Educación, globalización y clase media


En el debate, que desde los últimos años se está dando, alrededor de la Globalización y su impacto en el nivel de vida de los países occidentales, últimamente es muy común hablar del termino "polarización del mercado de trabajo" como un argumento a favor del proceso de globalización, describiré un poco con mayor detalle ese argumento

La idea fundamental de la "polarización del mercado de trabajo" que trae la globalización, con sus secuelas de lo que en inglés se llama "Off-shoring" (deslocalización de la fabricación en otro país) u "Off-sourcing" (subcontratar la producción en otro país, siempre con salarios mucho más bajos), es que este proceso tiene claros ganadores y perdedores dentro de los países desarrollados, de tal forma que los trabajadores con bajas cualificaciones serán los perdedores del proceso, pues son los que "de verdad" sufren las adversas consecuencias del desplazamiento de la producción a los países emergentes de salarios muy bajos, pero, por otro lado, las personas bien formadas, con altos niveles educativos, se verán beneficiadas en el proceso, pues aumentará la demanda de sus formaciones, y además, debido a la deflación que produce el abaratamiento de los productos fabricados en los países emergentes, debido a sus menores costes de mano de obra, todo esto se une para que las personas con altos niveles de formación vean su nivel de vida mejorado debido al libre comercio

Hay otra versión más restrictiva de esta ventaja y es que lo que de verdad promueve la globalización es la mejora de las rentas y condiciones de vida de aquellos muy relacionados con el aparato productivo, y en particular mejora mucho las expectativas de los emprendedores; y por tanto serían los emprendedores, los pequeños empresarios que se arriesgan a abrir un negocio, los que se benefician en mayor medida del libre comercio. ¿Es eso cierto?, lo iremos viendo a lo largo de este post

Siguiendo los razonamientos anteriores, el proceso que deben seguir los países occidentales, es, por tanto, parecido al que siguieron en el proceso de cambio desde sociedades eminentemente agrícolas y rurales a industriales y urbanas, es decir, debe darse un desplazamiento de los trabajadores a los empleos que requieren formaciones superiores, por lo que la "salida" estará en una mejora de los aspectos educativos y de formación de los mismos, así como un mayor "emprendimiento" a la hora de fijar sus metas profesionales, es decir, será mucho más "eficiente" para la mejora del bienestar obtener una mucho mejor educación/formación y ser más emprendedor y olvidarse cada vez más de buscar trabajo por cuenta ajena

Esto dicho así suena a "perogrullada" es decir, es evidente y siempre ha sido así, que las personas con mayores niveles educativos han tenido (de media claro) mayor nivel de vida y oportunidades laborales que las personas que sólo han tenido una educación básica, lo que ahora se está diciendo, por sus defensores, es que la globalización MEJORA esas posibilidades, es decir, que a pesar del "off-shoring" y el "out-sourcing" masivo de la producción, hay una parte de la población, la que tiene altos niveles educativos y de formación, que se está BENEFICIANDO de esta dinámica y el objetivo, pues, de los gobiernos es hacer que una mayor proporción de la población adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para que ese proceso sea generalizado y al final sea sólo una minoría de personas con baja formación, los perjudicados por este proceso

Hay que tener en cuenta que al hablar de personas con altos niveles educativos y de formación nos seguimos refiriendo a asalariados, es decir, personas con altos niveles de formación pero que trabajan por cuenta ajena (empresa privada o administraciones públicas), evidentemente no nos referimos a los gestores de "hedge funds" ni otras personas de alto nivel del mundo financiero, que son una exigua minoría, y cuyas retribuciones están relacionadas con los retornos del "capital" y no del "trabajo"; ni por supuesto a las personas que obtienen la mayor parte de sus ingresos de los activos financieros (acciones, bonos, grandes rentas inmobiliarias, etc...), que se encuadrarían en lo que ha venido en llamarse "el 1%" de los más ricos


La burbuja de la educación en USA

Para empezar con estos temas voy a analizar un preocupante fenómeno que se está dando en USA; donde, como consecuencia de la "mejora" esperada de las expectativas de las personas mejor formadas, aquellas que acuden a los "College" (universidades), y al ser estas, en su mayoría, privadas o requerir un esfuerzo económico importante, se ha originado una verdadera "burbuja" de endeudamiento de los estudiantes y sus familias y lo peor es que está quedando de manifiesto que todo ese esfuerzo y endeudamiento, no compensa los beneficios futuros, por lo que es probable que esta burbuja, como todas, acabe estallando

Veamos, en el siguiente gráfico, la dinámica de las deudas asociadas a la formación universitaria, comparada con otras deudas, de los ciudadanos de USA:


Puede verse que, desde finales de 2008, todos los tipos de deudas de las familias americanas están disminuyendo (proceso llamado de "deleveraging" o desapalancamiento generalizado), salvo en los préstamos a la educación, donde esas deudas siguen creciendo de forma exponencial, pues las familias están haciendo todo lo posible por mejorar las expectativas de los hijos (muy loable) por medio de un endeudamiento creciente en su formación, ya que el crecimiento de matrículas, tasas y otros costes asociados, es imparable, ya que la "venta" de la dinámica expuesta, por el "mainstream" económico ha calado muy hondo y nadie quiere dejar a sus hijos "a la intemperie" de proceso globalizador, donde ya se asume que habrá un grueso volumen de la población, sin formación ni posibilidad de costearsela, que son los "superfluos", y que, ciertamente, los gobiernos, "no saben qué hacer con ellos", evidentemente, no se les ocurre que a lo mejor deberían intentar mejorar su suerte, pues, que yo sepa, el voto de los "superfluos" vale igual que el de los más ricos, aunque, como ya he contado en diferentes posts (aquí y aquí) eso dista mucho de ser cierto (OJO y que nadie piense que éste es sólo un problema de USA)

Podemos comparar la evolución de los costes asociados a la educación superior en USA (matrículas, tasas, honorarios, etc...) y los de otros costes, como el índice de precios al consumo (CPI en inglés), los costes asociados a la salud (medical care) y los ingresos familiares medios (family income) desde principios de los 80's a 2007:


Puede verse que los costes que más han subido, con mucha diferencia, han sido los asociados a las universidades (college), muy por encima del resto, y su aumento se ha acelerado significativamente desde el año 2000, y no deja de acelerarse

Podemos verlo aún más claro en esta gráfica, donde aparece sólo los ingresos medios y los costes de las universidades:


 El incremento del coste de la educación universitaria en los últimos 30 años ha sido, pues, 3 veces mayor que el de los ingresos de la familia media, si hiciésemos lo mismo con las familias cuyos ingresos están por debajo del percentil 50, veríamos que el problema es mucho peor

Veamos esto en la siguiente gráfica, donde aparece la distribución de las ganancias de ingresos de las familias en el período 1979-2007


Puede verse que la disparidad de la ganancia entre el 1% y el resto es BRUTAL, y puede entenderse que los ciudadanos que están en la parte baja de la distribución lo tienen extraordinariamente difícil para poder financiar una educación universitaria a sus hijos, debido a lo exiguo de sus incrementos salariales comparados con el impresionante aumento de los costes de la universidad, todo unido al hecho de que las familias ya se encuentran hiper-endeudadas por otros costes (hipotecas, seguros médicos, etc...)

Bueno, esto sería una parte de la "ecuación", que sería como si dijésemos la "inversión" necesaria, pero por otro lado hemos de intentar averiguar si la inversión merece la pena, es decir, que la gran mayoría de las personas/familias que hacen ese esfuerzo lo ven recompensado con una tasa de desempleo baja y unos salarios altos, o al menos crecientes
La respuesta la dejo en la siguiente gráfica comparativa:


En la franja de edad de 25-34 años puede verse que las ganancias de los empleados entre el año 2000 y 2008 tienen una tendencia DECRECIENTE, mientras, como hemos visto ya en las otras gráficas, los costes de la educación universitaria tienen una tendencia siempre fuertemente creciente, lo cual está llevando a los estudiantes recién licenciados y a sus familias a un endeudamiento insostenible

Por otro lado podríamos pensar que aunque los salarios reales (descontando la inflación) tienen una tendencia ligeramente decreciente, esto se ve compensado por un menor desempleo y la posibilidad de poder trabajar en la profesión que uno ha elegido, pues bien, esto está lejos de ser cierto, en estadísticas de principios de este año, se constata que nada menos que el 53% de los licenciados universitarios recientes están desempleados o sub-empleados (en empleos de menor cualificación), no parece que sea esa la perspectiva que "venden" los partidarios de la globalización respecto a los individuos mejor preparados de la sociedad. De hecho en el año 2000, el año antes de que China entrase en la OMC (Organización Mundial del Comercio) el número de licenciados desempleados/sub-empleados era del 41% y ahora tenemos el 53%, la tendencia, pues, va en el sentido CRECIENTE no en el decreciente, es decir, a medida que aumenta la globalización el porcentaje de desempleo/subempleo AUMENTA y los salarios BAJAN

En la siguiente gráfica puede verse la amplitud del sub-empleo de los licenciados universitarios de diferentes países del mundo:


Como puede verse, como en casi todas las estadísticas laborales negativas, estamos en "La Champions Leage" del mundo mundial, de hecho somos líderes en esto desde hace muchos, pero que muchos años, mucho antes del estallido de la burbuja, por lo que no es algo "nuevo"

En el caso de España del orden del 43% de los nuevos licenciados está sub-empleado, en el caso de USA es del 33%, la media de las OCDE es del orden del 22%, es decir, prácticamente la mitad que España
Y cuando se mira los sueldos a los que está eso asociado es para echarse a llorar, pues en USA con ese 33% de sub-empleo aún así el salario medio es de 56.200$, mientras en España es de 29.200$, sólo por encima de Hungría y Polonia, y muy por debajo de Italia (40.000$), país al que habíamos "sobrepasado" ¿recordáis a ZP?, yo particularmente creo que sólo sobrepasamos a Italia en la corrupción de las instituciones y esto no es poco decir...

