La Crisis Mundial (III): El ascenso de China


En el primer post que he escrito sobre el origen de la crisis mundial actual, mencionaba que una de las características del "nuevo" capitalismo es la escala y la velocidad del movimiento de recursos financieros por todo el mundo, en busca de negocios más o menos especulativos, y que ese movimiento se ha ido acelerando recientemente

Una de las razones por las que se ha acelerado ese movimiento, ha sido la apertura de China a la economía global y el establecimiento, en ese país, de condiciones extraordinariamente atractivas para la inversión extranjera. Por que no hablamos de un país cualquiera de lo que se consideraba el 3º mundo, hablamos del país más poblado de la Tierra, cuya población representa aproximadamente el 25% de las personas que habitan nuestro planeta
Pero antes de proseguir con la descripción de la reciente evolución económica de China y su impacto en la economía global, me gustaría hacer una breve introducción histórica a los períodos previos de su historia que pueden aclarar los acontecimientos posteriores

China ha vivido siempre regida por gobernantes despóticos, con una burocracia todopoderosa que ha regido todos los aspectos económicos y sociales de este país, y de alguna manera ésto ha influido muchísimo en la forma de entender la vida de los chinos

Respecto a la mentalidad del pueblo chino, probablemente el pensador más influyente de la historia de China es Confucio (nacido en el siglo VI a.c.), cuya filosofía sirvió de base a los sucesivos gobiernos imperiales.

Por describirla rápidamente, la filosofía confuciana tiene un extraordinario parecido a la filosofía Estoica, con su búsqueda de la "virtud", la aceptación del destino y su consiguiente fatalismo, la represión de las inclinaciones instintivas, el respeto a la tradición y al orden político y social, etc...Características todas ellas muy apropiadas para el gobierno imperial, como lo era el Estoicismo para Roma, uno de cuyos principales teóricos (y no por casualidad) fue el emperador romano Marco Aurelio
La mentalidad china, aún hoy día, puede describirse como "estoica", con su laboriosidad callada, su aceptación del orden vigente, su disciplina, la represión de la vitalidad "animal" (por describir de alguna manera los instintos naturales)

Así pues la pervivencia de los regímenes despóticos y la pre-eminencia de la filosofía Confuciana "estoica" son proceso que se retro-alimentan para sostener las características ideológicas, sociales y económicas de China a lo largo de su historia

Pero retomemos de nuevo la descripción de los hechos históricos de China


Hasta mediados del siglo XIX China era un país cerrado a las influencias exteriores, con un gran atraso tecnológico y económico respecto al mundo occidental y no fue sino por una serie de guerras alentadas por las potencias coloniales europeas, Rusia, USA y Japón, por las que este país inició su traumática apertura al exterior, convirtiéndose, de hecho, hasta el triunfo de Mao, en poco más que un colonia de las potencias antes mencionadas

Sirvan de ejemplo las Guerras del Opio, desencadenadas por la muy "puritana" Inglaterra con el objetivo de sostener el lucrativo negocio de la venta de opio en el interior de China, desde sus plantaciones en la India y el Sudeste Asiático, a costa de la salud de millones de chinos

A partir de este momento se sucedieron las agresiones de diferentes países que querían su parte en el botín: gerra con Japón de 1894, guerra de los Boxers en 1900, todas ellas saldadas con grandes derrota chinas y cerradas con tratados muy negativos para la propia China

Especial mención, en este período, merece la Rebelión Taiping, que ocurrió a raíz de la derrota China en la 1ª Guerra del Opio, y la subsiguiente hambruna que asoló el país.

El "Taiping Tianguo" es el Reino Celestial de la Gran Paz, y fue un movimiento religioso revolucionario de corte pseudo-cristiano (su fundador se declaraba Mesías, hermano menor de Jesucristo y enviado de Dios), con una gran carga social, que, como he descrito en el post dedicado al islamismo radical, recoge las ansias de los más desfavorecidos y los integra en un proyecto de salvación religiosa y utopía comunal revolucionaria, exactamente como los anarquistas místicos del medioevo cristiano europeo que describió Norman Cohn magistralmente en su libro "En pos del Milenio"


Esta revuelta y su feroz represión posterior se calcula produjo unos 20 millones de muertos, siendo considerado el conflicto más letal antes de la 2ª Guerra Mundial


Los primeros años del siglo XX en China fueron de intentos de modernización y de sacudirse el yugo colonial, por el auge de movimientos nacionalistas, como el del Kuomintang, que acabó haciéndose con el poder en China a finales de los años 20, creando un régimen autocrático con afán modernizador y de características que recordaban a los de los fascismos europeos de la época

