilidad de estos países:


Como puede verse Finlandia (y en el resto de los países Nórdicos ha ocurrido algo similar) empezó a adoptar políticas de incentivo de la natalidad desde principios de la década de 1980, mientras que España sólo empezó tímidamente a tomarlas a partir de la primera década de este siglo; y como puede verse en las tendencias de la tasa de fertilidad, Finlandia ha tenido tasas de fertilidad muchos mayores que España e Italia en las décadas de 1980, 1990, 2000 y 2010 (casi 4 décadas), si bien nunca ha superado la barrera de 2,1 hijos/mujer (de reposición natural), y es sólo recientemente que su natalidad se ha hundido por debajo de 1,5 y tiene ahora valores sólo un poco superiores a los de España e Italia (que llevan hundidos desde principios de la década de 1990).

Si comparamos las tasas de fertilidad de Noruega, Suecia y Finlandia con las de España  nos encontramos con que hasta 1984 las tasas de fertilidad de España eran superiores a las de esos países, pero a partir de esa fecha se crea una gran diferencia entre las tasas de fertilidad de esos países y la de España, que sólo se ha reducido recientemente, por lo que la población de esos países es más joven que la española:


En mi opinión los gobiernos deben dar fuertes incentivos a quienes deseen tener hijos, para elevar o intentar frenar la caída de las tasas de fertilidad y en general como apoyo a la infancia, pero, como puede verse en las tendencias de los países escandinavos o en Hungría y en general en todo el mundo, me temo que las políticas de incentivos económicos pro-natalidad NO son suficientes para frenar completamente la gran caída demográfica de nuestro país y el efecto devastador que esto tendrá para la sociedad en el futuro y la inmigración es necesaria para evitar un problema serio, prácticamente existencial, a medio y largo plazo.

Aprovechando que estoy analizando el caso de España, voy a describir la dinámica de la inmigración en la demografía de nuestro país y en general que podemos esperar de este fenómeno.

Usando las estadísticas del INE (Instituto Nacional de Estadística) de nuestro país, nos encontramos con la siguiente población de origen extranjero en nuestro país a finales de 2023:


Sobre un total de 48 millones de personas, en España residen unos 8,6 millones de personas que han nacido en el extranjero (aproximadamente un 18% de la población total), sin que existan, creo, grandes tensiones sociales debido a este fenómeno.
Ahora bien esta población inmigrante es mayoritariamente joven, con una edad media inferior a la de la población que ha nacido en España, pues la distribución de edad de los inmigrantes es la siguiente:


En esa distribución de los inmigrantes por edades y sexo puede verse que hay algo más de hombres que de mujeres y que la mayoría de los hombres se concentran en la franja de 20-49 años y la mayoría de las mujeres en la de 20-39 años, por lo que predominan los grupos de población en edad fértil y los niños y ancianos son una pequeña minoría.

Dado que la población inmigrante es mayoritariamente joven, están aportando un número de niños significativos a nuestra sociedad, de tal forma que en este mapa puede verse el porcentaje de menores de 15 años (escolares) que tienen alguno de sus progenitores en las últimas dos generaciones nacido en el extranjero (padres o abuelos extranjeros) en 2020:


Puede verse que las Islas Baleares y Canarias tenían ya en 2020 un 41% de niños en edad escolar (menores de 15 años) con algún progenitor nacido en el extranjero en las últimas 2 generaciones y en el extremo contrario está Extremadura donde esa cifra llega sólo al 9,6%, por lo que todo apunta hay que hay un claro incentivo económico (oportunidad de empleo) en la distribución del lugar de residencia que escogen los inmigrantes. A nivel nacional el porcentaje es del orden del 30%, es decir, casi un tercio de los niños tienen ascendientes nacidos en el extranjero en las últimas 2 generaciones y esta tendencia no hará más que crecer lo cual no debería ser, de por sí, problemático, teniendo en cuenta, por ejemplo, que la mayor parte de la población inmigrante vienen de países donde se habla castellano y ya de por sí tienen similitudes culturales con nosotros. 
Puedo estar equivocado pero pienso que España es de los países donde los inmigrantes se integran mejor en la sociedad y los guetos y otros problemas similares se dan en menor proporción que en otros países desarrollados como en Francia o Bélgica.