Offshorability y centros de I+D

Recientemente se ha acuñado el término "offshorability" para referirse a la probabilidad de que un determinado trabajo sea "offshored" es decir, que ese trabajo se realice en cualquier otra localización del mundo, por supuesto siempre nos referimos a países de muy bajos salarios

Uno de los supuestos de partida de los partidarios de la globalización es que son los empleos de baja capacitación los que iban a sufrir más con el proceso de la globalización, pero esto, dada la dinámica actual de apertura del comercio, NO es ni mucho menos cierto, de hecho, la mayoría de los trabajos más "offshorables" tienen que ver con profesiones cualificadas, como por ejemplo los ingenieros de hardware y software o las ingenierías en general, y el desarrollo de las tecnologías de la información e internet está abriendo, a marchas forzadas, el abanico de los empleos deslocalizables

En un principio la deslocalziación afectaba a las industrias de productos intensivos en mano de obra, posteriormente se amplió a casi todas las industrias, no sólo a las muy intensivas de mano de obra y con bajo valor añadido, sino a las de alta tecnología, de forma que basta a ir a cualquier tienda de artículos electrónicos y ver dónde están hechos los productos para observar que las fábricas que se han deslocalizado no son las de baja tecnología, sino TODAS

Si observamos el crecimiento de los titulados en China, podremos observar la evolución creciente de los trabajadores con muy alta cualificación de ese país:


En estos años China "produce" unos 7,3 millones de licenciados al año, la mayoría en ciencias, matemáticas e ingeniería, en los aspectos más demandados por las grandes multinacionales

Si observamos, como ejemplo, los licenciados del año 2004 (del orden de 1/3 de los del 2010) en ingeniería, ciencias de la computación (CS) e IT (Tecnologías de la información) podemos ver la inmensa oferta de mano de obra muy cualificada y con unos salarios varias veces menores a los de los países desarrollados que ofrece China:

Como consecuencia de esa muy fuerte apuesta de los países emergentes por la formación, están en condiciones no sólo de aportar mano de obra barata y no cualificada, sino mano de obra barata y muy cualificada, de tal forma que, según datos de 2010 ahora hay más de 1200 centros de Investigación y Desarrollo (R&D) de las grandes multinacionales en China, y la tendencia sigue en aumento, debido a la necesidad de bajar costes con la crisis

He encontrado un artículo de la OCDE de 2006 describiendo las perspectivas para la instalación de los centros de Investigación y Desarrollo en China que es bastante interesante, y, como puede verse, el crecimiento de los centros de I+D ha sido espectacular desde la apertura mundial a China a partir del año 2001, con su ingreso en la OMC:


Los datos terminan en Julio 2006, y por esa causa parece que se detiene la progresión en ese año, pero no es así, pues faltan los datos de la mitad de ese año y la tendencia es la misma
Ni que decir tiene que la empresa en la que trabajo hace ya varios años que tiene uno de los principales centros de I+D en China

 Por otro lado en ese mismo artículo se describen los motivos por los que se han instalado los centros de I+D de la mayoría de las multinacionales en China:


Pienso que no se citan en orden adecuado las causas de esa implantación, pues se menciona, como una de las causas fundamentales, el mercado chino, cuando el consumo en ese país es una auténtica miseria comparado con el consumo de los países desarrollados, aunque, como dice, la riqueza de la población ha aumentado, falta mucho para que el  principal mercado de las multinacionales sea China

Para mí las causas principales son, como se menciona: "bright people available for good price" (gente brillante disponible por un buen precio", el WTO (ingreso en la OMC), y por supuesto que la mayoría de las fábricas están allí y es mucho más eficiente disponer de los centros de I+D en la cercanías

Sólo como ejemplo de los centros de I+D de tecnología "punta" veamos las relacionadas con telecomunicaciones y el software que ya había en el año 2006:


Supongo que os sonarán las empresas que se mencionan: Siemens, Motorola, France Telecom, Ebay, Alcatel, AMD...Son todas muy conocidas, y ya tienen cientos de centros de I+D en ese país, muy lejos de sus países de origen

Por otro lado, el artículo remarca mucho el elevadísimo número de estudiantes que estudian temas relacionados con las ingenierías y las ciencias, como una ventaja para el futuro:


Se menciona que al menos la mitad estudia algo de ciencias o de ingenierías, y los graduados de ingeniería predominan muy fuertemente sobre el resto (34% del total)

Si ahora lo comparamos con el caso de España:

En el caso de España las disciplinas técnicas no llegan al 20% y los estudiantes estudian en más de un 50% aspectos de las ciencias sociales

Y ahora vamos a la diapositiva del artículo de la OCDE que, creo, es la principal, aquella donde se comparan los salarios relativos de los diferentes centros de investigación en el mundo:


En los países IRC (India, Rusia y China) los salarios son del orden de menos de 1/3 de los de USA y Europa Occidental, y del orden de 1/2 de los de Europa del Este, y creo que esta estimación sobre-estima el salario de los investigadores chinos, pues la diferencia con los trabajadores industriales "normales" es del orden de 1/20 de los salarios en los países occidentales

Puede verse una comparación de los costes horarios medios pagados a los trabajadores industriales en diferentes países, tanto desarrollados como emergentes en US$ en 2009:


El coste horario en España está en el orden de 27$/h, mientras que los de China e India están en el orden de 1,5 $/h, es fácil hacer los cálculos de lo que tendrían que bajar los sueldos y los impuestos a las empresas en España para poder competir con China, pero en esa estamos....

Recientemente hay quejas de las empresas multinacionales sobre el incremento "abismal" de los costes de los trabajadores chinos e indios que cada vez son menos "competitivos", en la siguiente gráfica podemos ver los "bestiales" incrementos de coste horario en mano de obra que han experimentado:


En China desde el 2003 al 2008 el coste horario ha pasado de 0,62 a 1,36 $/h, yo creo que aún pueden competir con nosotros durante algún tiempo...

Por tanto me temo que las compensaciones económicas a ingenieros y científicos chinos estarán en una fracción de lo que se paga en los países occidentales, por lo que las probabilidades de que nuestro modelo productivo pase del "ladrillo" a la "economía del conocimiento" como que lo veo poco probable en las actuales condiciones. ¿Que incentivo tendrán las empresas multinacionales para instalar sus centros I+D en España con sueldos mucho mayores que los de China si no hay ninguna restricción en el libre comercio?