En este contexto de gobierno nacionalista, se encuadra la agresión japonesa, propiciada por el temor a perder su "esfera de influencia" en ese país, y que se inició de principios de los años 30 con la ocupación de Manchuria y el establecimiento, allí, de un régimen títere (Manchukuo) y el posterior ataque al resto de China a partir del año 1937, que se tradujo en una ocupación de buena parte del país que duraría hasta el fin de la 2ª Guerra Mundial en Agosto de 1945

A partir del fin de la ocupación japonesa se inicia inmediatamente la gerra civil entre los nacionalistas de Chian Kai-shek y los comunistas de Mao, apoyados masivamente desde la URSS y con una fuerte base popular en todo el país, razones por las que acabaría triunfando y estableciéndose, en 1949, la República Popular China

El hecho de que ese país haya pasado sistemáticamente, por gobiernos despóticos y su onmipresente burocracia, desde tiempos inmemoriales, y la tradición confuciana, predisponía la mentalidad de los chinos a la aceptación de un régimen, el comunista, que acentuó aún más esas características de control total de la población, además de ciertas peculiaridades que provienen del pensamiento del líder de ese régimen: Mao

A grandes rasgos el marxismo-leninismo pretendía, siguiendo las consignas del pensamiento hegeliano, establecer un régimen que hiciese cumplir las aspiraciones de los hombres, en cuanto al "reconocimiento", en la interpretación de Marx, esto conllevaba la aspiración a la Igualdad (económica) entre ellos, como final de la "dialéctica del amo y del esclavo" (término descrito en la "Fenomenología del Espíritu" de Hegel). En suma, el marxismo, entendido a la manera "occidental" es una adaptación del régimen político y social a las teóricas (supuestas) aspiraciones del ser humano

En cambio en la elaboración posterior maoista del marxismo, hay un juicio de valor respecto a la capacidad del hombre de "entender" o "asumir" los "logros" del comunismo. Se llega a la conclusión de que los factores sociales y familiares del hombre lo "corrompen" y hacen que mantenga una fuerte resistencia mental a asumir el proyecto igualitario comunista en toda su extensión

Para Mao, es pues necesario e imprescindible, reformar, reeducar, remodelar en suma, al hombre, crear un "hombre nuevo" y no basta un mero cambio de las condiciones económicas y sociales objetivas para el sostenimiento del "paraiso" comunista

Se promueve, por tanto, la destrucción de la familia como núcleo proclive al aburguesamiento de los individuos, se persigue la especialización en el trabajo como factor promotor de la desigualdad (¡todo el mundo al campo!), las obras del arte y religiosas del pasado (destrucción de los templos budistas, etc..) y otras barbaridades por el estilo

En este ámbito de pensamiento se inscribe las aventuras trágicas de la "Revolución Cultural", con sus millones de muertos, y la secuela posterior en el régimen maoista de Pol-Pot en Camboya, con el exterminio de la mitad de la población de ese país

Todas estas aventuras, como la del "Gran Salto Adelante" se saldan con grandes hambrunas y mortandades, que llevan a algunos líderes, como Deng Xiaoping, a proponer reformas en el régimen similares a las que hizo Lenin en su NEP (Nueva Política Económica), lo cual le valió el ostracismo y la persecución durante los años de la Revolución Cultural

Una vez muerto Mao y desactivado el "núcleo duro" del partido, Den Xiaoping acabó haciéndose con el poder y pudo comenzar a llevar a cabo la labor interrumpida muchos años atrás, pues la mentalidad de Den es mucho más pragmatica que la de Mao.

Den y otros líderes, asumen que China tiene una gran debilidad económica y también militar respecto a USA y a la URSS, y como los emperadores chinos hasta el siglo XIX pensaban, China está llamada a ser el "Imperio del Centro", es decir, el centro del poder en el mundo

La apuesta de Den y los demás líderes reformistas no deriva de un presunto "humanismo" ni tiene como objetivo fundamental la mejora de las condiciones de vida de los chinos, no. El objetivo último es convertir a China en la 1ª potencia mundial, siempre bajo el férreo control del Partido Comunista Chino, y para ello necesita poner las bases para que exista una transferencia tecnológica e industrial a gran escala, que permita a China superar el atraso tecnológico, y por tanto económico, con Occidente en unas pocas décadas

Desde los comienzos de la apertura económica de China, en 1979, Den estableció la fórmula "Un país, dos sistemas", por la existencia de una zona con régimen económico "capitalista" y otra (la mayor parte del país) que conservaba el régimen "comunista". Pero de lo que no podía haber dudas es de que las características autoritarias del régimen no se iban a debilitar por la teórica "apertura" económica al mundo, y para ello el mejor ejemplo fueron los sucesos en la Plaza de Tian'anmen en 1989

