Tras un período en que he estado "liado" hasta el extremo con mi trabajo y donde, además, he tomado una dieta de "desintoxicación" digital, es decir, menos internet y más libros; vuelvo a retomar los análisis sobre los temas que me rondan en la cabeza y que os puede interesar también a vosotros
Supongo que era de esperar que continuase con la 2ª parte del último post, que trataba sobre la insostenibilidad del paradigma económico actual, pero haciendo uso de la libertad que este blog me da, y no estando sujeto a ningún tipo de "deuda" o "disciplina" que no sean mis apetencias, me vais a permitir que cambie de temática y me sumerja en otra que, por otro lado, tiene que ver, y mucho, con la del "paradigma" socio-económico actual, aunque abordándolo desde otro punto de vista
El título puede sonar un poco "alarmista" y para muchos puede significar que voy a tratar el tema, por ejemplo, del consumismo, desde el punto de vista de la dinámica social del "deseo", en la forma en que tantos y tantos autores han abordado esta problemática, como por ejemplo desde la Escuela de Frankfurt , con su Instituto de Investigación Social (Insitut für Sozialforschung), cuyos autores desarrollaron la Teoría Crítica de la Sociedad, con su intento de síntesis de las ideas de Marx y Freud, plasmado en libros como "El Hombre Unidimensional" de Herbert Marcuse, con su feroz crítica al sistema de "justificaciones" o "racionalizaciones" aplastantes de la sociedad actual, o con la forma en que el universo científico-técnico encubre, de manera explícita, todo un universo "ideológico" incontestado tal y como lo expuso Jürgen Habermas en su magnífico libro "Ciencia y Técnica como Ideología" que he citado ya en alguna ocasión en otros artículos
No, por mi parte pretendo, en este artículo, quizás de forma pretenciosa, abordar este mismo problema desde un punto de vista algo diferente, aún más amplio, sobre las "vías" en que el "paradigma" actual se hace sostenible a sí mismo, lo cual implica su persistencia "inevitable" en la mente de las personas que lo habitamos, y que no son los de la mera "propaganda", "seducción racionalizadora" o por sensación de la presunta adecuación del Sistema a nuestros legítimos humanos deseos, sino que se trata, pienso, de una auténtico proceso inverso de adaptación (biológica) del Hombre a los esquemas de organización económico-social, es decir, en realidad asistimos, pienso a toda una modificación de la propia fisiología, de la propia constitución biológica de los individuos; o más exactamente, de la "sintonización" de la base física de sus circuitos cerebrales, que potencian los mecanismos de adaptación, a la constitución normativa de la sociedad actual, haciendo, esa adaptación, aún más necesaria e "invulnerable" a los aspectos de elaboración "racional" de paradigmas alternativos en su facticidad real (no en las elaboraciones "fantasiosas" y utópicas)
He usado el término Sociedad Adictiva por que yo, como otros de mis conocidos, tenemos la sensación de que existe una tendencia generalizada en nuestra sociedad a las adicciones; pues en la atenta observación de lo que hacen/hacemos los que nos rodean, puede apreciarse un patrón pienso que creciente, de comportamientos adictivos, es decir, en la entrega recurrente a actividades (en sentido amplio) que parecen apagar una "sed", una suerte de "necesidad" desde el mundo exterior al interior, que denota una "falta" un cierto descontento con la propia "piel". Y esto tiene su origen en la actual configuración del sistema socio-económico, y es nada más y nada menos que el fundamento principal de la propia "resiliencia" del paradigma en virtud de la adaptación de base "neuronal" de las personas que lo constituyen
Creo que hay que tomar una perspectiva más amplia respecto a las "adicciones", porque éstas no sólo incluyen las adicciones a sustancias químicas, es más el uso adictivo de determinadas sustancias químicas encubre en realidad a una personalidad adictiva, ya que el uso de drogas es una de las vías posibles de expresión, pues lo que hay, en el fondo, es una suerte de necesidad interior insaciable
Muy claro es el ejemplo de drogadictos que dejan el consumo de una droga determinada para acabar cayendo en los "brazos" de determinadas sectas religiosas completa y radicalmente absorbentes de la personalidad y del comportamiento. Estas personas han modificado el "espectro" de la adicción desde las sustancias químicas, al de las sustancias "anímicas" que provocan las sectas radicales, pues el origen de la persistencia de la adicción no está en la sustancia, sino en el propio individuo
Hay infinitos ejemplos que pueden darse del origen "personal" o "interno" de la persistencia de las adicciones. Se sabe que en los episodios fuertemente estresantes y dolorosos, como en las guerras, cualquier individuo sin antecedentes en la droga-adicción puede caer en ella, en alto porcentaje, y algo así ocurrió en la guerra del Vietnam, donde un porcentaje significativo de los soldados americanos que volvieron eran adictos a algún tipo de droga dura; sin embargo, en el curso de los 10 años siguientes, el 95% de esos adictos superaron la adicción, prueba de que la causa de la adicción no era la sustancia en sí, sino la situación ambiental y la constitución anímica de los individuos. Cualquiera que tenga contactos con los centros de tratamiento de drogadictos conoce que un porcentaje del 95% de curación es una auténtica "quimera"
En la 2ª Guerra Mundial los ingleses administraron anfetaminas rutinariamente y en grandes cantidades a sus soldados, los ejércitos alemanes e italianos las usaron también mucho pero los que lo usaron en mayor medida fueron los japoneses, que lo administraron a los soldados, para aumentar la energía y el valor, y a los civiles de la industria de guerra para aumentar la productividad
Las estadísticas indican que en Japón sólo el 2% de los soldados que las tomaron permanecieron siendo adictos con perturbación de su salud y desempeño social, y en los otros ejércitos las estadísticas fueron por el estilo; es decir, para la inmensa mayoría de las personas, una vez desaparecidas las condiciones ambientales profundamente destructoras que favorecen la drogadicción, ésta desaparece, salvo para aquellos que no pueden desprenderse de sus "fantasmas"
Las adicciones en la sociedad actual que observo incluyen tanto las sustancias como los comportamientos, y hay una panoplia inmensa de las mismas: las compras compulsivas, la adicción al trabajo, la búsqueda continua de la aprobación ajena, las estereotipias, los adolescentes continuamente revisando y escribiendo en sus móviles, los tranquilizantes, píldoras para el insomnio, el crecimiento exponencial del uso de anti-depresivos, la enfermiza comparación con los demás (sobre todo sus bienes), etc....
