Las Decadencia del Imperio Español y del Imperio USA: similitudes



Empezaré recordando la famosa tesis del profesor de Historia Económica E. J. Hamilton (en su famoso libro American Treasure and Price Revolution in Spain 1501-1650) respecto al inicio de una economía capitalista propiamente dicha, según la cual, la llegada masiva de los metales preciosos de América tras la conquista española, produjo un efecto llamado de "inflación de beneficios", al hacer que los precios de los productos fabricados (de mercado) subieran más que los salarios de los trabajadores, que tenían una evolución mucho más lenta

Este efecto de "inflación de beneficios" originado por la llegada de plata de América, originó un empobrecimiento relativo de los trabajadores, es decir, una transferencia de rentas del trabajo a las de capital, de tal forma que éstas, al disponer a la vez de más dinero y mejores expectativas de beneficios, movilizaron mucho más ahorro hacia la inversión en bienes de equipos (barcos, telares, arados, molinos, etc..), y en general en proyectos empresariales

Hamilton basa su estudio exhaustivo en la metódica contabilidad de las remesas de metales preciosos que pasaban a través del arca de la Casa de Contratación y que se encuentra en el Archivo de Indias de Sevilla desde principios del siglo XVI (cuando esta ciudad tenía el monopolio del comercio con Las Indias), así como las series de precios disponibles en los legajos de conventos y hospitales de esa misma ciudad que datan de esa época

De sus datos se deduce que los precios, entre los reinados de Carlos V y Felipe II se multiplicaron por 4 en Europa, sin embargo los salarios evolucionaron de forma muy distinta, según los países (Hamilton usó las series de precios y salarios de d'Avenel y Wiebe de otros países europeos)

Esa distinta evolución de los salarios entre España y los países del Norte de Europa lleva a Hamilton a sostener que son la causa de la decadencia española del siglo XVII, pues constata que los salarios en España prácticamente siguen a los precios, mientras que en Francia, Inglaterra, Holanda suben en mucho menor cuantía. Así las expectativas de los empresarios españoles (identificada con la inflación de beneficios) fueron significativamente menores que las de los otros países europeos, por lo que el crecimiento económico quedó estancado en el caso español

Estas observaciones sirven a Hamilton para hacer una crítica a las explicaciones de Max Weber y Sombart sobre el origen ideológico de la ascensión del espíritu capitalista, y la aceleración de la transformación de la sociedad a una economía capitalista desde una feudal, que ya he descrito en algunos posts anteriores, y como esto hizo trasladar el centro del poder económico, político y al final militar, desde el Mediterráneo al Norte de Europa

Hamilton lleva demasiado lejos su argumentación al definir como causa primordial de la transformación económica de la sociedad, el suceso coyuntural de la llegada de la plata de Indias en el siglo XVI, pero no da una explicación clara de porqué los salarios españoles crecen más que los de los países del norte de Europa o, en suma por qué esa inflación de beneficios afectó más a otros países que a España

Desde mi punto de vista la tesis de Hamilton no es opuesta, sino complementaria de la de Weber, y así la afluencia masiva de los metales preciosos de América actuaron como un auténtico catalizador del cambio económico y social, acelerando mucho un proceso que ya se había iniciado en el pasado, y cuya desigual distribución espacial se debe a lo que Max Weber describe magistralmente en La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo (Die protestantische Ethic und der "Geist" des kapitalismus)
Por otro lado no hay que desechar que la "elección" del credo protestante (sobre todo el calvinista) estaba, de alguna manera, imbricado con los deseos y las aspiraciones de la burguesía de inicios del Renacimiento, pues daba cobertura ideológica (en esa época era idéntico a teológica) a los presupuestos de su forma de vida
Puede decirse que la Reforma Protestante fue la Revolución Burguesa Teológica, así como la Revolución Francesa fue la Revolución Burguesa Política. Esto entra dentro de la teoría marxista de las "superestructuras ideológicas" que surgen de las estructuras económicas subyacentes, no obstante esto no es tan simple, pues las aspiraciones de las burguesías de Mediterráneo, que siguieron fieles al catolicismo, no deberían diferenciarse mucho de las del Norte de Europa, y esto no acaba de explicarlo Marx

Las explicaciones marxistas (o marxianas) de la evolución económica de las sociedades no son enteramente convincentes (aunque, desde luego, son uno de los factores a tener en cuenta), por que, en el fondo, no acaban de explicar los desiguales desarrollos económicos de los distintos países/sociedades, y se me ocurre, por ejemplo, que no pueden explicar por qué no evolucionó hacia una forma de economía capitalista la sociedad de la época Helenística, o por qué no se inició el desarrollo de la Ciencia en esa misma época, cuando todo apuntaba que por la riqueza, la situación económica, y el estado de los conocimientos filosóficos, nunca la Humanidad, hasta el Renacimiento, estuvo más cerca del espíritu científico
Tampoco explica la resiliencia al desarrollo técnico-económico de algunos países, aún contando con una riqueza humana y de materias primas enormes, pero faltas del fermento ideológico/ético que las haga prosperar