Se repite hasta la saciedad, que el motivo de la instalación de las industrias en China es por su inmenso mercado potencial, pero eso será para un futuro muy pero que muy lejano, que no entra en el cálculo de ningún responsable de ninguna empresas multinacional, pues está muy claro cuales son los mercados de las mercancías producidas en China, y para ello nada más hay que ver el siguiente gráfico con el consumo de las familias de diferentes regiones del mundo:

Si el consumo anual de las familias de USA está alrededor de los 9,8 billones $ y el de la Unión Europea (15 países) está alrededor de los 9,3 billones $, tenemos que el de China está en el orden de 1,5 billones $, y de hecho es bastante menor que el de Alemania a pesar de tener China más de 16 veces más población que Alemania

Es decir, el consumo combinado de la UE-15 y de USA (que no es todo el de los países desarrollados, falta Canadá, Australia, y otros países de la OCDE) es del orden de 19,3 billones de $ al año, es decir, del orden de 13 veces mayor que el de China, ¿y aún así se dice que el motivo de la masiva implantación de las empresas multinacionaqles en China es el "mercado chino"?, claro y se espera, además, que los trabajadores que ganan poco más de 1$/h sean capaces de comprar los productos producidos por las empresas occidentales (?) y sostener los inmensos márgenes que se obtienen ahora

No sé a quien pretenden engañar

El Outsourcing de los servicios

Actualmente nos hemos centrado mucho en los aspectos de la deslocalización industrial, que es, digamos, la primera gran "ola" deslocalizadora, pero está aumentando a un ritmo elevado la deslocalización relacionada con los servicios

¿Quien, en España, no ha recibido una llamada desde Lationamérica para venderle una oferta de un operador de telefonía?; la inmensa mayoría de los "call-centers" están ya deslocalizados en los países emergentes, pero que nadie piense que eso se parará ahí, cada vez más son los trabajos más cualificados los que están deslocalizándose, como, por ejemplo, en el mundo del software, donde los programadores indios son famosos, pero es que además el ascenso del "cloud computing" va a arrasar con gran parte del trabajo "local" de los encargados del mantenimiento y configuración en TI (Tecnologías de la información y software), y en general muchos otros empleos de profesionales cualificados, como las ingenierías, gracias al trabajo remoto, pues los trabajos que pueden realizarse desde casa, ¿por qué no pueden realizarse desde una casa que está a unos cuantos miles de kilómetros y por un salario 20 veces menor?

En un artículo reciente se menciona que los trabajos deslocalizables en USA son del orden del 25% del total, creo sinceramente que esta estimación se queda corta, dado que el incremento del uso de las tecnologías IT para esta aplicación aún no ha empezado a desarrollarse a fondo

Un caso remarcable son los proyectos de desarrollar estos aspectos en el campo de la salud, que en el caso de USA los salarios de los médicos y enfermeras son muy elevados, por lo que las empresas del campo de la salud están buscando la manera de que los servicios de salud sean proporcionados por profesionales localizados en India o Filipinas. Una de las compañías pioneras en esta campo se llama WellPoint, que en los últimos 18 meses ha reducido cientos de empleos de sanitarios por medio del "outsourcing" a los países antes mencionados (India y Filipinas son países anglo-parlantes por eso se prefieren a otros)

En un principio las empresas de salud de USA deslocalizaban los procesos de contabilidad, financieros, call-centers, y en general los servicios no "core" (centrales a la actividad), pero esto ha cambiado completamente, y gracias a las TI es posible enviar las radiografías a miles de kilómetros para ser valoradas,  y tener una entrevista preliminar ("filtro") con un doctor a miles de kilómetros, incluso con pequeñas pruebas diagnósticas en remoto (tomarse la tensión, fonendoscopio), de tal forma que una parte importante del tratamiento preliminar, en temas, de momento, no graves, puede ser hecho por un profesional que está en el otro lado del mundo, y por un precio del orden de 1/20 ó más del "nativo", sin que tenga que resentirse forzosamente la atención que reciben los usuarios, sobre todo si tienen un descuento (pequeño) por esta causa

Las posibilidades son inmensas y hay campos como la formación donde esto sería bastante simple de ejecutar hoy día, pero, ¿a donde nos está llevando todo esto?


La falacia Ricardiana del beneficio generalizado de la apertura del comercio

Hoy día si se le preguntase a la inmensa mayoría de los economistas, casi todos ellos responderán que están a favor del libre comercio y a la libre circulación de capitales, por que, según ellos, beneficia a todos los países, es decir, aunque hay grupos de ciudadanos, dentro de los países, que pierden sus empleos y poder adquisitivo por esta causa, la mayoría del país (no sólo unos pocos) se acaba beneficiando de la gran apertura al comercio internacional, y así, cuantas menos restricciones haya a esa apertura más mejorará el bienestar de las personas de todos los países, siempre en término medio

Los principales argumentos en que se basan los economistas, por lo que conozco, son en primer lugar en las teorías de David Ricardo, economista que ya he mencionado repetidamente en este blog y que es el principal "oráculo" de la concepción neo-liberal de la economía, a través de la plurisecular tradición británica

Pues bien, Ricardo sostenía que el comercio internacional conllevaba a que los diferentes países desarrollaran sus "ventajas comparativas" gracias precisamente a ese comercio internacional, de tal forma que cada país se beneficiaba de una cierta "especialización" en hacer determinados productos/servicios, en forma parecida a como la división del trabajo mejoró las condiciones de vida de las personas, y por tanto, en términos globales, esa especialización de los países aumentaba el nivel de vida de todos los países envueltos en los intercambios comerciales

Ricardo desarrolló esta tesis de las "ventajas comparativas" en forma matemática considerando 2 países y 2 productos, comparando una situación de "autarquía" (sin comercio) y otra de libre comercio, y se obtenía el resultado de que ambos países obtenían una mayor cantidad de bienes merced al proceso de intercambio

Ni que decir tiene que Ricardo era el defensor de los intereses de las clases adineradas inglesas, y más que interesado en el desarrollo industrial del país, lo estaba en la libertad de movimiento de capitales, como medio de que éstos aprovechen las "ventajas comparativas" de los países, así, una de sus frase célebres fue la siguiente:
“Si los capitales ingleses pudiesen invertirse en Portugal los capitalistas ingleses y los consumidores de los dos países saldrían ganando si tanto el paño como el vino se producen en Portugal”. David Ricardo, “Principios de Economía Política y de Tributación”. (1817)
El "sueño" de David Ricardo se ha hecho realidad, y tanto el "paño" como el "vino" ahora se hacen en China, para "beneficio" de los más adinerados del mundo, merced a una apertura del comercio y del movimiento de capitales que ni él hubiera concebido en sus más locas fantasías

Pero la teoría de Ricardo era demasiado simplista, así en las primeras décadas del siglo XX se desarrolló otra teoría explicativa del impacto de los intercambios comerciales en la economía, y fue el modelo de Heckscher-Ohlin, donde se consideran 2 países, 2 sectores de producción y 2 factores de producción, por lo que a veces se llama modelo 2x2x2 H-O
En este modelo se supone:
+ Hipótesis de competencia perfecta
+ Tecnologías idénticas entre países
+ La única diferencia entre países es la diferente dotación de los factores (por ejemplo, esos factores pueden ser uno de ellos la mano de obra, y otro el capital)
En este modelo de ventaja comparativa el origen del comercio es la diferente dotación de los factores de producción

No voy a entrar en una disquisición teórica ni en el desarrollo del citado modelo, sólo voy a concretar la conclusión de mismo que es:
"Cada país exporta aquel bien que utiliza de forma relativamente intensiva el factor de producción del que ese país está dotado de forma relativamente más abundante"
Es decir, si Inglaterra es relativamente abundante en capital y Portugal en mano de obra, es de esperar que Inglaterra venda a Portugal productos que tengan una necesidad alta de capital, en cambio Portugal venderá a Inglaterra productos que sean intensivos en mano de obra, pues es el producto más abundante que posee

Como consecuencia de este modelo, el precio del factor menos abundante del país que recibe las importaciones bajará de costo, es decir, al importar Inglaterra productos intensivos en mano de obra que vienen de Portugal, el costo del factor de producción "mano de obra" tenderá a bajar en Inglaterra, en cambio el factor "capital" que incluyen los productos que vende Inglaterra a Portugal, harán bajar el coste del factor de producción "capital" en Portugal, ya que hay un método (por medio de las importaciones) para poder conseguir esos bienes sin pagar el precio tan alto por estos factores
Quiere decirse que, de nuevo, ambos países ganan por el intercambio, pues ambos obtienen bienes producidos por factores de los que son relativamente escasos, pero respecto a las rentas, en Inglaterra los trabajadores se opondrán a la apertura del comercio y en cambio en Portugal serán los adinerados los que se opongan

Derivado de este modelo es el llamado Teorema de la Igualación de los Precios de los Factores que dice que:
"Cuando no hay barreras comerciales, y ambos países producen bienes idénticos con la misma tecnología, los precios de los factores de producción acabarán igualándose"

Es decir, en situación de libre comercio, si España y China producen los 2 los mismos bienes, los precios de los factores de producción (principalmente salarios e interés del capital) deberán hacerse idénticos para que subsista la producción en ambos países, lo cual es algo que no repugna a la razón, y que, de hecho, es la tendencia a escala global que estamos viendo

Estos modelos, de por sí, implicaban que para sostener la "desigualdad del precio de los factores", es decir, para que los sueldos en los países desarrollados no se igualasen con los de los países emergentes, se contaba con la secular "ventaja comparativa" Ricardiana, basada, básicamente, en la superioridad tecnológica de los países occidentales. ¿Pero esto sigue ocurriendo?