La huella ineludible de las adicciones es que no persiguen, en sí, el placer, sino la ausencia del dolor, o más precisamente, de la angustia, de ansiedad, manifestación de un estrés de naturaleza interior, y en la búsqueda por restaurar un cierto "equilibrio" u homeostasis del ánimo, en individuos que carecen/carecemos de herramientas para alcanzar, por sí mismos sin la "ayuda" del exterior ese equilibrio, y requieren de la ayuda en forma de sustancias y/o comportamientos
La Teoría del Apego
Para tratar de interpretar los orígenes y las causas explicativas de una gran parte de estos comportamientos, usaré los estudios de una serie de autores cuya base fundamental se sustenta en la llamada "Teoría del Apego" (Theory of Attachment) expuesta por el autor de la escuela psicoanalítica británica John Bowlby que comenzó el desarrollo de esta teoría en su famosa obra "La naturaleza de los vínculos del niño con su madre" ("the nature of the child's tie to his mother") (1958), y después de este, en las aportaciones de otros autores como Mary S Ainsworth, Allan N Schore, Gabor Maté, Sue Gerhardt, etc...que no han hecho más que corroborar, desde el punto de vista tanto empírico, como del desarrollo neuronal en la infancia, las conclusiones de la Teoría del Apego, que incide sobre la extrema importancia de las condiciones emocionales en los primeros años de vida de los individuos, y su relación con los "cuidadores principales" ("caregivers") en la conformación indeleble de la personalidad; ya que es en esas edades cuando se lleva a cabo la conformación de las estructuras cerebrales de la persona, es decir, cuando tiene lugar una auténtica "selección ambiental" de las sinapsis y conexiones neuronales, sobretodo de las zonas del cerebro relacionadas con la "gestión" de los afectos y las emociones, y cuya estructura ya perdurará el resto de la vida, siendo ya relativamente poco alterables en el curso de los años de vida adulta
John Bowlby no por casualidad pertenecía a la escuela psicoanalítica inglesa, pues es preciso reconocer que fue Sigmund Freud (el descubridor del Inconsciente), el primero que llegó a la conclusión de que eran los sucesos emocionales de la infancia la clave para entender el funcionamiento psicodinámico de los individuos adultos, cuyas ideas y comportamientos no estaban regidos, ni podían explicarse ya meramente por la "racionalidad" consciente, sino que sus fundamentos escapaban a la percepción consciente del individuo
Freud, con su descubrimiento de ese "continente sumergido" que es el Inconsciente es el verdadero iniciador de los trabajos que antes he descrito, y es el propio Bowlby el que constantemente hace referencia a su deuda con Freud en sus trabajos, pues éstos derivan, directamente, de las conclusiones del creador del psicoanálisis, aunque acabará cambiando el enfoque y apartándose de la "ortodoxia" psicoanalítica para aproximarse a un abordaje más relacionado con la Biología o más específicamente con la Etología y menos de los "meta-relatos" psicoanalíticos (como el Complejo de Edipo o los conceptos kleinianos de las "posiciones" esquizo-paranoide y depresiva temprana de los niños), ya que una teoría del desarrollo debe ser aplicables también a otros animales y gran parte de las conclusiones de la Teoría del Apego, como veremos, sirven para explicar los comportamientos no sólo del desarrollo de las personas, sino también de los mamíferos superiores en general, aunque en el caso del Hombre hay diferencias notables de escala
El psicoanálisis freudiano usa de las metáforas de la física mecánica y la termodinámica, con términos como las "pulsiones" (fuerzas interiores) y las "cargas" afectivas (incrementos de potenciales energéticos emocionales), como conceptos que trataban de aproximarse a un lenguaje "científico" en el sentido positivista del término, tan en boga a finales del siglo XIX con su optimismo mecanicista (Laplaciano)
La reciente teoría del apego usa o "bebe" de otro paradigma, que es el de los mecanismos de regulación y control de procesos, donde es fundamental los conceptos de "equilibrio" y "estabilidad" de los sistemas (homeostasis), términos tan caros a la Teoría de Sistemas Dinámicos, como a los de la Etología y Ecología
En ambos casos puede rastrearse la huella de los paradigmas científico-técnicos de la época en la forma conceptual en la que se articulan las teorías, incluso en los aspectos que se consideran más relevantes en la misma, pues, y esto es importante recalcarlo, las teorías son una "representación" mental y estructurada del Mundo, NO son, ni se parecen a aquello que sea "El Mundo" ; y usan las herramientas conceptuales al alcance de los autores que las formulan, pues toda creación, créanme, es sólo una forma sutil de ordenar y estructurar "copias", "Nihil novum sub sole" que se dice en el Eclesiastés atribuido al rey Salomón varios milenios antes de Cristo
Creo que la Teoría de Apego es un avance fundamental en el entendimiento de los factores que rodean nada más y nada menos que nuestra conformación anímica, y proporciona un marco teórico explicativo de una gran parte de los problemas psico-sociales que se presentan en nuestra sociedad como la droga-adicción y los fenómenos adictivos en general, el autismo, los trastornos de déficit de atención, las conductas agresivo-desafiantes de los niños, el síndrome de Asperger, los acosos escolares (bullying), etc...Pero también para entender, creo, la dinámica interna de la propia sociedad
El apego, en Etología, se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección
Esta definición de apego es válida para, por ejemplo, las relaciones de pareja, pero la Teoría del Apego se refiere específicamente a la relación entre el niño y su cuidador principal (normalmente la madre), y del impacto que tienen en el desarrollo emocional armónico de las personas
Actualmente no tiene en cuenta, de facto, las consecuencias terapéuticas o sociales que pueden tener las conclusiones de la Teoría del Apego, por lo que el "main stream" de la ciencia médica rechaza esta teoría, y el grueso de las actuaciones de los tratamientos y diagnósticos de los problemas mentales antes descritos, se basan en las siguientes herramientas o "principios":
a) El origen genético de la mayoría de las afecciones de raíz psicodinámica, como la droga-adicción, el autismo, el síndrome de déficit de atención e hiperactividad, etc...Al asumirse el carácter genético de estas afecciones, se asume la "fatalidad" inamovible de las mismas, por lo que no hay posibilidad de alterar las causas fundamentales de las mismas, por ello lo que procede es desarrollar tratamientos paliativos de los síntomas, y no tiene sentido dirigirse a las "causas" a no ser que consideremos la esterilización forzosa como una de las medidas (que ya se usó con profusión en el pasado en algunos países)
La identificación de la raíz genética de los problemas es algo muy tranquilizador, pues hace que no tengan que re-evaluarse aspectos esenciales de la dinámica social (ambiente), ya que no sirven para la resolución de los problemas. Esta perspectiva es además bastante consistente con la "mitología" pre-destinacionista de raíz calvinista, tan fuertemente inscrita en la estructura mitológica de algunas sociedades, en particular de la de USA (tal y como he descrito en otros artículos)
Dado que no se puede actuar sobre las causas, es sólo posible actuar sobre los síntomas, y para ello se tienen las estrategias que se concretan en los siguientes puntos
b) Actuaciones asentadas genéricamente en las escuelas Conductistas (Behavioristas), donde no se trata de buscar o entender las causas profundas de los comportamientos, por lo que se considera a los individuos como una "caja negra" de la que se desconoce su contenido, y lo que se trata de aplicar remedios o terapias de índole pragmática para atacar los factores desestabilizantes y anti-sociales de los trastornos. Otras veces la "terapia" a usar no se basa en ningún intento elaborado de resolución de los problemas, sino directamente en la "mano dura" como son los sistemas penitenciarios y los castigos físicos, asumiendo que son la Responsabilidad sustentada en la Razón Libre la que controla todos los aspectos de la actuación humana y es el genérico mundo de los "incentivos" (término tan caro a los economistas y economicistas) la manera de cambiar las conductas y actitudes, por medio de estrategias del "palo y la zanahoria"
c) La farmacopea es la más extendida de las estrategias de "curación" de los trastornos adictivos y mentales, de tal forma que se está combatiendo los trastornos de conducta de los niños, por ejemplo los trastornos de hiperactividad con comportamiento agresivos, con anti-psicóticos (como el Haloperidol), donde se consigue un efecto de mejora paliativo pero ¿a qué precio?¿qué clase de inmenso experimento social estamos realizando cuando se le está dando a cientos de miles de niños en pleno proceso de crecimiento cerebral una dosis continuada de anti-psicóticos para evitar los efectos perniciosos de su conducta? Por otro lado una vez que se deja de suministrar la "droga" anti-psicótica, el trastorno vuelve por sus fueros, pues hemos dejado intacto las causas del mismo, a cambio de una nueva adicción