Para estimar cual hubiese sido la evolución demográfica natural de España si no hubiese habido inmigración neta hacia España, he usado los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) del período 2013 a 2023 y realizado el siguiente cálculo:


Es decir he descontado al crecimiento de la población de España las llegadas netas de inmigrantes en todo ese período y ese es el crecimiento de población neta que habría tenido el país, y como puede verse si no hubiese sido por la inmigración España hubiese perdido del orden de 600.000 personas en 10 años, y esta evolución no es lineal (como en Japón) se hubiesen perdido bastante más en los últimos años; de hecho en 2015 España perdió un poco de población debido al parón que hubo de la inmigración por la crisis de deuda soberana que afectó a nuestro país.
Por ejemplo en esta nota de prensa del INE relativa al 4º trimestre del 2023 se puede ver en ese trimestre la población residente en España y que ha nacido en nuestro país bajó en 25.197 personas (en unas 100.000 personas en base anual), y en cambio el número de residentes nacidos en el extranjero aumentó en 111.067 personas (unas 444.000 personas en base anual); y además la edad media de esa población nacida en el extranjero es bastante menor que la de los nacidos en España.


Como he comentado antes, cuando alcancen-alcancemos edades más avanzadas las cohortes del "Baby Boom", y por tanto suba la mortalidad en esos grupos, la bajada de la población nacida en nuestro país se acelerará muchísimo más que la actual, si es que no suben dramáticamente las tasas de fertilidad, que no parece que vaya a ocurrir.

Por otro lado en algunos círculos se asume que vamos hacia el famoso "Gran Reemplazamiento" de la población "nativa" por los extranjeros, fruto de no se qué conspiración "globalista", pero lo cierto es que las tasas de fertilidad de los inmigrantes de TODOS los países bajan en picado en la 2ª generación de residencia en nuestro país, hasta hacerse prácticamente igual a la de los nacidos en España, ya que las fuerzas socio-económicas y culturales a las que están sujetos son las mismas.

En las estimaciones del INE sobre las tasas de fertilidad comparadas de la población nacida en España y la nacida en el extranjero puede verse que el descenso de ambas va al unísono y la diferencia entre un grupo y otro de población es bastante baja. Por ejemplo en los datos de 2023 estas son las tasas de fertilidad de la población nacida en España comparado con la población nacida en el extranjero:


Las tasas de fertilidad de los nacidos en España está, de media, en 1,1 hijos/mujer en 2023, en cambio la tasa media de fertilidad de los nacidos en el extranjero está en 1,25, sólo un poco mayor que la de los nacidos en nuestro país y en ambos casos muy por debajo de la necesaria para sostener la población (que como ya he dicho varias veces es 2,1 hijos/mujer).
Los inmigrantes que llegan a España NO se reproducen "como conejos" para "reemplazarnos", en realidad están tan embebidos en el mundo moderno como nosotros y siguen nuestra misma trayectoria.

El origen de los inmigrantes de los últimos años es el siguiente:


Los países desde los que recibimos la mayor parte de inmigración son Colombia, Venezuela y Marruecos, y para ver qué podemos esperar de las futuras migraciones desde esos países vamos a ver las tasas de fertilidad de cada uno de ellos:


Como puede verse en 2023 el país desde el que recibimos más inmigrantes, Colombia, tenía una tasa de fertilidad de 1,6, bien por debajo de la tasa de reposición y si sigue la emigración neta en ese país, perderá población aceleradamente. Venezuela está ya justo en la tasa de reposición (2,1), con clara tendencia a bajar, es decir, en no muchos años empezará a perder población y empezarán a preocuparse por los problemas demográficos. Marruecos tiene una tasa de fertilidad de 2,2 pero dado que la mortalidad infantil es algo más alta que en los países desarrollados es bastante probable que esa sea su tasa de reposición natural en la actualidad y la tendencia es a que baje rápidamente en los próximos años al hacerse su población más urbana, como está ocurriendo en el resto de países de su zona.
Con esto quiero indicar que es de esperar que esos países no vayan a proporcionar un gran número de emigrantes hacia España (salvo debacles) en el medio plazo, ya que sus poblaciones también empezarán a decrecer en las próximas décadas, ya que están perdiendo, ya a día de hoy, una cantidad de población joven que se está yendo al extranjero, sus tasas de natalidad pronto estarán por debajo de la de reposición y su población empezará a envejecer.

Parece que casi todos los países van encaminándose en la misma dirección que los países desarrollados y las tasas de fertilidad están cayendo en todos los países del mundo "como una piedra", así, para evitar los colapsos demográficos, parafraseando a la famosa frase de la película "Casablanca" podríamos decir: "siempre nos quedará África" (o pude que no).