En estos modelos y otros por el estilo que usan los economistas, no se tiene en cuenta que ahora la tecnología NO pertenece a los países, al igual que el capital, sino que están en manos de las grandes compañías multinacionales, de tal forma que las "ventajas comparativas" tecnológicas NO residen en los Estados, sino en las grandes compañías multinacionales, que cuentan con sistemas, cada vez más estrictos y apoyados por los Estados, de control de la propiedad intelectual
Da igual que las compañías hayan usado las infraestructuras, las universidades, centros de investigación,  subvenciones a la I+D y muchas otras ventajas por el estilo proporcionadas por los Estados para el desarrollo de sus productos y procesos, al final lo que cuenta es la propiedad intelectual de la tecnología y esta pertenece, en su inmensa mayoría, de las grandes empresas privadas multinacionales

En al pasado, al ser las compañías más pequeñas y numerosas, y al ser muy difícil la movilidad del capital y los bienes, efectivamente, se podía establecer una relación entre las grandes compañías y los países donde tenían su sede; así los centros de I+D, los centros de decisión, donde pagaban la mayor parte de los impuestos, donde se reclutaban los responsables y donde se encontraban la mayor parte de los centros de producción, por tanto, era en los países de "origen", por lo que podía extrapolarse la "riqueza" tecnológica de los países con las de sus principales empresas y de ahí se derivaba la idea de las "ventajas comparativas" asociadas a los diferentes países

La situación actual es completamente distinta, las multinacionales no se "deben" a ningún país, pues, dada la apertura total del comercio y del movimiento de capitales, no hay ningún freno a producir en un extremo del mundo y vender en el otro, por lo que no hay nada que evite trasladar, tanto la producción como toda la tecnología y los centros de I+D a países con los salarios muy bajos, y esto, evidentemente, afecta a todos los niveles formativos y, como he descrito antes, no sólo a los trabajos más simples y rutinarios, sino que afecta por igual a los de mayores niveles de formación, incluido aspectos tan sensibles como el I+D

Hay una gráfica bastante interesante que resalta la correlación entre la desigualdad de ingresos y la filiación a los sindicatos (unions membership) en USA:

Puede verse que a medida que sube la filiación, baja la cuota de los ingresos totales que va al 10% más rico de la población, y viceversa

Por otro lado se puede en otra gráfica parecida a la anterior, donde puede verse la caída de los ingresos agregados de la clase media con la caída de la filiación a los sindicatos:


Correlación no es lo mismo que causación, y en este caso, hay una causa subyacente que influye en ambos parámetros (tanto en la filiación sindical como en los ingresos de la clase media) y no es otra que, efectivamente, la globalización, porque los sindicatos de "motu propio" no son menos agresivos o más impopulares que en el pasado, lo que ocurre es que el tipo de nuevos empleos mayoritariamente son de bajos sueldos en el sector servicios, donde la afiliación sindical es mucho más difícil y menos efectiva que en el entorno industrial, de empleo más cualificado, estable y de mejores salarios. Por otro lado la posibilidad de deslocalizar la producción da un poder mucho mayor de negociación a las empresas sobre las condiciones laborales de los trabajadores


El efecto de los impuestos en el comercio internacional

Otro factor que no tienen en cuenta esas teorías del comercio es el efecto de los sistemas impositivos, de los impuestos, en la dinámica del comercio internacional, y su efecto es doble:

a) Efecto como uno de los costes de los factores de producción
b) Como efecto sobre los beneficios

Respecto a los impuestos y su impacto en los factores de producción, hay que tener en cuenta que la compensación horaria de los trabajadores chinos puede ser de 1$/h porque, entre otras cosas, en la "Patria de los Trabajadores", en la muy comunista China, no existe seguro de desempleo, una indemnización por despido muy baja, ni pensión pública de  jubilación, ni apenas seguridad social, por lo que los impuestos que pagan las empresas (seguridad social, etc...) son irrisorios, ya que, de hecho, no existe nada que se le parezca al Estado del Bienestar que tenemos en Occidente, esa es una causa de que la tasa de ahorro de las familias chinas se sitúan en el 40% dado la necesidad de ahorrar para los posibles problemas futuros, y ahí deriva, también, gran parte de la pobreza en el consumo chino, pues ahorrar es la verdadera obsesión, y con razón, de los ciudadanos de ese país

Es decir, el teorema de igualación del precio de los factores no sólo implica que se deben igualar los salarios de los trabajadores, sino que se deben igualar los impuestos asociados a éstos, o mejor dicho, la suma total de ambas cantidades, es decir, no sólo deben hacerse similares las compensaciones que reciben los trabajadores, sino que deben hacerse iguales también las coberturas sociales que reciben los mismos, pues en el caso de los países desarrollados forman una parte muy importante del costo total de la mano de obra
Y esa es precisamente la dirección global que se está dando en todos los países desarrollados, donde están bajando tanto los salarios como todas las prestaciones sociales. Como en tantos aspectos, también en esto estamos en "La Champions"

El otro factor "distorsionante" de los impuestos en el comercio internacional, son los que atañen al Valor Añadido intermedio (no hablo  al consumidor) y a los beneficio empresariales, y como he explicado en otro post referidos a los paraísos fiscales, para que retornen los centros productivos a los países occidentales, es preciso que también estos impuestos prácticamente desaparezcan, pues aunque los costes de fabricación sean iguales en los países occidentales, la fabricación en países emergentes posibilita el uso de estrategias de evasión de impuestos en paraísos fiscales que no son posibles si esa fabricación tiene lugar en los países desarrollados (estrategias de "transfer mis-pricing" y muchos otros), de los que hablé ya ampliamente en los artículos que mencioné antes

Actualmente el "mainstream" de los economistas sólo consideran la tradición Ricardiana de política económica, como si fuese la "única" posible, algo así como el TINA  (There Is No Alternative) de Margaret Thatcher, olvidándose completamente de escuelas como la Institucionalista Americana, o la Escuela Historicista Alemana, la Verein für Sozialpolitik o la Economía Social de Mercado también alemana, por citar algunas; todas ellas inciden en la negación de los aspectos puramente utilitaristas del "egoísmo desnudo" como principio motor fundamental de las actividades humanas, y, por tanto, opuestos al "laissez-faire" tan querido a las tradiciones liberales británicas que son las que predominan como política económica actual en la forma expresada en el llamado Consenso de Washington, y en cual estamos inmersos

De hecho, el ascenso a países desarrollados de Alemania o USA se debió precisamente al carácter fuertemente proteccionista y de apoyo institucional, en las políticas económicas industriales de ambos países, como lo fue también en su día la Inglaterra de los Tudor, aunque esa tradición se perdió en ese país. Ejemplos recientes del éxito de ese proteccionismo lo tenemos en Corea del Sur, y otros tigres asiáticos que consiguieron el desarrollos de sus respectivas industrias gracias a los aranceles y la ayuda estatal a sus conglomerados industriales (Chaebol)

¿Es beneficiosa la globalizacion para los emprendedores?

En cualquier caso se sostiene, en muchas ocasiones, que otro de los grupos beneficiados de la globalización son los emprendedores, entendidos como los nuevos pequeños empresarios que se arriesgan a abrir un nuevo negocio, y en el nuevo clima de apertura del comercio, encuentran una mayor posibilidad de tener éxito en los mismos
Se asume pues que aunque los trabajadores de baja cualificación están condenados a unas muy difíciles condiciones de pura subsistencia en el futuro; que los más cualificados verán rebajadas también sus condiciones de vida, pero aún así queda el grupo de los emprendedores, que con seguridad verán mejoradas sus expectativas

La idea es, entonces, apoyar el aumento del número de emprendedores, de incrementar su número para que sean una parte muy significativa de la población, y de esta forma, sí es posible que la globalización sea beneficiosa para la mayoría de la sociedad, y no sólo para un pequeño grupo de adinerados

Hay que suponer entonces que de ser cierto esto y la globalización beneficia a los emprendedores, deberíamos ver sus efectos positivos ya; ya que llevamos 3 décadas desde el inicio del proceso globalizador,   y éste proceso se ha acelerado en los últimos 10 años

En la siguiente gráfica podemos ver el efecto en el número de autónomos en USA por cada 10.000 trabajadores:


Puede observarse que, contrariamente a los esperado, el porcentaje de nuevos autónomos no deja de caer en USA desde principios de los años 90's

Bueno, consideramos que quizás no es un buen índice el de los autónomos, tal vez debemos considerar las nuevas empresas (firmas) que se crean cada año respecto al total:


Pero bueno, ¿esto que es?, si desde 1977 no deja de caer el porcentaje de nuevas empresas que se crean, ¿es esto un crecimiento de emprendimiento? La caída NO es moderada, estamos hablando de del orden del 50% respecto a la tasa de entrada del año 1977 y recientemente se ha acelerado aún más dicha caída

Tengo multitud de otras gráficas semejantes que van todas en la misma dirección, es decir, el grado de "emprendimiento" de la sociedad americana ha ido bajando radicalmente en las últimas décadas, y no porque la mentalidad americana haya cambiado, sino porque lo que ha bajado enormemente son las oportunidades de los negocios para los nuevos emprendedores, y entre las posibles causas que creo están detrás de esto algunas serían:
+ Oligopolio de las grandes superficies en el comercio
+ Disminución de las fábricas, con la consiguiente desaparición de muchos negocios asociados a esos centros de producción
+ Múltiples barreras a la entrada de nuevos competidores, desde las nuevas normativas de todo tipo, cada vez más difíciles de cumplir por los pequeños negocios, como las barreras a la propiedad intelectual, etc...
+ Outsourcing a países emergentes, pues al igual que se deslocalizan las fábricas, también se subcontratan en países de sueldos bajos muchos servicios que antes eran fuente de ingresos de consultores, pequeñas ingenierías, etc...