Evidentemente la farmacopea es una manera también de evitar tener que pensar en términos de causación, pues los temas "ambientales" en el desarrollo de las enfermedades son siempre conflictivos pues implican, inevitablemente, una crítica "social", y además están los inmensos beneficios de la industria más rentable que existe
He puesto el ejemplo extremo de anti-psicóticos, pero en el caso del tratamiento del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH, o bien ADHD en inglés), se da una auténtica epidemia en el uso de estimulantes (como el Ritalin) para contener los efectos perniciosos de este trastorno, en el siguiente gráfico puede apreciarse la evolución de la prescripción de este medicamento en los niños de USA:
En el año 2000 ya eran 6 millones de niños los que tomaban el estimulante Ritalin de forma regular en USA, lo que puede dar una idea de la magnitud del problema, en la actualidad esos valores son aún mayores, pues son las propias escuelas y centros docentes los que recomiendan ya a los padres el uso de estos tratamientos para hacer más fácil su labor, pero todo ello sin abordar la problemática subyacente...Y esta dinámica es representativa del resto de sociedades desarrolladas, como la española
Por otro lado otro aspecto reciente y espectacular que ha ocurrido en estos temas, como señala el doctor Gabor Maté, es el crecimiento exponencial de los diagnósticos de autismo en las sociedades desarrolladas en las últimas décadas, lo cual es un suceso extraordinariamente sorprendente para una enfermedad que se considera puramente "genética". ¿Como es posible que cambie la dotación genética de toda una población de un país en cuestión de pocas décadas para que suceda un fenómeno tan espectacular como el que describe el gráfico siguiente?:
Todo lo que sabemos sobre la genética se derrumbaría si este fuese el caso, es IMPOSIBLE que una población se modifique genéticamente a ese ritmo ni siquiera en siglos, por lo que la raíz exclusivamente genética de éste y otros trastornos de los que hablo en este artículo, forma parte más de una auténtica "mitología" médica. Puede que exista un problema de la consistencia en la medición, es decir, una frecuencia mayor de diagnósticos falsos o un incremento de la "sensibilidad" en el diagnóstico, pero hablamos de una enfermedad bastante dramática, por lo que, sino en todo, en una gran parte se trata de una tendencia real y no meramente de un fenómeno de errores de medida
Todo lo anterior me sirve de base de mi aseveración de que estamos en una verdadera sociedad adictiva, no sólo por las observaciones del comportamiento que veo a mi alrededor, sino por la ingente cantidad de estadísticas que describen el crecimiento de afecciones que tienen que ver con una fuerte ruptura de la estabilidad emocional de las personas (niños) y que describen una tendencia general de la sociedad, siendo el crecimiento de los casos severos un indicio de una dinámica global con diferentes grados de severidad
Apego y estabilidad emocional
En el campo de la Neurología es conocido el fenómeno de la necesidad de exposición de determinados circuitos cerebrales a estímulos ambientales para que éstos permanezcan y se desarrollen. Un caso paradigmático es el de los circuitos neuronales encargados del sentido de la vista, pues está demostrado que si un niño antes de los 5 años no ha recibido la estimulación de estos circuitos por la exposición suficiente a la luz, el niño quedará ciego de por vida sin posibilidad de recuperación, aún teniendo todos sus órganos visuales y su cerebro en perfectas condiciones. Esto se ha observado en los casos de niños que han nacido con cataratas graves en los ojos, los cuales, si se operan antes del período crítico ("ventana de oportunidad") vuelven a ver bien, no obstante la calidad de la visión futura está muy influenciado por lo temprano de la intervención
Los mismo ocurre con el habla en niños con deficiencia auditiva grave, sino se les coloca un audífono o similar en los primeros años de vida ya no aprenderán a hablar nunca
En las últimas décadas ha cambiado radicalmente la noción que se tenía de la influencia de los genes, y ahora se considera que la función de éstos está muy influenciada por el medio ambiente, es decir, para que un gen se "exprese", es preciso que haya determinadas condiciones ambientales, y en los casos del desarrollo cerebral esa necesidad de estimulación ambiental tiene que suceder en los primeros años de vida
En la siguiente tabla se compara la forma actual, que se expone en este artículo, de cómo se describe el conformación y el comportamiento del cerebro, respecto a las ideas anteriores a las últimas décadas:
Pero esto no es sólo válido para los circuitos que controlan la visión y el habla, esto es igualmente válido para las áreas cerebrales encargadas del control de las emociones, la capacidad de aprendizaje, la empatia, el control de impulsos, la gestión del estrés, etc....Y en todas estos circuitos, igualmente, existe una cierta "ventana de oportunidad" para que exista una determinada estimulación positiva que haga que el desarrollo sea armónico y equilibrado, o de lo contrario no lo será...
Ya he descrito en otro post los efectos devastadores que la carencia afectiva severa tenía en los niños recién nacidos, como en los trabajos del psicoanalista René Spitz, que recogía los efectos destructivos de la "asepsia" afectiva de los hospitales y orfanatos donde a los niños no se les daba muestras de afecto alguna. Es particularmente dramático el caso de los recién nacidos, que literalmente morían cuando no se les cogía en brazos, y morían de simple y puro estrés, es decir de la cadena auto-destructiva que genera cuando el estrés no puede detenerse/controlarse (pánico continuo).
Los trabajos de Spitz describen aspectos dramáticos pero que indican una dirección clara de los sucesos, de tal forma que existirá una gradación de la problemática
Los trabajos de Spitz describen aspectos dramáticos pero que indican una dirección clara de los sucesos, de tal forma que existirá una gradación de la problemática
Por otro lado estos factores no son únicos en el caso de la especie humana, el apego es una institución absolutamente necesaria entre aquellas especies que cuidan de su progenie al nacer, es particularmente importante en los mamíferos y su importancia va creciendo a medida que crecen las necesidades de aprendizaje y cuidado de los cachorros, hasta llegar a la especie humana, donde el grado de dependencia del recién nacido de sus cuidadores es total, como lo es el grado de inmadurez de su cerebro al nacer comparado con el resto de las especies así como la complejidad del cerebro adulto ya desarrollado. Es decir, el cerebro humano se desarrolla, en mucha mayor medida que el resto de los animales, sujeto a las condiciones ambientales que encuentra en su desarrollo
En el tema del apego animal recuerdo a la mascota de una hermana mía, una perrita, que se encontraron abandonada y que adoptaron. Este animal tenía un comportamiento, en general, bastante equilibrado, obediente a las órdenes de los dueños, muy afectuosa y tranquila etc...pero el problema llegaba cuando mi hermana y su familia se ausentaban de casa y dejaban a la perrita sola, aunque fuese sólo unas horas. En ese tiempo ese animal desarrollaba un comportamiento completamente destructivo, rompiendo objetos personales de sus dueños, como ropa, zapatos, etc...que supongo estaban impregnadas del olor de los dueños y que, de alguna manera, los representaban
Supongo que lo que estaba detrás de este suceso es el recuerdo, de ese animal, del trauma de la separación, el abandono y la soledad que había sufrido cuando era sólo un cachorro, y los terrores y rabia que eso le había producido. Ni que decir tiene que los castigos no servían para cambiar esa conducta que, ciertamente "superaban" al animal y que no dependían del aprendizaje, que luego, retornaba a su estado usual de afecto hacia sus dueños. Se trata del desarrollo de un trastorno de apego reactivo, usando la terminología de Mary Ainsworth
La "mecánica" del apego positivo no es algo "conveniente" o "bueno" para el cachorro/niño, es algo verdaderamente fundamental a escala evolutiva/adaptativa, es decir, para la supervivencia de las individuos/especies, y particularmente importante en la especie humana, donde la inmadurez cerebral del recién nacido es aún mayor y la dependencia de las relaciones sociales lo es aún más respecto a otras especies animales
El apego es el ámbito en que se conforman los circuitos emocionales del sistema límbico del niño, y cuya correcta conformación tiene efectos duraderos sobre la estabilidad emocional de la persona el resto de su vida
Dice el doctor Daniel Siegel, miembro fundador del Centro para la Cultura, Cerebro y Desarrollo de la universidad UCLA:
"Para el bebé y el niño, las relaciones de apego son los principales factores ambientales que conforman el desarrollo del cerebro durante los períodos de su máximo crecimiento...El apego establece una relación interpersonal que ayuda al cerebro inmaduro a utilizar las funciones del cerebro del individuo maduro para organizar sus propias funciones"
Dice el doctor Robert Post, jefe de la sección de Biología Psiquiátrica del Instituto Nacional de Salud Mental de USA:
"En todas situaciones de este proceso (del apego) nos encontramos con el potencial para una estimulación positiva o negativa que va a configurar la micro-estructura del cerebro"
También describe el doctor Rhawn Joseph, investigador del cerebro:
"Un ambiente de crianza empobrecido o anormal, puede reducir por mil el número de sinapsis por axón neuronal (el axón es la extensión de una neurona que le permite conectarse con muchas otras), retardar el crecimiento y eliminar miles de millones, sino billones, de sinapsis del cerebro, y resultar además en la preservación de conexiones anormales que son normalmente eliminadas en el curso del desarrollo...Estos déficits medio-ambientalmente inducidos producen una menor capacidad de anticipar las consecuencias de los sucesos, o para inhibir comportamientos irrelevantes, inapropiados o auto-destructivos. Y los seres humanos y otros animales, que sufren estos ambientes, presentan alteraciones severas en todos los aspectos del funcionamiento social, emocional, expresivo y de percepción"
Es importante hacer mención a una parte del párrafo anterior que alude a las "conexiones anormales que son normalmente eliminadas en el curso del desarrollo...", pues resalta un aspecto esencial del desarrollo cerebral, y es que, en su gran capacidad adaptativa, el cerebro del niño crea una gran cantidad (densidad) de conexiones neuronales que luego son descartadas por la "selección ambiental", así la densidad de conexiones neuronales de un niño de 3 años es mucho mayor que uno de 15 años
Adjunto una serie de imágenes que recogen la densidad sináptica de los cerebros de un niño recién nacido, de un niño con 7 años y de un niño con 15 años
Puede verse que el niño de 7 años tiene una densidad sináptica mayor que uno de 15 años, y se sabe que es aproximadamente a los 2 años donde la densidad sináptica es mayor, posteriormente se da un período de selección de esas conexiones, guiado por el proceso de aprendizaje, ya que para tener un uso más eficiente de las opciones, se debe disminuir su número
Es decir, la presencia de una elevada densidad sináptica en el niño muy pequeño, posibilita tener un grado de libertad mayor hacia donde puede dirigirse el desarrollo mental del niño, y esto es necesario para una mejor adaptación al medio; ahora bien, una vez que debe darse el perfeccionamiento de esa adaptación es necesario eliminar circuitos que pueden, de alguna manera, "distraer" al abrir, en forma demasiado amplia, el campo de opciones posibles
El comentario del doctor Rhawn Joseph indica que esta selección de circuitos puede o no ser "positiva" desde el punto de vista de la estabilidad emocional, el aprendizaje y la adecuación al medio social
La teoría del apego concluye que para que el niño realice un correcto proceso de desarrollo, es preciso que, durante los primeros años de vida, desarrolle una relación de apego con un adulto siempre emocionalmente disponible, que responda de forma consistente, sin estrés, y atento a las necesidades del niño
Todo esto se reduce a pocas palabras: tranquilidad y amor incondicional
Hay quien considera, por ejemplo, adecuado no coger en brazos a los niños muy pequeños que lloran por la noche, para que "aprendan a ser independientes". Hay que tener en cuenta que los niños muy pequeños no tienen otra forma de evitar su estrés auto-inducido (miedo adaptativo al abandono) que a través del tacto, que es el primer sentido que desarrollan; por lo que en ellos es vital el contacto físico (y luego olfativo) con el principal cuidador (la madre), esto en los primeros momentos del nacimiento es una necesidad tan intensa, que como recoge Spitz, puede conllevar a la muerte del niño. A los pocos meses los efectos de no atender estas demandas no llegan a ser tan graves, pero sí forman parte ya del aprendizaje emocional del niño, cuando se le está diciendo, de alguna manera que las relaciones humanas funcionan así, que las relaciones con los demás no son fiables y consistentes, y que el "abandono" forma parte de las"reglas" de relación con los demás
Los niños pequeños que se dejan solos sin atender a sus llantos, llega un momento que se callan y dejan de llorar en virtud de lo que se cree que es otro mecanismo adaptativo que hace que, en su miedo, callen y "congelen" (freeze) sus movimientos, se supone que como medio de evitar ser detectado por depredadores ante la ausencia de los cuidadores. El mecanismo mental que desarrollan es de des-apego "dettachement" , como método de disminuir el dolor
Algo parecido ocurre con animales de compañía (perros) que cuando el dueño se va de viaje varios días y cuando vuelve, el perro rehuye el contacto con el dueño, se ha alejado de él como mecanismo de defensa por el dolor causado, cuesta un tiempo que vuelva a "entregarse" de nuevo y reponga los vínculos de apego
Con mis propios hijos puedo percibir claras diferencias emocionales entre ellos, hijos de los mismos padres, y que en apariencia han sido criados en condiciones similares
Por mi parte pienso que sus diferencias se pueden entender por la muy diferente evolución del embarazo en ambos casos, y las condiciones emocionales mías y de mi mujer en ambos embarazos, así como las dificultades sobrevenidas en el parto de mi primer hijo y el período inmediatamente posterior, y también en la forma en que ambos (mi mujer y yo) vivimos la crianza en los primero años de ambos hijos
Hay que dejarlo claro, en la inmensa mayoría de los casos, los trastornos de los hijos no son consecuencia voluntaria del comportamiento de los padres, nadie "elige" estar estresado, y casi nadie elige dejar a los niños al cuidado de otras personas cuando tienen pocos meses de vida en períodos largos, pero desafortunadamente el efecto está ahí, independientemente de nuestros deseos y nuestra voluntad, y es preciso intentar minimizarlo al máximo
En el tema del apego animal recuerdo a la mascota de una hermana mía, una perrita, que se encontraron abandonada y que adoptaron. Este animal tenía un comportamiento, en general, bastante equilibrado, obediente a las órdenes de los dueños, muy afectuosa y tranquila etc...pero el problema llegaba cuando mi hermana y su familia se ausentaban de casa y dejaban a la perrita sola, aunque fuese sólo unas horas. En ese tiempo ese animal desarrollaba un comportamiento completamente destructivo, rompiendo objetos personales de sus dueños, como ropa, zapatos, etc...que supongo estaban impregnadas del olor de los dueños y que, de alguna manera, los representaban
Supongo que lo que estaba detrás de este suceso es el recuerdo, de ese animal, del trauma de la separación, el abandono y la soledad que había sufrido cuando era sólo un cachorro, y los terrores y rabia que eso le había producido. Ni que decir tiene que los castigos no servían para cambiar esa conducta que, ciertamente "superaban" al animal y que no dependían del aprendizaje, que luego, retornaba a su estado usual de afecto hacia sus dueños. Se trata del desarrollo de un trastorno de apego reactivo, usando la terminología de Mary Ainsworth
La "mecánica" del apego positivo no es algo "conveniente" o "bueno" para el cachorro/niño, es algo verdaderamente fundamental a escala evolutiva/adaptativa, es decir, para la supervivencia de las individuos/especies, y particularmente importante en la especie humana, donde la inmadurez cerebral del recién nacido es aún mayor y la dependencia de las relaciones sociales lo es aún más respecto a otras especies animales
El apego es el ámbito en que se conforman los circuitos emocionales del sistema límbico del niño, y cuya correcta conformación tiene efectos duraderos sobre la estabilidad emocional de la persona el resto de su vida
Dice el doctor Daniel Siegel, miembro fundador del Centro para la Cultura, Cerebro y Desarrollo de la universidad UCLA:
"Para el bebé y el niño, las relaciones de apego son los principales factores ambientales que conforman el desarrollo del cerebro durante los períodos de su máximo crecimiento...El apego establece una relación interpersonal que ayuda al cerebro inmaduro a utilizar las funciones del cerebro del individuo maduro para organizar sus propias funciones"
Dice el doctor Robert Post, jefe de la sección de Biología Psiquiátrica del Instituto Nacional de Salud Mental de USA:
"En todas situaciones de este proceso (del apego) nos encontramos con el potencial para una estimulación positiva o negativa que va a configurar la micro-estructura del cerebro"
También describe el doctor Rhawn Joseph, investigador del cerebro:
"Un ambiente de crianza empobrecido o anormal, puede reducir por mil el número de sinapsis por axón neuronal (el axón es la extensión de una neurona que le permite conectarse con muchas otras), retardar el crecimiento y eliminar miles de millones, sino billones, de sinapsis del cerebro, y resultar además en la preservación de conexiones anormales que son normalmente eliminadas en el curso del desarrollo...Estos déficits medio-ambientalmente inducidos producen una menor capacidad de anticipar las consecuencias de los sucesos, o para inhibir comportamientos irrelevantes, inapropiados o auto-destructivos. Y los seres humanos y otros animales, que sufren estos ambientes, presentan alteraciones severas en todos los aspectos del funcionamiento social, emocional, expresivo y de percepción"
Es importante hacer mención a una parte del párrafo anterior que alude a las "conexiones anormales que son normalmente eliminadas en el curso del desarrollo...", pues resalta un aspecto esencial del desarrollo cerebral, y es que, en su gran capacidad adaptativa, el cerebro del niño crea una gran cantidad (densidad) de conexiones neuronales que luego son descartadas por la "selección ambiental", así la densidad de conexiones neuronales de un niño de 3 años es mucho mayor que uno de 15 años