ÁFRICA SUB-SAHARIANA



Ahora deberíamos analizar cual es la tasa de fertilidad global del mundo, pues es lo que marcará la evolución futura de la humanidad en su conjunto:


La tasa de fertilidad global del mundo, según Naciones Unidas, se estima que en 2023 fue de 2,3 hijos por mujer; sin embargo en 1972, cuando se redactó el estudio "Los Límites del Crecimiento", la tasa de fertilidad media global se estimaba en 4,5, es decir más del doble de la tasa de reposición y no se pensaba que esa tasa podía bajar ni tanto ni rápidamente de forma voluntaria en las siguientes décadas.
Además, como he comentado antes, la tasa de reposición es de 2,1 hijos por mujer cuando la mortalidad infantil es prácticamente nula, como ocurre en los países desarrollados, pero cuando se trata de países como los del África Sub-sahariana o incluso La India, que es donde más niños nacen en la actualidad, esa tasa de reposición aumenta mayor pues sobreviven menor niños hasta tener edad fértil. 

Por tanto es posible que la población mundial, en su conjunto, haya alcanzado ya la tasa de fertilidad de reposición.

Así la media de mortalidad infantil en el mundo es de unos 22 por 1000 nacimientos, pero hay países que tienen mortalidades infantiles 4 ó 5 veces mayor (valores de 80 - 100), que son los que tienen tasas de fertilidad más altas, y al contrario países con tasas de mortalidad infantil de 10 veces menos que la media mundial, como es el caso de los países desarrollados (valores de menos de 2), que son los que tienen muy bajas tasas de fertilidad.


Vemos valores de tasas de mortalidad infantil entre 54 y 104 niños por cada 1000, si nos vamos ahora a los países con menor tasa de mortalidad:



Los valores de las tasas de mortalidad infantil oscilan entre 1,5 y 3, es decir del orden de 25 a 50 veces menor que los de los países con mayores tasas del mundo.

Igualmente si nos fijamos en las tasas de fertilidad del país más poblado de la Tierra: La India, tenemos esta tendencia:


La India, con sus más de 1.440 millones de habitantes ya ha bajado de la tasa de reposición y está en 2,0 hijos/mujer, además la tasa de reposición en ese país, debido a la mayor mortalidad infantil (de 38 por mil) es, con seguridad, ligeramente mayor que 2,1, por lo que en unas décadas se notará el previsible decrecimiento de la población de La India, y además todo apunta a que va a seguir descendiendo, año a año, esa tasa de fertilidad. 
Si unimos a esto que China, con 1.400 millones de personas tiene una tasa de fertilidad de 1,0 y hacemos la media de ambos países que tienen ambos una población similar vemos que la media de esos 2 países es aproximadamente de 1,5 hijos/mujer, y se puede ver que en realidad es posible que se esté sobre-estimando la tasa global de fertilidad.

Según los datos de Naciones Unidas, en particular el "World Population Prospect 2024", ya hemos pasado el "pico" de número de niños menores de 5 años en 2017, de menores de 15 años en 2021 y se estima que el de personas de menos de 25 años en 2023, y lo más probable es que nunca más volverá a haber tantos niños y jóvenes en el mundo como recientemente:


Si ahora nos atenemos a las proyecciones de Naciones Unidas respecto a la evolución de la población, vemos que año tras año fallan, de hecho cada nueva estimación hace bajar el "pico" de población global e igualmente con los diferentes países en sus proyecciones a futuro, ya que siempre pecan de exceso al estimar la población futura.
Por ejemplo las líneas azules de los gráficos de más abajo son las estimaciones que ha estado haciendo la ONU del número de nacimientos de algunos países y la línea roja son los nacimientos reales que han ocurrido:


Cada una de las pequeñas líneas azules forman una especie de "peine"  que indica que cada informe que hacen los expertos de la ONU los valores que dan son más bajos, porque la ONU asume que los nacimientos, en algún momento, van a dejar de caer bruscamente y estabilizarse pero lo que está ocurriendo es que la caída no sólo no es que se suaviza, sino que entra en "picado", esto está ocurriendo con la mayoría de los países de América Latina cuyas cifras de nacimiento están cayendo como una piedra y están dejando completamente confundidos a los demógrafos:


Una posible explicación a esta tendencia es que es muy probable que los modernos medios de comunicación estén contribuyendo a una "urbanización" del mundo rural, con la extensión de los hábitos y costumbres propios de la ciudad, acelerando una especie de "convergencia cultural" entre esos dos ámbitos, que se ve reflejado en que ahora, con una menor urbanización, la bajada de la fertilidad es mayor que antes, pues los medios de comunicación tienden a homogeneizar culturalmente más las poblaciones, y la extensión masiva del uso de "smart-phones" ha podido contribuir mucho a esto.