Conclusiones

Creo que las conclusiones de este post son claras :

a) Los grupos de la población peor formados han sido, de hecho, "descartados" por el proceso globalizador, e incluso cuando se habla de promover la emigración ni siquiera se menciona a ese grupo, dando por hecho de que "no se los quiere en ningún lado", es decir, son los "superfluos" del Sistema, y debe intentar recuperarse al mayor número posible. Pero, ¿no deberían los gobiernos implicarse mucho más en la suerte de ese grupo tan numeroso de personas, que en España son mayoría?

b) Aunque reconozco que la mejora de la educación y la formación SIEMPRE son algo positivo para una sociedad, y, desde luego es muy relevante en el aspecto económico y debe apoyarse al máximo (al contrario de lo que se está haciendo ahora en España), pero esto NO significa que la globalización sea positiva para los grupos con mayores niveles educativos de un país, pues están sujetos a similar o mayor competencia que los grupos con niveles educativos más bajos, pues la tecnología no es propiedad de los países, sino de las multinacionales que van a la búsqueda de los bajos salarios de los licenciados e ingenieros de los países emergentes

c) La idea de que son los nuevos emprendedores de los países desarrollados los que van a beneficiarse de este movimiento globalizador NO se sostiene, a la vista de los datos de la caída del "emprendimiento" en un país con una mentalidad tan enfocada a este mundo como USA. Y es que la posibilidad de subcontratar con empresas de otros países ha disminuido las oportunidades de negocio locales, junto con las nuevas barreras a la entrada de la competencia que los grandes empresas, auténticos oligopolios, han creado

La globalización ha conseguido fundamentalmente multiplicar el ascendente del factor capital sobre el factor trabajo, hasta el punto de haber depreciado a límites insospechados el precio del talento, todo para mayor gloria y riqueza de unos pocos que poseen y/o gestionan inmensas cantidades de dinero, ante la connivencia de nuestros gobiernos que han abandonado cualquier intento ya de trabajar por el bien de sus electores

Sí, porque la política ha devenido en asunto de "castas" y tenemos ahora una aristocracia privilegiada fuera completamente de la dinámica del "mercado laboral" razón por la cual no ven problema alguno en que las cosas sigan así o empeoren, ¿o es que alguien cree que Andrea Fabra está "realmente" en el mercado laboral, como cualquier hijo de vecino, con las mismas oportunidades? Eso es como creer que a su padre Carlos Fabra le han tocado "realmente" 7 veces la lotería

Como punto y final, y para aportar algo de humor a este negro panorama, una caricatura de Hermano Lobo que puede dar a entender en donde nos encontramos ahora:


23 comentarios:

  1. Habría que añadir el tremendo daño ambiental que produce la deslocalización debido al transporte masivo de mercancías.

    A las dificultades de España para beneficiarse del proceso de globalización añadiría la escasa capacidad para la internacionalización de su empresariado medio (mentalidad, escaso dominio de idiomas, apego al terruño...).

    Posibles respuestas: creación de grupos de consumo que priman la cercanía del productor y lo ecológico. Es necesaria una mentalización al respecto. Disponibilidad exhaustiva de las práctioas de las multinacionales para que el consumidor sepa de las consecuencias de sus compras.

    En cualquier caso, gracias por el post. Muy instructivo, como siempre. La realidad, al final, nunca es tal como nos la habían contado.

    ResponderEliminar
  2. Sí, tu post es demoledor y descorazonador pero sobre todo es pedagógico y magistral. Comienzo por darte las gracias por el aporte de conocimiento que contiene.

    Por todo lo visto, exigir igualdad de oportunidades es ocioso, puesto que la igualdad nos reduciria a la mínima, dado que el modelo global es China.

    Hasta aquí yo pensaba que el gobierno se estaba equivocando al recortar el I+D, ahora creo que da igual, somos un país "superfluo" en el sentido que tienen las clases mas desfavorecidas y menos formadas.

    Hemos visto como en pocos años hemos sido barridos de la escena, y el país arruinado con tan solo unas pocas maniobras financieras y con el consentimiento de una clase poítica corrupta, inmoral y delincuente que se siente realizada al poder aplicar las medidas de desmantelamiento del estado de medio-estar que tanto costó alcanzar.

    Tras meditarlo un poco creo que estamos condenados a un cataclimo social si antes no cambia el panorama económico, cosa que por otro lado no espero dado que los buitres están damasiado ensimismados con la abundancia de presas, ya que somos muchos los excluidos.

    ResponderEliminar
  3. @ Il Gatopando

    Efectivamente, el daño ecológico del transporte es un efecto notable, pero no sólo del transporte, sino que la deslocalización de la producción se hace también implantado las fábricas con unos estándar de impacto ambiental mucho peores que los de Occidente, de tal forma que el daño ambiental en esos países es inmenso y en caso de China, al no existir la posibilidad de protestar contra los desmanes medio-ambientales, el daño para la salud de los chinos está siendo catastrófico, sin que su gobierno haga nada por mejorar la situaciòn

    Estoy de acuerdo con las medidas que propones respecto a primar la cercanía del productor, pero también esas medidas deberían estar en la mente de nuestros políticos, pues es escandaloso que el propio gobierno compre la mayoría de los productos que necesita a empresas que los traen de países fuera de la UE, sin sostener a las empresas e individuos que realmente sostienen el estado, tengo multitud de ejemplos de esto

    Creo que es importante informar, al menos dar OTRA visión de la realidad, no digo que la mía se "LA" correcta, pero al menos hay que debatir estos temas y evitar seguir a ciegas los paradigmas dados como "inevitables"

    ResponderEliminar
  4. @ Lisitrata

    Efectivamente creo que lo has resumido muy bien, los gobiernos de Occidente tienen un arma muy clara en su poder contra esta forma de saqueo que está siendo la globalización salvaje, y es el control del MERCADO, sin el que las multinacionales no pueden seguir con ese juego, y es ahí donde hay que incidir para no igualarnos a todos en la miseria para el beneficio de unos pocos

    Muchos se escandalizan de mi postura "proteccionista" y defensora de "privilegios", pero yo describo la actual globalización con una metáfora: es como si se tratase de una inmensa ONG de "ayuda" al 3º Mundo pero en el que el dinero que todos y cada uno de nosotros damos para esa "ayuda", va en un 80% para los muy muy ricos de nuestra región del mundo, un 10% para los muy ricos de los países emergentes y el 10% para los trabajadores de esos países, mientras nosotros perdemos el 80% de nuestros ingresos
    ¿Es eso una ONG "justa"? Yo no lo creo, pero es como se está jugando esta partida

    ResponderEliminar
  5. Hola, DFC. Es mi primer comentario, pero te leo desde hace tiempo, tu blog me parece una maravilla.

    Quería decir algo relacionado con la discusión generada en los comentarios. Al hilo de la globalización, se habla mucho sobre pros y contras del comercio internacional y los aranceles. Yo solía defender el libre comercio y la eliminación de aranceles usando los clásicos argumentos, como teoría de la ventaja comparativa:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa

    O los expresados en el siguiente artículo:

    http://www.panoramicasocial.com/cooperacion-y-desarrollo/8-medio-ambiente/72-sobre-la-incompatibilidad-entre-la-pac-y-el-desarrollo

    Concretando, respecto a la bondad o no de los aranceles, pensaba que:

    Para un país pobre abrir sus mercados a lo loco puede destruir a sus productores locales si no están lo suficientemente desarrollados. Por eso unos aranceles a la importación pueden ser útiles, al menos en una fase inicial de la globalización. Esto perjudica a las multinacionales y a los consumidores locales, que no podrán acceder a productos importados de bajo coste; y beneficia a la competencia local y al gobierno, que recaudará impuestos vía aranceles.