Adjunto una serie de imágenes que recogen la densidad sináptica de los cerebros de un niño recién nacido, de un niño con 7 años y de un niño con 15 años
Puede verse que el niño de 7 años tiene una densidad sináptica mayor que uno de 15 años, y se sabe que es aproximadamente a los 2 años donde la densidad sináptica es mayor, posteriormente se da un período de selección de esas conexiones, guiado por el proceso de aprendizaje, ya que para tener un uso más eficiente de las opciones, se debe disminuir su número
Es decir, la presencia de una elevada densidad sináptica en el niño muy pequeño, posibilita tener un grado de libertad mayor hacia donde puede dirigirse el desarrollo mental del niño, y esto es necesario para una mejor adaptación al medio; ahora bien, una vez que debe darse el perfeccionamiento de esa adaptación es necesario eliminar circuitos que pueden, de alguna manera, "distraer" al abrir, en forma demasiado amplia, el campo de opciones posibles
El comentario del doctor Rhawn Joseph indica que esta selección de circuitos puede o no ser "positiva" desde el punto de vista de la estabilidad emocional, el aprendizaje y la adecuación al medio social
La teoría del apego concluye que para que el niño realice un correcto proceso de desarrollo, es preciso que, durante los primeros años de vida, desarrolle una relación de apego con un adulto siempre emocionalmente disponible, que responda de forma consistente, sin estrés, y atento a las necesidades del niño
Todo esto se reduce a pocas palabras: tranquilidad y amor incondicional
Hay quien considera, por ejemplo, adecuado no coger en brazos a los niños muy pequeños que lloran por la noche, para que "aprendan a ser independientes". Hay que tener en cuenta que los niños muy pequeños no tienen otra forma de evitar su estrés auto-inducido (miedo adaptativo al abandono) que a través del tacto, que es el primer sentido que desarrollan; por lo que en ellos es vital el contacto físico (y luego olfativo) con el principal cuidador (la madre), esto en los primeros momentos del nacimiento es una necesidad tan intensa, que como recoge Spitz, puede conllevar a la muerte del niño. A los pocos meses los efectos de no atender estas demandas no llegan a ser tan graves, pero sí forman parte ya del aprendizaje emocional del niño, cuando se le está diciendo, de alguna manera que las relaciones humanas funcionan así, que las relaciones con los demás no son fiables y consistentes, y que el "abandono" forma parte de las"reglas" de relación con los demás
Los niños pequeños que se dejan solos sin atender a sus llantos, llega un momento que se callan y dejan de llorar en virtud de lo que se cree que es otro mecanismo adaptativo que hace que, en su miedo, callen y "congelen" (freeze) sus movimientos, se supone que como medio de evitar ser detectado por depredadores ante la ausencia de los cuidadores. El mecanismo mental que desarrollan es de des-apego "dettachement" , como método de disminuir el dolor
Algo parecido ocurre con animales de compañía (perros) que cuando el dueño se va de viaje varios días y cuando vuelve, el perro rehuye el contacto con el dueño, se ha alejado de él como mecanismo de defensa por el dolor causado, cuesta un tiempo que vuelva a "entregarse" de nuevo y reponga los vínculos de apego
Con mis propios hijos puedo percibir claras diferencias emocionales entre ellos, hijos de los mismos padres, y que en apariencia han sido criados en condiciones similares
Por mi parte pienso que sus diferencias se pueden entender por la muy diferente evolución del embarazo en ambos casos, y las condiciones emocionales mías y de mi mujer en ambos embarazos, así como las dificultades sobrevenidas en el parto de mi primer hijo y el período inmediatamente posterior, y también en la forma en que ambos (mi mujer y yo) vivimos la crianza en los primero años de ambos hijos
Hay que dejarlo claro, en la inmensa mayoría de los casos, los trastornos de los hijos no son consecuencia voluntaria del comportamiento de los padres, nadie "elige" estar estresado, y casi nadie elige dejar a los niños al cuidado de otras personas cuando tienen pocos meses de vida en períodos largos, pero desafortunadamente el efecto está ahí, independientemente de nuestros deseos y nuestra voluntad, y es preciso intentar minimizarlo al máximo
La invasión sistémica del "Mundo de la Vida"
En sus últimos años de vida Edmund Husserl desarrolló el concepto de Mundo de la Vida (die Lebenswelt) para referirse al ámbito donde tienen lugar las "donaciones de sentido" y en el que descansa toda evidencia, es decir, es el ámbito de las "certezas" familiares, la esfera de lo cotidiano y del "sentido común", es el mundo de las vivencias, no problemáticas ni problematizadas, evidentes, que preceden a los "juicios de valor"
Se trata del acervo de conocimientos sedimentados por las herencias culturales
Otro discípulo de Husserl, Alfred Schutz ahondó más en este concepto en ámbito social y definía el mundo de la vida como "un mundo intersubjetivo y social. La experiencia del otro se estructura según está referida a un mundo de asociados y congéneres..."
Pero es Jürgen Habermas el que desarrolla a fondo este concepto haciéndolo uno de los ejes de su teoría de la Acción Comunicativa
Para Habemas la sociedad tiene 2 ejes fundamentales:
a) El Mundo de la Vida, en la que usa las definiciones anteriores, añadiendo a esa definición el término de Durkheim "conciencia colectiva". Así pues el lenguaje y la cultura son los constituyentes fundamentales del Mundo de la Vida
b) El Sistema podría describirse como la racionalidad económico-administrativa, cuyas normas descansan en los aspectos racionales generales y se sitúan fuera del ámbito de control de las relaciones inter-subjetivas próximas, aunque influye sobre éstas, pero se trata de un conjunto de acciones coordinadas dirigidas a fines (racional en el sentido de Max Weber). Lo que se entiende por "mercado", y sus leyes, es una de las principales instituciones del Sistema
Lo que Habermas detecta es el avance imparable de lo sistémico sobre el mundo de la vida, comenzando en la Ilustración con la erradicación de la legitimidad "mítica" del orden social, ha ido ganando terreno y ha tenido nuevo impulso gracias a la globalización que ha puesto de manifiesto la radical relatividad de los "mundos de la vida" locales y la aplicabilidad universal de lo sistémico
Habermas habla de un "mundo post-político" donde "el mundo de la vida queda congelado bajo la Ley del Valor". Es el triunfo ¿definitivo? de lo sistémico sobre el mundo de la vida
En lo que respecta al contenido de este post, es claro que la evolución social reciente pone de manifiesto la destrucción sistemática de las comunidades (movilidad geográfica y pérdida de las raíces), luego de la familia extensa (separación del ámbito familiar), y por último de la familia nuclear (divorcios y separaciones) que hace que el desarrollo de los niños encuentren un ambiente muy diferente al que ha existido en la inmensa mayoría de la historia de la Humanidad
En la larga historia de la Humanidad la educación de los hijos no ha sido sólo cosa de la familia nuclear, sino en alto grado, de la familia extensa y de las pequeñas comunidades donde el hombre ha vivido hasta hace poco, de tal forma que los niños han vivido, hasta hace pocas décadas, en un entorno de libertad donde eran cuidados por un elevado número de adultos, disminuyendo la "carga" de los padres y teniendo estímulos y aprendizaje a través de otros adultos, con los que se establecían otros vínculos duraderos
Recuerdo cuando era niño que no tenía ninguna restricción a la hora de vagar por mi pueblo, sólo tenía que respetar los horarios de comida y de dormir; por lo demás tenía completa libertad de movimientos
Ni mis padres ni los padres de los otros niños tenían sensación de que podíamos estar en peligro, y esto era un fenómeno generalizado en otros países del mundo, que no puede (sólo) explicarse por la "mano dura" de la policía y la justicia de la época, sino más fundamentalmente por que había una conciencia comunitaria del cuidado de los niños, de tal manera que cualquiera podía reprenderte o darte un tortazo si obrabas mal porque, por otro lado, estabas, de alguna manera, bajo el cuidado y la tutela de todos los adultos del pueblo, que al mismo tiempo, te protegían de lo que pudiera pasarte
En la actualidad todo eso ha cambiado de forma radical, los niños permanecen continuamente con los padres, y por tanto, ultra-dependientes de la familia nuclear, la cual, muchas veces queda en uno sólo de sus miembros por las separaciones y divorcios. Los lazos con las comunidades son muy pobres o inexistentes, las muchedumbres solitarias que formamos, apenas conocen a los vecinos de al lado, con los que coincidimos de forma provisional hasta cambiar de casa, trabajo o ciudad; lejos del resto de la familia extensa, con la que también han desaparecido gran parte de los lazos del pasado
Los niños han perdido completamente su libertad de movimientos, y para relacionarse con otros niños tienen que recurrir, en la mayoría de los casos a las "actividades" y a una serie reglada de contactos artificiales donde los niños no escogen apenas los tiempos, las formas ni los amigos con quien jugar, y como algo tienen que hacer con sus energías, caen en el abuso de los juegos electrónicos y de ordenadores, que, pienso, originan un empobrecimiento físico y emocional en ellos