De hecho las tendencias reales del número de nacimientos en casi todos los países son bastante menores que los escenarios de más bajos nacimientos que usa la ONU en sus estimaciones (el llamado "low fertility scenario").

Si comparamos las estimaciones de la ONU con otras organizaciones que también hacen estudios demográficos vemos esto:


Los expertos de la ONU aún piensan que la población mundial superará los 10.000 millones de personas alrededor de 2080 pero ya hay varias organizaciones de estudio demográficos que estiman que la población nunca llegará a los 10.000 millones y además su "pico" ocurrirá antes, aproximadamente a mediados de este siglo; pero incluso estas estimaciones puede que se equivoquen (por alto) si siguen las tendencias actuales.
La ONU y otras instituciones a la hora de hacer proyecciones de la población siempre asumen, por ejemplo, que los países de bajas tasas de fertilidad van a conseguir parar el descenso de esa tasa "en seco" y a partir de ahí hacer que suba con tendencia ligeramente creciente, tal que así:


Pero no es eso lo que se está viendo en la mayor parte del mundo, y es por eso que las estimaciones sobre los futuros nacimientos de la ONU fallan estrepitosamente en la mayoría de los países, como he comentado antes respecto a América Latina. 

Como todos los demógrafos saben, y buena parte de la población conoce, los países con altas tasas de fertilidad se concentran casi todos en el África Subsahariana, que son los países que tienen unas tasas de fertilidad muy por encima de la de reposición:


Para muchos demógrafos África será donde más seres humanos nazcan antes de finales de este siglo, algo así como si el Homo Sapiens "volviera a casa" y "retornara" a donde se piensa que surgió hace unos 200.000 años
Sería una especie de "justicia kármica" con el siempre maltratado continente africano.
En cualquier caso África sería uno de los "últimos recursos" que algunos demógrafos piensan que podrían evitar serios problemas demográficos en muchos países grandes, gracias a la emigración del exceso de población de África hacia esos países, pero si miramos con detalle la tendencia de lo que está ocurriendo también en los países de África respecto a sus tasas de fertilidad, puede que ese continente, al final, no sea por mucho tiempo la "reserva estratégica demográfica" de la civilización global.

Si analizamos las tendencias de la tasa de fertilidad y las del porcentaje de la población urbana del África Subsahariana podemos ver, creo, qué es lo que está pasando:



Puede verse como baja con gran pendiente las tasas de natalidad al tiempo que sube, con pendiente también alta, el porcentaje de población africana que vive en ciudades, lo cual "cuadra" bastante con las tesis de Spengler.

El ritmo de bajada de las tasas de fertilidad del África Subsahariana entre 2012 y 2022 es de aproximadamente 0,63 hijos/mujer en 10 años (bajó de 5,16 a 4,53); es decir, que si continúa esta tendencia de las últimas décadas, la tasa de fertilidad del África Subsahariana llegará a la de reposición (2,1) en unos 38 años, es decir en 2060 (poco más de 1 generación a partir de ahora),  aunque la población aún seguirá creciendo, pasará a tener la misma problemática del resto de países, y se habrá agotado la última gran "reserva" de seres humanos del planeta en unas 2 generaciones (60 años a partir de ahora), y mucho antes estimo que ya habrá pocos jóvenes (hombres y mujeres) africanos disponibles para emigrar y sostener las poblaciones de un envejecido "resto del mundo", que si sigue la situación actual, se irá "apagando".

Pero si miramos las tendencias de China y otros países muy poblados con tasas de fertilidad literalmente hundidas, ni una gran emigración de África conseguirá evitar un descenso, y potencial colapso, demográfico en el medio plazo de muchas sociedades, y hay que tener en cuenta que esa "extracción", ese "minado" de la población joven de esos países es posible que acabe parándose, y además, visto lo que ocurre con la 2ª generación de inmigrantes en países con bajas tasas de fertilidad, las tasas de fertilidad de los descendientes de los inmigrantes tienden a converger a las de la población general donde viven, por lo que el problema sólo se retrasa algo.


COMENTARIOS FINALES PARA CONCLUIR


Con todo lo que he descrito antes, parece que una crisis demográfica puede sino acabar por sí misma, sí agravar bastante las crisis anidadas que aquejan a todas las civilizaciones en su fase de declive (como es nuestro caso), y todo apunta a que Spengler en este caso también estaba en lo cierto al prever que esto aquejaría en el futuro a nuestra propia civilización, como estamos viendo.