    Esto será útil, por ejemplo, con productos manufacturados que requieran de grandes economías de escala e inversiones en infraestructuras, que consumen tiempo y esfuerzo. Por concretar, no creo que haya industrias de televisores en Uganda, y si decidieran impulsarlas, sería una buena idea establecer aranceles para favorecer su desarrollo inicial, hasta llegar a un punto en que puedan competir con otras grandes marcas.

    Y para un país rico, poner aranceles evita que entren productos poco intensivos en capital y mano de obra cualificada (como los agrícolas) que desplomarían los precios y destruirían el modo de vida de muchos productores y empresas. Es lo que ocurre en Europa con la agricultura, que además se refuerza con las subvenciones de la PAC. Así se benefician los productores locales y los gobiernos; mientras que se perjudica a los países pobres, que ven frenadas sus oportunidades de desarrollo y crecimiento; y a los consumidores locales, que deben pagar un sobreprecio (en el caso de la PAC, este sobreprecio es doble: explícito, por los aranceles que sobrecargan los alimentos importados, e implícito, por la parte de impuestos que se destina a subvenciones).

    (Sigue...)

    ResponderEliminar
  6. (Viene de antes...)

    Estas ideas no son muy distintas de las expresadas por personas poco sospechosas de neoliberalismo salvaje, como Stiglitz.

    Pero hay muchas pegas que podrían ponerse a este modelo simple. Una primera, que ya ha sido mencionada por ti, viene dada por las diferentes regulaciones de los países, que pueden dar lugar a competencia desleal. Por ejemplo, China es un país con cotizaciones sociales bajas, escasa protección del trabajador, derecho a la huelga limitado, poca presión fiscal, pocos controles de seguridad, calidad y contaminación ambiental, etc. Teniendo esto en cuenta, para aceptar los productos chinos y dejarlos que compitan con los europeos, sería perfectamente lógico que se impusiera un fuerte arancel que compensara esos costes de los que se libra la empresa por no haber producido en Europa. De lo contrario, los locales no podrán competir.

    Relacionando este tema con la inminente crisis energética y con la destrucción del medio ambiente, se me ocurre que la globalización plantea ciertos interrogantes.

    Las posibles soluciones al problema energético conllevan un encarecimiento de la energía en los países que traten de abordarlo, ya sea mediante el incremento directo del precio de la energía vía impuestos ambientales, que fomenten el ahorro, o mediante el aumento de las energías renovables en el mix, que indirectamente incrementarían el coste. Esto produce incentivos perversos en los países en desarrollo que no tengan muchos escrúpulos medioambientales, puesto que sus productos adquirirán una nueva ventaja comparativa.

    ¿Qué se puede hacer? No se me ocurren más que dos alternativas. Una primera, inviable, pero que solucionaría muchos otros problemas: un verdadero gobierno mundial. No una ONU inoperante, sino un poder con fuerza suficiente para imponerse al resto de países. Podría dejar autonomía política a los mismos, pero sería competente en temas ambientales, de derechos humanos, militares, etc. Esto, hoy por hoy, es imposible, pero tal vez en el futuro no. La segunda que se me ocurre es cerrar las fronteras a los productos que no sean producidos en países con las suficientes garantías, junto con la imposición de aranceles que reduzcan las diferencias en cuanto a presión fiscal y salarios. De paso esto evitaría una competitividad a la baja que acabaría chinificando la economía mundial.

    Saludos, gracias de nuevo por tu blog y perdón por el tocho.

    ResponderEliminar
  7. Con respecto a la PAC, en la reforma de 1992 se introdujeron cuotas, superficies máximas garantizadas, retiradas obligatorias de la producción y se eliminaron las restituciones a la exportación con la finalidad de no inundar los mercados internacionales de productos subvencionados, siendo Estados Unidos y no Europa el que no ha hecho los deberes en este sentido. El problema más bien ha estado en el reparto de las cuotas a nivel europeo que favoreció a los países centrales (Francia y Alemania) sobre los periféricos, así como la reforma posterior de 2003 que ha favorecido la especulación a través del sistema de derechos desacoplados.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. ¡Vaya lo que nos espera en este país llamado España¡. A propósito de tu artículo, me gustaría hacerte una pregunta y un comentario. Comienzo con la pregunta:
    Si la globalización está suponiendo que muchas naciones sólo puedan existir económicamente gracias a la deuda (si incluso los muy cualificados vivirán de ella de manera directa o indirecta). Deuda por tanto impagable. Llegará un momento en el que sólo habrá dinero en paraísos fiscales perteneciente a una super-élite (textil, farmacéutica, financiera, construcción...) y parte del mismo será dinero-deuda. ¿Qué ocurrirá cuando la cantidad de dicho dinero deuda adquiera una dimensión brutalmente grande? No sé si me he sabido explicar con claridad. Me dedico a las matemáticas y creo que ocurriría una paradoja inquietante, pero me gustaría saber tu punto de vista como experto en ciencias sociales.
    Por otro lado, hablando hace unas semanas con amigos economistas, me comentaban que es impensable una rebelión siquiera nacional contra los títeres políticos; que nadie va a querer perder lo poco que tiene. Yo pienso al respecto, que tanto a los economistas como a los expertos en ciencias sociales, siempre se les escapa el rey de los cisnes negros, ese que no supieron ver cuando surgió la secta cristina en Roma. Me refiero a los cambios de conciencia colectivos, esos que arrasan con todo lo anterior. Estoy seguro, que este estado de insatisfacción ética, moral y de valores humanos, acabará cuajando en un cambio a gran escala, que surgirá del interior del ser humano y que se extenderá imparable. Es demasiado triste la insatisfacción que las distintas adicciones están generando, desvirtuando la esencia de tantos seres. No creo que sea sostenible la pérdida de tanta vitalidad colectiva. Para ver ese cisne negro hay que dejar de pensar en el ser humano como individuo frágil y asustado, y pensar que tenemos otras dimensiones más trascendentes que nos conecta, nuestra conciencia global si preferimos llamarlo así

    ResponderEliminar
  9. @ fripper

    Gracias por tus extensos y razonados comentarios
    Creo que todo el mundo, como tú, pasa por una fase de aceptación del modelo de libre comercio (Ricardiano), pues es casi como un "dogma" y que no se discute, ni es está discutiendose ahora, ni siquiera por los anti-neoliberales u otros movimientos ciudadanos, que se fijan mucho más en las problemáticas locales y el caos financiero

    Efectivamente, la solución ideal sería algo así como un "ente" mundial que pudiera orden en el proceso, pero está claro que no puede provenir de los mismos políticos que hoy tienen el poder, pues seguirían el mismo paradigma actual de apoyo a los más ricos en detrimento de los menos favorecidos en colaboración con el Polit Bureau chino

    Efectivamente, el deterioro del nivel de vida en los países de Occidente y el incremento de los precios energéticos va a hacer que sean algo menos ventajoso el producir en Asia, pero hay que tener en cuenta que es un proceso competitivo, y los chinos pueden apretarse aún más el cinturón y comer 1 cuenco de arroz en vez de 2, en aras de seguir compitiendo

    Lo siento no veo más opción que una vuelta al proteccionismo, con los controles que mencionas para evitar el "dumping" social y medio-ambiental, porque el resto de estrategias de competencia nos lleva a la "Ley de Hierro de los Salarios" de David Ricardo que ya he mencionado repetidamente en este blog

    ResponderEliminar
  10. @ Anómino 9-8-2012

    Gracias por comentar, trataré de responder a tu pregunta

    Evidentemente el sistema actualmente está sujeto a una muy fuerte inestabilidad, ya que las estrategias financieras de uso de los Estados como "colateral" de las especulaciones es inviable, como puede entenderse, como es inviable considerar que la especulación salvaje puede ser "segura", es decir, como he descrito en el post anterior a este, el sistema está "condenado" a una feroz corrección y barrido de una inmensa cantidad de "papel" en forma de "contratos" que NO PUEDEN sostenerse con la riqueza actual existente

    Por otro lado, volviendo al tema que comentas, y es el de los paraísos fiscales y la desigualdad de rentas, este sistema es también más inestable que el que salió de Bretton-Woods, pues la demanda estará focalizada en un grupo cada vez menor de personas, y el resto estará casi o en la pobreza, situación similar a la del siglo XIX, con un peso cada vez menor de los Estados en la economía. Estas sociedades estarían sujetas a crisis brutales, pues no existe el amortiguador Keynesiano que son los Estados, que habrán perdido casi su capacidad de actuación al perder la base fiscal, pues el sostenimiento del Estado está sujeto a la existencia de una clase media fuerte que pague impuestos, los estados Estamentales del pasado (aristocráticos) tenían como única misión la defensa de la propiedad privada y el sostenimiento de los ejércitos (ambas cosas eran casi lo mismo)