Y los niños, como he comentado, se han hecho cada vez más dependientes de la familia nuclear, que está sujeta cada vez más al estrés de la vida actual y sus incertidumbres, y cada vez con menos apoyo de la familia extensa (afortunadamente aún fuerte en España)
Las guarderías, desde los primeros meses de vida, trastornan de forma fundamental la dinámica del apego, por que los cuidadores no pueden atender, de la misma manera que los padres, las necesidades emocionales de los niños pequeños, y esto tiene gran impacto en su desarrollo afectivo
Desde hace algunas décadas, en los países desarrollados, formamos el único grupo de mamíferos donde la madre y el bebé no están juntos de forma inseparable en los 2 ó 3 primeros años de vida, cosa que, si pudieran expresarlo, les parecería impensable a un cachalote o a un orangután, y aún así la ciencia médica considera que esto "sale gratis" y que la proliferación de enfermedades mentales en los niños es de origen "genético" y no tienen nada que ver con el medio ambiente social en el que viven y tienen lugar las relaciones de apego
De hecho los gobiernos e instituciones públicas no hacen más que alentar la presunta "socialización" y la "estimulación" lo más temprana posible de los niños, sin pararse a pensar en las implicaciones que esto tiene en su desarrollo. Evidentemente la socialización y la estimulación del aprendizaje son no sólo convenientes, sino necesarias, pero a partir de una determinada edad, que no ponga en peligro la dinámica del apego, y no "forzada" por las necesidades económicas perentorias
En un informe del Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia, se menciona que:
"entre los niños de 4 y 15 años, el 22,1% presenta riegos de mala salud mental", además menciona que "De acuerdo con los expertos, entre un 15% y un 24% de los niños y adolescentes españoles padece alguna vez en su vida una patología neuro-psiquiátrica", y también dice que "La OMS advierte que en 2020 los trastornos neuro-psiquiátricos pueden elevarse en un 50% internacionalmente"
Son cifras que indican el crecimiento imparable de una "epidemia"
Por otro lado los métodos terapéuticos psicológicos convencionales, en la estela del psicoanálisis, parecen enfocados al tratamiento de los fenómenos de tipo neurótico, aquellos que revelarían un conflicto entre las necesidades de auto-realización y un super-ego demasiado estricto en el individuo, consecuencia, quizás, de un autoritarismo paternal excesivo; pero esta dinámica forma parte del pasado, ahora los problemas son de índole "anterior" o más básicos en el desarrollo infantil y tienen que ver, como se ha dicho, a carencias emocionales graves en las fases de constitución del apego
Esta dinámica de la sociedad es del tipo adaptativo, es decir, los individuos, su propia fisiología, se está adaptando al entorno donde se encuentran, de tal forma que las consecuencias de esa adaptación de los circuitos neuronales les lleva a tener, de adultos, relaciones de apego menos intensas que les posibilitan una mayor movilidad geográfica, laboral, de relaciones, etc...pues los vínculos afectivos en general, son más débiles
Así la propia sociedad está conformando, "sintonizándose" a nivel físico, con los individuos que la constituyen, y de esta forma la sentencia del liberalismo de que el hombre actúa "exclusivamente por sus fines egoístas" es una "self-fulfilling prophecy" es decir, una profecía auto-cumplida, por que si se destruye a fondo la base emotiva de los individuos, efectivamente, estos acabarán reduciendo al mínimo la base empática de sus comportamiento y obrarán en la búsqueda obsesiva y constante de sus propios deseos egoístas por encima de todo, y esto es lo que le va dando cada vez mayor "resiliencia" a la constitución última de la sociedad (sistema) y a la dificultad de un cambio desde abajo, ya que para muchos, se trata ni más ni menos del "mejor de los mundos posibles", como en la novela de Huxley "Un Mundo Feliz"
Contrasta nuestra frenética sociedad moderna, por ejemplo, con el camino emprendido por los Amish de USA, esta secta decidió cambiar desarrollo por estabilidad, evitando todo cambio tecnológico y aferrándose a sus tradiciones
Podrá criticarse el carácter "radical" o "supersticioso" de sus ideas, pero lo cierto que se trata de una comunidad que desconoce los asesinatos, los robos, tiene muy bajas tasas de enfermedades mentales (algunas debido al exceso de endogamia), de enfermedades cardio-vasculares, etc... y todo ello denota que el "progreso" es una magnitud que debe relativizarse. El origen de la menor presencia de esos problemas en los Amish, pienso, más allá de sus normas y valores (que todas las sociedades tienen), es, creo, la pervivencia de la vida en comunidad y la sólida construcción de las relaciones de apego, en primer lugar con los padres, y luego con el resto de la comunidad
La crianza debería tener como principal misión conseguir que el niño se convierta en un adulto "contento con su propia piel", alguien que no se sienta vacío, que no requiera apagar una "sed" dolorosa interior e inconsciente por medio de los recursos del mundo exterior, llámense éstos las drogas, el dinero, la fama, los anti-depresivos, el consumo compulsivo, los videojuegos, el trabajo obsesivo, y tantas y tantas adicciones que forman ni más ni menos que la "base" que sostiene el actual funcionamiento de la sociedad; por que la adicción en nuestra sociedad no es algo accesorio, sino que es algo necesario para dar la requerida "estabilidad" al conjunto al reforzar el "compromiso" ineludible y total de la población con la forma de vida actual
Por mi parte, sólo puedo decir que reconozco en mí mismo las distorsiones de una crianza emocionalmente no "óptima". Lo reconozco en mis periódicos episodios de "apagado empático", en mi cierta frialdad con los demás, detecto el rastro, supongo, de carencias en la manera en que se desarrolló la relación de apego con mi madre, aunque no puedo recordar nada por que todo eso queda en la memoria implícita no accesible por la conciencia "racional"
Pero lucho por ser mejor, trato de ejercitar los circuitos relacionados con la empatía, en la esperanza de que no se haya cerrado completamente la "ventana de oportunidad" y sobretodo contribuir, junto con mi mujer, a que mis hijos tengan una constitución emocional sana
Por último os dejo un vídeo extraordinariamente interesante y clarificador de una conferencia del doctor Gabor Maté sobre la manera en que se están tratando las drogadicciones, disfrutadlo
Dichosos los ojos que te leen DFC!
ResponderEliminarAyer mismo Oscar preguntaba por ti (blog de John).
¿Esa base afectiva permite hacer frente al “stress” generado por tiempos de inseguridad y de falta de confianza como los que vivimos? A. Camus hablaba del “Sol que recibió en la infancia” (su pobre y analfabeta madre española) como el auténtico bagaje que le permitió enfrentarse a la vida. Veo una base biológica, de supervivencia: El bebé espera ser protegido por un adulto. Está programado para buscarlo. Se 0ve hasta en un gatito en familia: Jerarquiza y “elije” el “adulto” que satisface mejor sus necesidades de alimento como de caricias. Breve, todo bicho viviente esa “base de seguridad” para sobrevivir.
Le sirve para “explorar” la vida y sus peligros ... Ya adolescente necesita una figura (que puede ser un progenitor o un hermano mayor, mentor, profesor, grupo, ¿ídolo? para bien y para mal…) para dar cauce a sus emociones negativas y orientarse ante los peligros de la vida. A veces, la pareja puede cumplir un papel de consuelo-protección siempre que no sea el único que tenga, aunque puede que sólo sea el de diversión. Con esto quiero decir que me parece que hay una parte biológica que es clara (bebe) y otra parte más psicológica o de “representación” en el adulto (necesidad de puntos de referencia que pueden ser sociales). Me pregunto si la “solidaridad” no obedece a esa necesidad “recíproca” (seguridad/afecto compartido frente a la adversidad). No lo veo un sucedáneo. Tiene que haber de ambos. (ana)
Gracias, tu artículo es muy interesante.
ResponderEliminar¡Un artículo interesantísimo! Gracias por compartirlo.
ResponderEliminarHa sido un placer leer este post. Creo que la experiencia nos dice hasta que punto es cierto que estamos viviendo una suplantación del Mundo de la Vida. El Sistema nos ha cambiado el paso y si podemos ser conscientes de ello es señal de que no todo está perdido. Es curisos observar el comportamiento de los animales para ver retazos de nuestra propia etología. Gracias por difundir el conocimiento empático.
ResponderEliminarApreciado DFC, sólo puedo felicitarte por esta magnífica aportación que he disfrutado intensamente. Con este comentario quisiera invitar a los lectores que lean detenidamente todo el texto que es toda una tesis de conocimiento actual de "La sociedad Adictiva", título perfecto de la profundidad del contenido.
ResponderEliminarMi más sincero reconocimiento y agradecimiento.
Recibe un gran abrazo,
Juan Bernardo montejb
Qué alegría volver a leerte DFC. A veces viene bien desconectar un poco (valga aquí el juego de palabras). Todavía no he leído entero tu articulo, te dejaré un comentario mas adelante.
ResponderEliminarGracias.