La apertura económica al exterior se caracteriza por la obligatoriedad, en los sectores estratégicos, para la empresas extranjeras, de un régimen de co-propiedad (joint-venture) con empresas chinas (controladas en último término por el estado chino) de las empresas creadas a cambio del acceso al mercado y su implantación. Ello permite el acceso al "know-how" y la consiguiente transferencia de tecnología, así como la formación de los operarios y técnicos contratados

En los procesos del licitación al estado chino, existen claúsulas obligatorias de transferencia tenológica y de formación de los trabajadores de los contratistas locales

En muchos sectores tecnológicos estratégicos, como paso previo a la homologación y establecimiento de licencias de distribución en el país, las autoridades chinas imponen el análisis pormenorizado del diseño y la fabricación a implantar por parte de los Institutos de Diseño chinos, obteniéndose, por esta otra vía, otra transferencia masiva de tecnología

Por otro lado China ofrece a las empresas garantías jurídicas sobre el respeto a las inversiones, la inexistencia de sindicatos o de conflictividad laboral, la práctica inexistencia de limitaciones medio-ambientales, libertad absoluta de horarios, o de salarios, etc...Todo ello protegido por un régimen autoritario que no permite las mínimas protestas

Para las empresas extranjeras, China reúne las ventajas del capitalismo salvaje del siglo XIX, junto con las de un régimen dictatorial que no permite la menor conflictividad laboral, y con una mano de obra disciplinada, extremadamente trabajadora, que aprende fácilmente, con muy alta productividad y salarios de miseria. Es decir un auténtico paraiso para las empresas extranjeras, que están dispuestas a entregar, a cambio, los conocimientos tecnológicos que han sido la base de su éxito hasta la actualidad...

Las ventajas, a corto plazo, para las empresas extranjeras son de tal magnitud, que el movimiento inversor y de sub-contratación de la producción a empresas radicadas en China no sólo se trata ya de una actividad de las grandes empresas, sino que las medianas e incluso las empresas familiares pequeñas, están recurriendo a sub-contratar su fabricación en China como medio de obtener mayores beneficios o directamente empujados por el hecho de que, de no hacerlo así, no podrían competir

La dinámica descrita en el párrafo anterior, a corto plazo, produce la mejora de la competitividad de las empresas y la bajada de los precios de los productos para el consumidor, por que al tener costes de producción mucho menores, se pueden incrementar los márgenes bajando los precios; no obstante la pérdida de empleo y de actividad en los sectores deslocalizados (sobre todo en la industria), es una de las razones por la que las economías occidentales han ahondado en los modelos especulativos, sostenidos, en última instancia por el crédito y cuya base no es más que una serie ininterrumpida de burbujas insostenibles: bonos basura, punto.com, inmobiliaria, materias primas, etc...

Por otro lado, por ejemplo en España, las autoridades locales y autonómicas han fomentado los intercambios empresariales con China y ayudado a la búsqueda de contactos con socios locales chinos que, en última instancia, han tenido como fruto la deslocalización de las empresas españolas y su implantación en China. El caso de Cataluña, en los últimos años, es paradigmático en ese aspecto

El último asalto de China a la "cadena del valor añadido" está en la implantación en las redes de distribución en los países "ricos"

Es claramente visible el incremento exponencial en nuestro país de los almacenes y tiendas "de chinos" que en muchos casos se hacen con locales en el centro de la ciudad cuyos precios son altísimos y, aparentemente, nunca hay problemas para su pago, y es que se trata de una estrategia del propio estado chino

La idea es obtener no sólo las ganancias de la fabricación para terceros, sino tambien las asociadas a la distribución y comercialización, que son mucho mayores, y además permiten vender productos fabricados íntegramente en empresas chinas, una vez que ya no se requiera de la transferencia tecnológica para el sostenimiento de la producción propia

Ni que decir tiene que el empleo local también se resiente por el crecimiento de estas tiendas, cuya mano de obra, condiciones salariales y laborales son "chinas", y que ofrecen el atractivo de los bajos precios, por lo que acaban expulsando al comerciante local "de toda la vida"

Otro movimiento, aún más reciente, es la implantación en China de los centros de I+D de las empresas multinacionales, atraídos por las condiciones del mercado laboral y por la mejora en la formación y capacitación de los ingenieros, técnicos y científicos chinos, lo cual áumenta, aún más, la dependencia de ese país, dando otra "vuelta de tuerca" a la transferencia de tecnología y a la formación de verdaderos expertos y científicos de primera línea.