    Respecto a un despertar de la "conciencia" del tipo que hablas, ese cisne negro, creo que es una posibilidad muy atractiva, pero es muy raro que los poderosos cedan poder si antes no sucede algo que les zarandee, y me temo que a lo largo de la historia sólo ha sido EL MIEDO; el miedo a perderlo todo que hace que prefieran entregar parte de su poder y sus privilegios

    Veremos hasta donde llegará el hundimiento hasta que empiece a cambiar el sistema actual, de momento todo es más complejo y difícil, ya que un país sólo apenas puede cambiar nada, y es preciso que el miedo llegue al centro del sistema (países anglosajones y Alemania) pero es que, como en la I Guerra Mundial, hay parte de las poblaciones que piensan que pueden ganar, como nación global, en este juego y eso resta unidad

    ResponderEliminar
  11. Está claro que con la escasez de recursos, el sistema capitalista actual, en el que las multinacionales crecen en proporción a la demanda de sus productos, está condenado a su fin, puesto que el poder de compra de los candidatos se va reduciendo paulatinamente al ir pasando la liquidez del sistema a paraísos fiscales estancos. Por ello:
    Según tu punto de vista, mientras ocurre dicha reducción de papel, las actuales super fortunas están uniéndose para definir un nuevo orden mundial, en el que se creará una especie de aristocracia, que tendrá acceso a la demanda en mayúsculas, en detrimento de una enorme población completamente empobrecida, de la que se surtirá, mediante un proceso de selección brutal, de gente que los alimente, entretenga (bufones y títeres políticos) cuide y proteja. Para ello habrá ejércitos que los defienda y que les rinda pleitesía casi divina, como si de faraones se trataran.
    Así tendremos al Rey Amancio, al archiduque Botín, a la Duquesa koplovitz( que por cierto algún distinción por el estilo ya tiene). Al Conde Aznar… Eso en lo que respecta a España.
    Es decir, que en los próximos años veremos cambios de leyes asombrosos.

    ResponderEliminar
  12. Buenas

    Ya me he presentado en un comentario en “El inevitable Colapso del Sistema Financiero Global”.

    Sin menospreciar el contenido del post, me parece que lo más interesante es lo que apunta Anónimo (el matemático) pero que no termina de decir, y que DFC no enlaza con otra cosa que dijo en el post sobre el origen de la deuda.

    Me refiero a esto que plantea Anonimo (que poco cuesta ponerse un nick):

    “Llegará un momento en el que sólo habrá dinero en paraísos fiscales perteneciente a una super-élite (textil, farmacéutica, financiera, construcción...) y parte del mismo será dinero-deuda. ¿Qué ocurrirá cuando la cantidad de dicho dinero deuda adquiera una dimensión brutalmente grande? No sé si me he sabido explicar con claridad. Me dedico a las matemáticas y creo que ocurriría una paradoja inquietante”

    Pues claro; que en su tendecnia a infinito, el dinero ¡deja de existir! Efectivamente, es una herramienta contable; el dinero no existe, la contabilidad sí.

    ¿Y entonces, qué cuenta el dinero? Tiempo de trabajo, que es a lo que, de facto, se refiere la palabra “deuda”.

    Ejemplo facil; cuando un señor firma una hipoteca, lo que de facto hace es decir -firmar- en un papel, que tiene carácter vinculante, que trabajara para el banco hasta que devuelva la deuda.

    Valga X o N el bien hipotecado (como hemos visto estos años), el contrato sigue siendo valido.

    En otras palabras, volviendo al tema planteado por el matemático, el dinero se iguala a la deuda en el infinito, y en este punto equivaldrá a la suma de tiempo (años) a los que vinculen los contratos firmados.

    En el limite, eso se refiere a todos los que no son la elite, es decir, que el dinero daria igual, porque el artilugio contable (el dinero) es una excusa con la que atar (voluntariamente, que es lo divertido) o esclavizar al personal. En Roma o Grecia, entre el 80 y el 90 % de la gente era esclava. Al final de nuestro sistema, sera igual, pero con apariencia de inevitabilidad (que por cierto es lo que destilan muchos post de DFC, incluso en el titulo).

    Pero atentos; el derecho -y con el, los contratos vinculantes, hipotecas incluidas- es algo aceptado y defendido por la mayoria (o por una minoria que acojona a una mayoria). El derecho se puede cambiar, si muchos -o solo suficientes- tienen el valor de decir basta.

    En occidente, hoy, en elecciones generales suele votar un 65% del electorado, que a su vez no incluye a los menores de 18 años y los extranjeros. Es decir, vota menos de la mitad de la poblacion. Y de estos, el gobierno tiende a decidirse por un 25% del total de la poblacion.

    Ejemplo; España, 45 millones, votantes 25 millones, votantes PP (o PSOE, para el caso es igual) = 10’5 millones; es decir, menos del 25% del total.

    Imaginemos que del 75% restantes, 1/3 decidimos no pagar impuestos, o hipotecas; seria igual o mas poblacion que los que elgieron al gobierno.

    ¿Les meterian a todos en la carcel?

    Es mas facil de lo que pensamos, solo hay que dejarse de 15M’s y ocupaciones de parlamentos o plazas (que los polis pegan fuerte). Solo hay que cambiar el derecho, por otro que nos guste mas.

    Y punto.

    ResponderEliminar
  13. @ Anónimo 9-8-12 20:41

    No estoy nada seguro de lo que mencionas como "futuro", es posible que esa sea la tendencia, pero en realidad, los poderosos del sistema no creo que tengan esa visión "de conjunto", simplemente creen que pueden ser mucho más ricos indefinidamente, y creen que el mundo permanecerá siendo similar al que vemos ahora, pues el problema es el agregado, la suma de las actuaciones de todos, que es la que puede generar el tipo de futuro que mencionas

    Pensándolo un poco más despacio, creo que ese futuro no se dará porque pienso que van a surgir fuertes tendencias ideológicas contrarias, una vez que un número muy elevado de personas "no tengan nada que perder" en aventuras...

    El sistema, para su periódico reseteo, necesita de una serie dramáticas sacudidas que hagan reordenar un poco el reparto de poder, son necesarias "fiebres" violentas, "infecciones" de miedo para que los poderosos cedan una parte por el miedo a perderlo todo, y eso fue lo que pasó en los años 30's del siglo XX, donde Rooselvelt, acusado de "socialista" o incluso de "comunista" por el ala más derechista de los republicanos, se defendió diciendo: "en realidad los que me atacan ignoran que lo que estoy haciendo es salvar el capitalismo"

    ResponderEliminar
  14. @ Josele

    Efectivamente, lo que mantiene el sistema monetario, el sistema de deudas, es el derecho, basado en los "contratos", y es lo que mantiene el orden actual, que son lo que hace que vayamos a trabajar por unos papelitos que nos llevan a pensar que con ellos podemos comprar comida, pagar la electricidad que consumimos, el PC que usamos para conectarnos a internet y todo el resto de cosas

    El Estado es el custodio de los contratos, y con ese fín es el único ente que tiene el monopolio de la fuerza, es el garante de los mismos, pues su definición es "Estado de Derecho", que comienza con el primer contrato, que es el de la Constitución, que recoge la filosofía básica sobre el que debe apoyarse el resto de la Normativa en vigor, sin poder entrar, necesariamente, en conflicto

    El problema es que ya existen contratos que tienen el beneficio del "hábito", ahora tu planteas un nuevo universo de contratos, ¿diseñados por quien?, ¿con qué alcance?, ¿una asamblea constituyente?¿quién va a cambiar el "Derecho" actual?
    Por que el factor fundamental para el cambio del "Derecho" es la Legitimidad explícita y operativa

    En el fondo no acabo de entender tu propuesta, ¿quieres acabar con todos los contratos?

    ResponderEliminar
  15. Por partes.

    1.- Sobre el Estado en tanto que garante del Derecho: se supone que en algún momento de la historia tendimos a limitar con la legislacion -bien dada por Dios, bien por el hombre-la arbitrariedad del mas fuerte, porque muchos juntos pueden mas que unos pocos, por fuertes que estos sean.

    Admitiendo ciertos niveles de arbitrariedad se van a dar, hay mecanismos para controlarla. El problema es si el nivel de arbitrariedad es percibida como tolerable o no por la gente.

    Este punto en general tiene más que ver con lo que la gente sabe que con lo que la realidad; por ejemplo, este enlace sobre la percepcion del reparto de la riqueza con un grafico de los que tanto nos gustan. http://politikon.es/2012/08/06/desigualdad-preferencias-y-velo-de-la-ignorancia/


    2.- ¿Dónde planteo universos de contratos nuevos?