Ana
ResponderEliminarGracias por el comentario
Efectivamente, una parte de la experiencia vital debe cimentarse en la "representación" y esa es, ya en una fase posterior de la vida, una "elección"; pero de lo que hablo en el artículo es de una fase previa, donde, más allá de la elección está una auténtica necesidad, para hacer que las personas puedan convivir con su "propia piel". Un saludo afectuoso
Lisistrata
ResponderEliminarEfectivamente, aparte de ser conscientes, creo que hay que poner las bases para salvaguardar lo mejor del Mundo de la Vida de lo sistémico,y empezar por lo más sagrado, los hijos, y en lo que se puede, entre nosotros, los adultos
Juan Bernardo, John, Carlos
ResponderEliminarGracias por vuestros comentarios, me animáis así a seguir escribiendo
Me congratulo de haber encontrado tu blog: es un placer leer tus análisis y opiniones.
ResponderEliminarHe llegado al blog por el tema de la insostenibilidad de la deuda, pero mi reciente paternidad ha hecho que me haya parecido más interesante este tema. Bueno, la verdad es que quizás el tema económico debería parecerme más interesante, pues puede acabar determinando más el futuro de mi hija que el cariño y la educación que pueda yo transmitirle (algunos incluso considerarán que estar bien informado de cómo funciona el mundo es en realidad una fuente de infelicidad por la impotencia de no poder hacer nada por cambiarlo).
En fin, que me voy por las ramas. ¿Conoces por casualidad algún estudio/estadística sobre el efecto de la "socialización" temprana de los niños?
Yo por ejemplo no fui a ninguna guardería, como supongo que la mayoría de mi generación, y reconozco que tengo muy pocas habilidades sociales, a pesar de que podría decirse que tengo mucha empatía. Timidez, supongo. No sé si esto podría haberse "corregido" si hubiese ido a una guardería desde pequeño. Es algo que me pregunto ahora que tengo a mi hija.
Por eso mi duda es si enviar a los niños a la guardería puede favorecer esas habilidades sociales de las que yo carezco.
Mi mujer opina que sí, pero a mí me entra una duda intuitiva, que supongo es lo que se trata en la teoría del apego. Me da cierta sensación de "abandono" enviar a mi hija a la guardería. Como afortunadamente podemos permitirnos vivir sólo con mi sueldo, estoy en el dilema de guardería sí guardería no.
En fin, si hay algún estudio al respecto te lo agradecería. Supongo que es complicado sacar conclusiones de si un mayor éxito/fracaso escolar depende de haber ido a la guardería desde una edad temprana, pero bueno, igual alguien se ha atrevido a hacer tal estudio, nunca se sabe.
¡Gracias! ¡Un saludo!
PD: Me ha gustado mucho tu explicación de la insostenibilidad de la deuda. Había visto hace unos años el documental ZeitGeist, que aprovecho para recomendar, y creo que tu explicación es más clara y evidente.
¡Hola otra vez!
ResponderEliminarCuando hablo de éxito/fracaso escolar sé que me olvido de cosas más importantes. Supongo que he puesto eso porque parece lo más tangible, pero en realidad un mayor éxito escolar no garantiza una mayor felicidad, que es en realidad lo deseable. Lo ideal sería un estudio que calculase esa "felicidad", pero la verdad es que no se me ocurre cómo medir eso de una forma objetiva.
En fin, sólo quería puntualizar eso, sino parece que al final lo único que quiero es que mi hija tenga "buenas notas". :-)
Lo que decía: si para preparar tu artículo has leido algún estudio al respecto te agradecería que me lo indicases para echarle un vistazo. Tu opinión al respecto también estoy seguro de que me resultará interesante.
¡Gracias otra vez!
Bravo por tus completisimos e interesantes articulos DFC. Yo tambien he pensado que no es casualidad que hayan tantos trastornos mentales hoy en dia. La cosa además va a ir in crescendo ahora, con la incertidumbre económica que nos acecha, muchos adultos ya están sucumbiendo y no van a ser precisamente una influencia positiva para los niños que puedan tener. Y como bien dice el señor del video final, nos empeñamos en tratar de arreglar el problema actuando sobre los ''síntomas'' del mal cuando hay que trabajar la raiz del problema. Un saludo y espero que vuelvas a escribir pronto otro de tus geniales articulos, que por otra parte entiendo perfectamente que te supongan un grandisimo trabajao.
ResponderEliminarPablo
ResponderEliminarGracias por el comentario
De este artículo, y en general de lo que leo, cada vez llego más a la conclusión de que es muy importante evitar situaciones de "des-apego" en los primeros años de vida, tal y como cada vez más estudios detallan, y en algunos enlaces que incluyo en el artículo tratan ampliamente este tema
Esto no hace sino confirmar lo que siempre he pensado, y es que muchos de los problemas de estabilidad emocional y socialización (la de "verdad") se deben a conflictos y traumas de la infancia
En mi caso particular, mi mujer decidió, libremente y sin que en ningún caso por mi parte la presionara, dedicarse al cuidado de los niños hasta los 3 años, y creo que esto ha sido positivo para ellos y para nosotros...por que la ruptura del apego, "normalmente" daña a ambas partes de la relación y mi mujer es que no hubiese soportado estar lejos de nuestros hijos muchas horas cuando estos eran muy pequeños
Pienso que la socialización tiene "su tiempo" y los niños de menos de 3 años, como repetidamente menciona los estudios de Gabor Maté, Allan N Schore y otros, son incapaces de tener una relación "socialmente equilibrada" con sus iguales sin la presencia de los referentes de apego
Cabe la posibilidad que los cuidadores de guarderías se conviertan, efectivamente, en figuras de apego, pero esto es más bien raro
La socialización en sí, la búsqueda frenética de los otros (en ocasiones compulsiva) sobre todo del (positivo) juicio ajeno, puede ser más un síntoma de un problema emocional que una manifestación de "estabilidad", pues lo fundamental es estar "satisfecho en la propia piel"
Yo, como tú, tampoco fui a ninguna guardería y también soy un poco "retraído" en el sentido que mi vida social no es muy boyante, o al menos según los criterios, por ejemplo de mi mujer o de otras personas, pero me siento satisfecho así y no voy buscando mejoras "artificiosas" a esa situación ni se me presentan como problema
Como comento en el artículo, el hecho de que los hijos estén con los padres no garantizan un buen apego, creo que es condición necesaria pero no suficiente, y en mi caso, el menor de 7 hijos, con una madre con algunos problemas de estabilidad emocional y mucho trabajo (estrés) creo que hizo que quizás no pudiera dedicar el tiempo que ella hubiese querido y quizás era conveniente para que fuese un niño y luego un adulto menos "frío" de lo que soy, pero, a lo mejor, si hubiese ido a una guardería o a un colegio interno, el resultado, creo, hubiese sido peor, aunque todo esto son puras elucubraciones
Resumen: sólo te puedo aconsejar lo que yo he hecho y lo que ocurre espontánemte en la naturaleza entre todas las especies de mamífero superiores, y es que cuidéis a vuestros hijos hasta los 3 años
Espero que te sirva
Hamsterman
ResponderEliminarGracias por el comentario, efectivamente, todo apunta a que la "cosa" irá a peor y esto será negativo para los niños, pero es nuestra obligación evitar que nuestros pesares y angustian lleguen a nuestros hijos, hay que intentar que tengan una infancia lo mejor posible, conociendo la realidad y sabiendo de los problemas que existen pero, en ningún caso, dejando ver que esto afecta al amor incondicional que les debemos, por que para ellos el problema no es tener menos cosas, sino menos cariño de nosotros
Muy buen artículo. Los niños pequeños necesitan el amor y contacto de su madre para construir una base segura.
ResponderEliminarGran artículo! Gracias por escribirlo! Para reflexionar...
ResponderEliminarNunca comento porque el listón es alto y poco podría aportar, pero acabo de leer "Simiocracia" de Aleix Saló y en la última página recomienda su blog entre los que merece la pena seguir de política económica. Me ha hecho ilusión porque creo que su trabajo debería ser más reconocido. Aprovecho ya que me he decidido a escribir para decírselo, felicitarlo por todos sus artículos y darle las gracias.
ResponderEliminarFelicitaciones, el tema está muy bien desarrollado y con excelente apoyo teorico.
ResponderEliminarAunque discrepo en lo esencial de la conclusión.
Creo que "el vacio", la insatisfacción, "la sed" no son resultado de una inadecuada crianza vinculado a un desapego inicial. Creo que es algo consustancial al ser humano, nacemos incompletos y cada uno intenta suplir esa falta con los recursos que su entorno le ofrece.