La empresa en la que trabajo acaba de hacerlo recientemente en una de sus ramas de negocio

Así pues, cuando, debido a la gigantesca crisis en que estamos inmersos, los gobiernos de Occidente se están planteando la búsqueda de modelos económicos alternativos a aquellos de los que ha vivido en las últimas décadas, y el retorno a una economía más basada en bienes y servicios "reales", que en los puramente financieros y especuladores (el caso de España es un claro ejemplo), nos encontramos con que las bases industriales de la mayoría de los países, en toda la escala del tamaño de las empresas, se encuentra devastada por la deslocalización o la sub-contratación masiva.

De hecho, al contrario que la presunta intención de los gobiernos, la actual crisis está llevando aún a más empresas, en su afán de reducir los costes, así como reducir la plantilla para evitar sobrecostes ante la incertidumbre de la llegada de la recuperación, a deslocalizar su producción o subcontratar en China, con lo que el fenómeno se retro-alimenta

En cualquier caso parece muy improbable la "marcha atrás" de los fenómenos antes descritos, y la implantación de alguna forma de proteccionismo pues las grandes empresas "deslocalizadoras" tienen un inmenso poder e influencia en los gobiernos, y no hay que olvidar que las puertas siempre "se abren desde dentro"

Así pues, si persiste el actual estado de apertura del mercado, la futura implantación de empresas productoras de bienes en los países occidentales, sólo podrá venir de un abaratamiento muy considerable de los costes de fabricación, que no puede provenir sino de la merma del poder adquisitivo de los trabajadores y el deterioro general de las condiciones laborales, cosa que no va a ser fácil ni deseable...

De momento las medidas a corto plazo, en los países occidentales, de sostenimiento forzado del empleo y la actividad en determinados sectores, por medio del crecimiento exponencial del endeudamiento público, tiene los días contados, y se trata de la última de las grandes burbujas, el último esquema piramidal, de la serie que hemos vivido en las últimas décadas; pues ya el mundo está lleno de la desconfianza en el "papel"

Es tiempo de analizar y tratar de buscar una salida razonable a la situación actual en que se encuentran nuestros países (España es particularmente vulnerable), y donde la misma existencia de una clase media mayoritaria, está amenazada por la evolución inexorable de la crisis, y pienso que en la situación actual, o volvemos a un proteccionismo mucho mayor, o por el peso de las leyes del mercado, las condiciones laborales y medio-ambientales de nuestros países tenderán a parecerse a las de China, más que las condiciones de China tiendan a parecerse a las nuestras actuales

También cabe que la evolución del futuro se parezca a lo que yo llamo "hipótesis Mad Max" (evidentemente estoy exagerando)

4 comentarios:

  1. La verdad es que es bastante inquietante lo que se menciona, pero ¿no es un poco exagerado?

    ResponderEliminar
  2. De exagerando nada, creo que se queda hasta corto

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena por el artículo. Es realmente didáctico y enriquecedor.

    Si no lo he entendido mal (corrígeme si me equivoco), China está llevando a cabo una estrategia colosal, como colosal es la muralla que intentaba mantener a raya a los mongoles. Y que básicamente se basa en la aplicación de un sitema híbrido, comunista y de libre mercado, que provee de mano de obra barata y servicial, que como un canto de sirena atrae a las empresas occidentales, para que éstas a cambio de "localizarse" allí y obtener rendimientos a corto plazo extraordinarios, compartan su tecnología.
    Y por otro lado, una estrategia que en occidente crea empresas chinas, con empleados chinos, vendiendo productos chinos (muchos de ellos fabricados gracias a las transferencias tecnológicas hechas por Occidente), cuyos beneficios van íntegramente a bancos chinos, logrando acumular billones en divisas que han servido, entre otras cosas, para comprar deuda pública de grandes potencias como EE.UU, siendo ahora mismo China su mayor acreedor después de la Reserva Federal.


    Menudo panorama.


    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Bueno y lo peor de todo, que si Europa quiere reaccionar y estimular de nuevo su mercado interno, tiene que renunciar a la deslocalización y traerse de vuelta la industria, y aplicar medidas proteccionistas frente a las exportaciones chinas. Algo a lo que no parecen estar dispuestos en Bruselas, prefiriendo desmantelar la Europa social, asimilando lo peor del modelo chino, sin advertir que esto nos conduce a una inevitable recesión que hace más factible que la estrategia china tenga éxito.

    ResponderEliminar