    En absoluto. Sólo he dicho que en 1789 habia una legitimidad que se cambio por otra, digamos, mas consensuada. Y en 1917. Y en 1936. Pero no es que yo este de acuerdo con los cambios ni las formas.

    Solo explico que el derecho no se legitima a si mismo; es la gente la que calla y otorga o habla y niega.

    A tu pregunta de quien va a cambiar el derecho actual, pues mira, hace un año te cambiaron la constitucion que te ampara y pusieron la deuda por delante de todo lo demas… pues todos los dias se cambia el derecho actual.

    Y si a muchos no les gusta, pues cambienlo. Eso es lo que he dicho. Via urnas, via insumision, via ancha o estrecha… no se. Solo planteo que no todo lo que propones como inevitable lo es.

    ResponderEliminar
  16. Os pido disculpas a todos por no crearme antes un nick que me singularice. Acabo de leer todos los comentarios que habéis hecho, especialmente los relacionados con los míos. Me están sirviendo de gran ayuda (como la explicación del significado del dinero-contrato).
    Yo estoy de acuerdo en parte con el economista apocalíptico Santiago Niño Becerra cuando dice que al contrario que con otras crisis en esta el factor trabajo cada vez será más irrelevante. El motivo principal es la escasez cada vez mayor de recursos de todo tipo que implicará una mayor eficiencia y el avance de la robótica. Es decir, que las luchas obreras irán careciendo cada vez más de sentido. En otras palabras, en mi opinión, ya no se necesitarán esclavos, es más, la reducción de los mismos será uno de los objetivos del próximo sistema. Habrá en este particular cierta discusión entre los miembros de la nueva aristocracia, puesto que los más “románticos” de dichos elegidos, querrán seguir sintiendo su superioridad jerárquica, estilo faraón egipcio o emperador romano, lo que exigirá un número sin fin de súbditos envidiosos, humillados e impotentes que mantener, eso sí, en condiciones lamentables, y de los que extraer esclavos de todo tipo, imposibles de sustituir por el momento por robots. Los más afortunados serán los sexuales, que serán los que más abundarán y contarán con cierta gracia. Los criarán en granjas de todo tipo, para satisfacción del placer de los amos. Tal vez la reducción no afecte tanto a estas granjas, pero finalmente, con la perfección de las máquinas, puede que estos últimos también sean paulatinamente sustituidos o mejor dicho “perfeccionados”.
    En otras palabras, a medida que el dinero-deuda parasite el poco dinero real del planeta, lo que las elites exigirán no serán esclavos, pienso que serán tierras (alarmante al respecto lo que está haciendo China), que fortificarán con ejércitos, el radio de dichas ciudadelas irá creciendo, como si de tumores malignos se trataran. En proporción al crecimiento de dicho mal, crecerá una masa de harapientos, sin protección ni amparo. Finalmente habrá grandes fortificaciones y ejércitos de robots para evitar la posible rebelión de los de carne y hueso. Dentro de dichas fortificaciones se vivirá como nunca antes ha podido imaginar el hombre. Lo único que no me puedo imaginar es al ser humano sin estímulo jerárquico, ¿cuáles serán las nuevas jerarquías para dicha élite?, hay que imaginarse a dichos seres sin enfermedades hereditarias, con los avances tecnológicos más impresionantes, todo para su disfrute y bienestar. Las religiones actuales carecerán de sentido para dichos seres, que hace tiempo las transcendieron en su provecho.
    Un saludo a todos.


    ResponderEliminar
  17. http://politica.elpais.com/politica/2012/08/13/actualidad/1344888088_587823.html

    http://cort.as/2Lke http://cort.as/2Lke

    ana

    ResponderEliminar
  18. @ Josele

    Evidentemente hay "brain-washing" masivo, y aquí en España todo se reduce a la adscripción "de por vida" a un partido político u otro del que se "es" como de los equipos de fútbol, de tal forma que muy pocos se paran a pensar, aunque esto está cambiando, que, en lo fundamental (como la corrupción), esos partidos políticos están de acuerdo

    El primer objetivo por el que redacto los artículos de este blog es precisamente para, en primer lugar intentar ordenar mis ideas, analizar los sucesos, y compartir con otros lo que yo creo que está ocurriendo, pues lo que nos cuentan la mayoría de los medios de comunicación, no me sirve

    Las personas, para actuar, necesitan entender qué ocurre, ser conscientes, y está claro que no lo son, y en los medios de comunicación no se discuten muchas de las cosas que hablo, entre otras cosas se les vende que No hay alternativas, y el partido de la oposición (sea cual sea) sólo plantean diferencias de matices, pues no se abordan los problemas de fondo

    Respecto a la constitución, ya ves en qué sentido se ha modificado...Claro que se puede cambiar las cosas, pero sólo será a través del miedo, tras un cataclismo económico/social, pues está claro que los que están en el poder están muy a gusto con la situación actual, y lo único que tienen que hacer es seguir con el control de la "creación de opinión"

    ResponderEliminar
  19. @ salvmg

    No, no creo que ese futuro que expones llegue a materializarse, no hay, en la tradición de los países occidentales, no veo viable el conjunto de los pasos que deben darse para llegar a una situación así, al menos en Occidente, pues la Ilustración nos ha dejado, al menos, esta "secuela" de intolerancia a estas situaciones, pues lo que ocurre ahora, este neo-feudalismo de deudas está sucediendo completamente enmascarado, la mayoría de las personas no es consciente de lo que sucede, pero el paso a un mundo como el que aludes supondría una "bajada del telón" completa y dejar al descubierto una trama desnuda que es emocionalmente insostenible para el ámbito cultural occidental y antes llegaríamos a la destrucción total, algo de eso he hablado en el artículo sobre la Teoría de la Elección Racional

    Respecto a Santiago NB dice cosas acertadas, pero para ser un catedrático de economía veo muy poca argumentación en sus escritos, lo que leo son sentencias y aseveraciones pero muy pocos datos, evidencias, no describe los detalles de los mecanismos, por lo que no "compro" muchas de las cosas que dice, además no cita, en muchos casos, las fuentes de sus ideas, lo cual, intelectualmente no es muy riguroso, no obstante tiene el mérito de empezar a hablar de la crisis que se nos venía encima desde hace mucho tiempo

    ResponderEliminar
  20. @ Ana

    Muchas gracias por el enlace, esperemos que sucesos así se den con mucha mayor frecuencia, ya está bien de tanta impunidad

    ResponderEliminar
  21. Hola, lo primero felicitarte por tu blog. Soy economista y sigo muchos blogs de economía, pero en general echo en falta una visión más amplia de los problemas que nos rodean, como si todo se pudiese explicar con fórmulas y teorías económicas. Además en muy pocos blogs se plantean los problemas de fondo, solo se limitan a tratar la crisis con una visión cortoplacista, sin mirar hacia donde evolucionamos como sociedad.
    Respecto a esta entrada, no puedo estar más de acuerdo contigo. Tengo dos experiencias muy claras sobre lo que comentas:
    1- Hace ya diez o doce años pregunté por el coste de un MBA en una prestigiosísima escuela de negocios de Madrid. Hace poco me volví a informar. Pues bien en este período su coste se ha más que duplicado. También hay burbuja en España, sobre todo en las escuelas de negocio.
    2- Trabajo en una consultora multinacional y cada día hablo con indios muy válidos y que trabajan tanto como yo pero a mitad o un tercio de mi coste. El trabajo de los indios antes se hacía en España y en otros países. Además internamente se ha llevado a centros off-shore muchas actividades de back-office que eran realizadas por gente cualificada.
    Es curioso pero son en los países emergentes de Latinoamérica (Brasil, Chile, Argentina) donde más trabas hay a la importación de servicios y donde aplican más impuestos a estas prácticas. Quizás deberíamos aprender de ellos.

    ResponderEliminar
  22. @ Indiferente

    Gracias por comentar

    Efectivamente muchos gobiernos de países emergentes entienden esta dinámica y aplican medidas proteccionistas para evitar esa "sangría" de mano de obra, puede que los "patronos" de los políticos están interesados en esa conservación, como lo está la población en general, y los "patronos" locales nuestros están más interesados en la deslocalización

    ResponderEliminar
  23. Para incidir en lo que dices y actualizarlo... recomiendo el siguiente infographic http://www.upworthy.com/i-ll-puke-if-one-more-politician-swears-the-children-are-the-future-and-this-infographic-is-why?g=2&c=ufb1

    Pero yo estoy convencida de que el conocimiento nos hace fuertes y nos da armas pacíficas para luchar y conseguir la sociedad que queremos.

    ResponderEliminar