En el mejor de los casos con amor, con trabajo físico o intelectual, etc. Sí estoy de acuerdo en que la sociedad actual responde a la insatisfacción estructural de una manera distinata a hace 100 años. Antes contábamos con recursos simbólicos heredados de la tradición, la idea de Dios, la luchas por una sociedad más justa, etc, Ahora ese vacío sellena con sustancias y objetos de consumo sin mediación simbólica. Esa es la diferencia.
Pero la falta, el vacío es estructural. Somos un serees simbólicos no totalmente simbolizados, siempre hay algo que nos falta, de ahí que siempre buscamos, deseamos más.
Anónimo 15-5-12 00:11
ResponderEliminarGracias por comentar
Creo que, como en todo, es cuestión de grados, y evidentemente siempre ha existido una "sed" o un cierto "vacío", pero creo que los trastornos mentales que observamos, y en general el comportamiento de la sociedad, nos indican que hay "algo más" que lo que ocurría con anterioridad, y, creo, puede ratrearse su causa a como se han debilitado los vínculos de apego
EL castellano tiene términos inequívocos anclados en el "argot" popular para referirse a aquellos con un carácter premeditamente malévolo, y el refranero localizaba la causa en la "crianza", de ahí el término "hijo de p***"
Lo de la huxleyana profecía autocumplida me ha parecido lo más lúcido: el radical desarraigo que exige la “sociedad de mercado” desde el nacimiento crea una personalidad adictiva y egocéntrica, y el sujeto así conformado sólo puede sentirse cómodo en una sociedad de adicciones y competitividad individualista. Sin embargo esa “comodidad” no deja de ser tan enfermiza como la llamada “impotencia aprendida”, una adaptación contranatura y alejada de cualquier idea de plenitud.
ResponderEliminarEn realidad no es algo que se nos oculte: las personas con recursos nos llaman a los demás “recursos humanos”. La “empleabilidad” prevalece sobre la felicidad. Cuando hay crisis, para levantarla, y cuando hay burbuja, para estar en “la champions” de la economía. Todo esto me recuerda lo de que hay que estar dispuesto a ir a trabajar a Laponia, o lo de Eurovegas -la ludopatía es una de las adicciones más intensas-. Una manía personal: creo que no has mencionado los espectáculos deportivos entre los ejemplos de adicción socializada, eso de estar en vilo por el resultado de un acontecimiento que no controlamos y en el que no intervenimos, como ante la máquina tragaperras.
Sobre una crianza respetuosa con el apego recomiendo esta lectura contracorriente para padres primerizos: Bésame mucho, de Carlos González.
Un saludo, afectuoso, claro.
Hola!
ResponderEliminarLlego un poco tarde, pero ha sido grato llegar, hacia tiempo que no leía sobre apego y demás, normalmente lo hacía en este blog: http://www.tenemostetas.com/
Es curioso, porque he leido "bastante sobre el tema y no me sonaba ningún nombre de los que das.
Por otro lado, respecto a lo de la guardería, al parecer hay estudios que indican que los niños que han ido son más violentos, y además de los estudios, amigas mías me lo han confirmado, esa violencia se genera por el egoismo en primer lugar de la atención de la maestra y segundo de los objetos...
Por otro lado, siempre he dicho que cuando vivo fuera del hogar materno necesito salir menos de fiesta, como los soldados en las guerras, no conocía esos datos...
Un saludo, voy a ojear el video y a meditar a ver si modifico un poco mi mente :)
Hola;
ResponderEliminarLa verdad es que me ha dad un escalofrío cunad me he visto identificado como un apersona ,en ocasiones ,fría.pero unca lo hubiese achacdo a mi madre,quizá a mi padre que nunca estaba conmigo y con el que mateno una relación fría y dstante.
Grcias por el blog!!!
pd:No entiendo lo de los soldados y la guerra...:)
Saludos!!!
Muchas gracias por tu blog
ResponderEliminarEscribo el comentario en gran parte para señalar lo que creo que es un error, la centralización de las relaciones de apego en la primera edad del niño, pero también con el objeto de ordenar mis propias ideas.
ResponderEliminarMi experiencia es bastante insólita, y lo raro de la misma me ha hecho sentir una terribel soledad durante muchos años de mi vida. Un día decidí enfrentarme a esa sensación de soledad no porque fuera a superarla, sino porque quería convivir en mejores términos con ella.
Nací en un paçis extranjero, en el seno de una minicomunidad de trabajadores de prestigio que formaban un grupo cerrado de lo que se puede llamar lase media acomodada, la relación más cercana que los niños podíamos tener con los nativos de ese país eran los empleados domésticos, por ejemplo niñeras y jardineros, que por cierto mostraban mucho más fácilmente la afectividad que mis propios padres. Como no quisieron enseñarnos el lenguaje local, no podíamos hablar gran cosa con ellos, pero sí podíamos percibir un carácter en general más calido que el de nuestros familiares. Pero aún así, la dependencia de la familia nuclear era mucho más fuerte que la que tenían en aquellas fechas muchos niños de mi generación, que he deducido que es la tuya, en España.
Hasta ahí las cosas fueron bien, pero un día de pronto desaparecieron mis dos hermanos mayores. Como era muy pequeña debieron contarme que se habian ido a España a estudiar, con 6 y 5 años, y la vida siguió para mi, con el corte de la relación con mis hermanos. Nació mi hermana menor, y mi madre se volcó en ella. Yo seguía llevando mi vida, hasta que cumplí seis años y a la que mandaron a España a estudiar fue a mi.
Fui a parar a casa de la familia de mi madre, donde estaban mis dos hermanos mayores que no había visto en dos años. Las vivencias en esa casa son los peores recuerdos de mi vida, porque hubo tratos verdaderamente desquiciados y desquiciantes. Y además, abandono afectivo por parte de mis padres. Nunca sabré poor qué, porque mi padre murió hace mucho y mi madre jamás ha querido compartir sus sentimientos al respecto, el asunto es que jamás hicieron una llamada telefónica para poder oír nuestra voz, ni nos escribían a nosotros, sino a mi abuela, nosotros sólo teníamos referencias indirectas de ellos, porque no leíamos las cartas.
A los dos años vinieron a vivir mis padres a España. Mi madre todavía daba de mamar a mi hermana menor que contaba con cuatro años en ese momento y no se separaba de ella. Desde ese preciso instante de mi vida siento una profunda abversión por la idea de la lactancia. En lo que más he reflejado mi rabia es en la imagen de mi madre aislándose con mi hermana, mientras nosotros tres habíamos sido apartados de su contacto durante años.
(Sigue abajo)
Hasta ahí voy a contar. Me ha costado mucho superar esta experiencia, y he encontrado a muy pocas personas que pueda sentir, sentir en su interior, el dolor que nosostros pudimos pasar por esta experiencia.
ResponderEliminarEn mi caso el dolor y el resentimiento se generó a partir de los seis años, las experiencias previas no determinaron esa rabia que tanto me costó superar, yo tuve acceso al apego de mi familia, también pude vivir la pérdida de mis hermanos durante un tiempo, y el retiro de mi madre cuando se volcó en mi hermana menor. Lo que condicionó mi dolor, mi rabia, fue la separación cuando tenía seis años, que fue brutal.
Mi idea es que no es tanto el centrarse en los niños pequeños, ni fijarse tan obsesivamente en el periodo de lactancia, lo que va a ayudar a nuestros hijos. Hace falta una carrera más de fondo, una presencia más duradera y menos falible que la que yo tuve, y es necesario también la implicación de la sociedad (es decir ,el volver a sentir que los niños tienen que tener el cuidado de personas ajenas a la familia, lo que otros llaman la tribu y yo pienso que se trata únicamnte de una sociedad un poco sensata), si queremos que nuestros hijos crezcan más sanos moral, psicológica y espiritualmente.
Por otro lado, no estoy de acuerdo en que en nuestra sociedad sea la primera vez que se está dando un experimento masivo de externalización de la educación, ni en que no haya una proporción inmensa de gente psicológicamente afectada por la forma de educación entre nuestros padres, abuelos, bis-tatarabuelos etc.
Sólo tienes que pensar en temas que has tratado mucho, la visión darwinista de la sociedad anglosajona, o en la sociedad alemana, cómo todo el periodo desde la primera hasta la segunda guerra mundial forjó mentes con una visión terrible de la naturaleza humana, cómo mucha de esta gente a su vez se convirtió en maestro de otros que han escrito libros en el que exponen ideas totalmente descabelladas sobre esta naturaleza que son best sellers a día de hoy.
Como ya he dicho, nosotros no somos los primeros que estamos condicionando a nuestros hijos de esta forma.
S