Aclaro que no estoy defendiendo en ningún caso que la población humana deba seguir creciendo indefinidamente, ni a nivel de los países, ni a nivel global, pero sí que esa caída, que en buena parte considero conveniente, no debería suceder bruscamente, ni a nivel de las sociedades ni a nivel mundial, por los riesgos de "deshilachamiento" de esas sociedades que en casos graves pueden llevar a serios problemas en las mismas (incluso su colapso). 
Pienso que el sostenimiento de tasas de fertilidad en el rango de 1,6 - 1,9 a medio y largo plazo es una alternativa mucho más deseable para la estabilidad de las sociedades, pero nadie sabe como esto puede mantenerse de forma sostenida y la evolución de nuestra civilización en su tendencia hiper urbano-tecnológica no augura nada positivo.

No tengo ni la menor idea como se podría detener esa caída demográfica, por ejemplo en nuestro país, pues parece que los incentivos económicos no acaban de funcionar lo suficientemente bien, aunque, como he comentado antes, creo que deberían aumentarse en España, al menos para mejorar algo la situación actual y no depender de una llegada masiva de inmigrantes que es probable que acabe generando diferentes tensiones y tampoco creo sea una medida que funcione en el largo plazo. Por supuesto no comparto ninguna de las medidas de cierre de los países a la inmigración que propugnan algunos partidos políticos y gobernantes de otros países, creo que es una actitud suicida que puede acabar haciendo mucho daño a la sociedad (como he ido describiendo) y a los propios inmigrantes, aunque tampoco considero adecuado la "entrada libre", claro.

En la historia ha habido pocos ejemplos históricos de reversión de estas tendencias, por ejemplo como consecuencia de una re-ruralización de la población, aunque hay documentados algunos casos, por ejemplo el caso de los Países Bajos, que entre 1500 y 1650, en su Edad de Oro, el porcentaje de población urbana era del orden del 55%, pero tras su decadencia posterior como potencia comercial, en 1850 su población urbana era sólo del orden del 37%, produciéndose un incremento de la población muy grande (por altas tasas de natalidad) desde finales del siglo XVIII a 1850, donde la población rural era la dominante.


Quien sabe, a lo mejor en el futuro puede ocurrir algo así; de hecho fue lo que ocurrió al final del Imperio Romano donde la mayor parte de la sociedad se ruralizó, aunque de una forma mucho más violenta que en el caso de los Países Bajos; esperemos que lo que pueda ocurrir se parezca mucho más a lo ocurrido en este último país.

En el caso del Imperio Romano y de otras civilizaciones del pasado, el "golpe de gracia" que acabó con ellas, cuando ya estaban moribundas, se lo dieron lo que Arnold Toynbee llamaba el "Proletariado Externo", los pueblos que rodeaban la civilización y que tenían una cohesión interna, una natalidad, y en general una vitalidad, mucho mayor que la población interior que además cada estaba ya poco dispuesta a defender el "statu-quo" por las armas, dada la absoluta `pérdida de legitimidad de las élites. Las bandas de guerreros ("War Bands" en inglés) de esos pueblos periféricos, seguidos por toda la población, acababan rebasando las fronteras del Imperio y creando un poder aparte, aunque ya desde siglos antes esos mismos u otros pueblos se habían ido instalando dentro de la civilización (la "barbarización" del Imperio Romano tardío) y es cuando suceden los famosos "Volkerdammerung" o "Crepúsculo de los Pueblos" como lo llamaba los historiadores alemanes. 
Teoría que recuerda a la de  Ibn Jaldún que es una de las fuentes de inspiración de Toynbee (como el mismo afirma).
La diferencia con la situación actual es que, salvo en África, casi todas las sociedades siguen el mismo camino "hacia el ocaso" por lo que un efecto disruptivo por "invasiones" (armadas o no), como el caso del Imperio Romano, parece menos probable que entonces (aunque no imposible).

En este artículo no he tocado otras dinámicas potenciales que pueden afectar a todo esto, como puede ser el cambio climático, la destrucción medio-ambiental acelerada o el agotamiento de recursos que puede afectar, y mucho, a las tendencias expuestas, pero es que, aparte de que eso no sería un artículo sino un libro, además me interesaba resaltar un factor que pasa muy desapercibido, y es que, por sí mismo, pienso que la caída demográfica es uno de los principales factores desestabilizantes de las civilizaciones y que va a aquejar a la nuestra a la vez de forma profunda y predecible en el futuro.