Por todo ello los factores económicos de partida (infraestructura económica), los ideológicos y los coyunturales, se conjugaron, desde mediados del siglo XVI, para producir una aceleración sin precedentes del capitalismo y para desplazar el centro de gravedad de la riqueza y el poder desde el Mediterráneo al Norte de Europa

Todo esto me sirve de partida para establecer un paralelismo histórico entre la situación del Imperio Español a inicios del siglo XVII y el actual Imperio USA, entre los que, pienso, hay factores similares en cuanto a los orígenes y síntomas de su decadencia (¿alguien duda que USA está en decadencia?). Por citar algunos:

a) El fundamento último del inicio de la decadencia de USA y la de España, desde mi punto de vista, se basa en que ambos países parecieron haber encontrado el "santo grial" de la generación de riqueza por la emisión de dinero. En el caso español, los tesoros de Indias se tenían como una fuente inagotable de riqueza "en sí" sin detenerse a ver que la plata tiene un valor de cambio, pero no intrínseco, y esto desplazó el núcleo de las actividades económicas alejándolas de las industriales y mercantiles. En el caso USA, el abandono de los acuerdos de Bretton-Woods y los acuerdos militares con Arabia Saudita (todo ello obra de la administración Nixon) que permitieron que el dólar se convirtiese en la única moneda con la que se puede comprar petróleo (el dólar flota en un mar de petróleo, escribí en otro post), hace que, como es el caso del "inefable" Milton Friedman, los americanos llegaran a pensar que, efectivamente, podían generar riqueza "real" imprimiendo dólares como locos

b) Los gastos militares y de sostenimiento del "prestigio" imperial, fueron una de las causas de la ruina económica española en el XVII, e igualmente representan un inmenso drenaje de recursos económicos para la economía americana, recursos que de otra forma podían haber mejorado en modo sustantivo las infraestructuras de ese país (el desastre del Katrina nos da una idea del grado de abandono de las infraestructuras civiles que tienen los EEUU)

c) La producción industrial y de bienes experimentó una fuerte decadencia en España por esa época, como ocurre hoy en USA; y la plata de América, en España, se usó para sostener un nivel de vida ficticio basado en un endeudamiento generalizado, tal y como le ocurre hoy en día a los EEUU, donde los niveles de endeudamiento han alcanzado niveles históricos y están tocando techo, simplemente el "sistema" mundial no podrá absorber mucha más deuda americana

d) Los metales americanos que llegaban a España acabaron financiando el desarrollo industrial y mercantil de Holanda, Inglaterra y Francia, mientras empobrecían (vía endeudamiento) a la sociedad española. Igualmente, las emisiones masivas de dólares y la destrucción de la infraestructura industrial en EEUU, está consiguiendo financiar el desarrollo de China, y está contribuyendo al crecimiento exponencial de la potencia económica de ese país en detrimento sostenido de la de USA

e) Cualquier observador puede apreciar la diferencia en la percepción psicológica de la situación entre China y USA; así se ha instaurado un sentimiento fuerte de decadencia en la mentalidad de los americanos, mientras la mejora (relativa) de las condiciones de vida y el cambio espectacular de las infraestructuras y el aspecto general de las ciudades chinas, hace que se perciba un optimismo generalizado en la percepción que los chinos tienen respecto a su futuro; y no hay que despreciar estos aspectos en la evolución de las sociedades, por que, en muchas ocasiones, como la Historia enseña, "el enemigo está derrotado de antemano"

Evidentemente las condiciones históricas, económicas y sociales son muy distintas ahora que en el siglo XVII, no obstante pienso que existen suficientes elementos de juicio para establecer un paralelismo claro entre la decadencia de lmperio español y el de USA

5 comentarios:

  1. Ufff... Además empiezan a salir demasiadas evidencias del desmoronamiento:

    http://wikileaks.org/

    Creo que es demasiado evidente que la seguridad nacional USA ya no es la que era.

    ResponderEliminar
  2. Despierta DFC seguimos leyendo tus entradas aunque no las comentemos siempre. Interesante es ver también el paralelismo que existe entre la caída del imperio romano y lo que ocurre hoy con el imperio financiero.

    ResponderEliminar
  3. Nash,
    Gracias por el comentario
    La verdad es que estoy liadísimo en el trabajo últimamente y no estoy mucho tiempo en el PC, y la verdad es que para escribir los posts necesito continuidad
    Espero publicar muy pronto

    ResponderEliminar
  4. DFC, sintiendo haber encontrado "tarde" tu artículo (dos años después de su publiación), debo decir que me parece interesantísimo. Sinceramente no se me había ocurrido establecer un paralelismo como tú haces entre la decadencia del imperio español y la del imperio de EE.UU., quizá porque a pesar de todo sigo pensando que el mundo está hoy totalmente imperializado por EE.UU. y el resto de países somos, en una medida u otra, sus colonias. La obsesión del mundo por aprender inglés (y la definitiva pérdida de utilidad de cualquier otro idioma) son sólo una prueba entre otras muchas de la "americanización" del mundo... quizá ¿irreversible? ¿Qué opinas?
    Me interesa mucho tu opinión, y también qué opinión te merece una hipotética unificación política de Hispanoamérica (mi blog, que estoy aún preparando, se centra exclusivamente en ello).

    ResponderEliminar