Siempre he pensado que no hay soluciones globales a los problemas del Hombre, no existe la "receta" global, el sistema idóneo, el "mundo feliz" de Huxley, el Nirvana búdico, o la Ataraxía griega (copia del ideal budista) donde todos seamos bienaventurados y bendecidos por un destino, por fin sonriente y benévolo con nuestra suerte
Pero no, esto no funciona así, en las infinitas interacciones humanas, siempre acaba el Dolor presidiendo la escena
Decía Siddharta en sus 4 nobles verdades: "el Dolor es consustancial a la naturaleza humana, y el origen último del Dolor es el Deseo...."
Siddharta (Buddha) es más que un profeta, un místico o un santo, es un pensador filosófico como pocos en la historia de la Humanidad, y da en la llaga de los eternos problemas del Hombre
Siddharta proporciona una salida al hombre, atrapado en el bucle infinito de las re-encarnaciones (en el Samsara hinduista, que significa "camino/evolución" en sánscrito), y el dolor inevitable de la vida, y define como la aspiración última del Hombre alcanzar el Nirvana, ese estado de bienaventuranza en el "no deseo"; por que en sánscrito Nirvana significa "apagarse ó enfriarse"
Pero Siddharta habla, en el fondo, de una Negación del Mundo y de la Vida, es una Etica del yo, del abandono del Mundo, es la huida, como después defendería Epicuro y su filosofía del "no dolor"
Digo esto por que para mí la definición más acertada de Vida (seres vivos) es "aquello que desea" (esta definición es mía). La Vida no puede definirse como la capacidad de reproducción de sus estructuras (auto-duplicación), tampoco lo es la selección natural o no de esas estructuras, lo que distingue a la Vida de lo inorgánico es que la Vida es "aquello que desea". Por ello la receta de Siddharta es una Negación del Mundo y de la Vida
Además, si la Vida es "aquello que desea", como dice Kojève en su magnífica interpretación sobre la "Fenomenología del Espíritu" de Hegel, el Hombre es "aquello que desea deseo", que es de donde, a la postre nace la auto-conciencia, y por tanto, el Yo
Los griegos, como siempre, habían oído algo, visto la punta del iceberg del profundo pensamiento indio, e hicieron una burda adaptación de este término en su "Ataraxía". Si se conoce con cierta profundidad el pensamiento de la India, se apreciará, de pronto la burda copia que es la tan sobre-valorada Filosofía Griega, y de donde han copiado sus más afamados conceptos
El platonismo recuerda, como no, al "Velo de Maya" (Maya es "magia" o "ilusión" en sánscrito), a ese concepto del Hinduismo de los Upanishads, donde se define al Mundo, mejor dicho, a nuestra percepción sensible del Mundo como falsedad, como ignorancia de la identificación última de todo y de todos con el Brahman (lo divino). En la sabiduría, con la meditación, el Brahman llega a "rasgar el velo de Maya", al igual que en el Mito de la Caverna, para mí una pobre copia de alguien que "ha oído campanas y no sabe dónde", en este caso Platón
En la filosofía Occidental en el siglo XVIII, el descubrimiento del inmenso Océano de la Filosofía India fue como un auténtico terremoto, un shock, similar al que se produjo en al cultura medieval Occidental, en el siglo XII, a consecuencia del re-descubrimiento de Aristóteles gracias a los traductores islámicos de Al-Andalus. Leyendo con detenimiento "El Mundo como Voluntad y Representación" de A. Schopenhauer se aprecia la inmensa influencia del budismo en la obra de este autor y de los siguientes, no en vano Schopenhauer tenía una cabeza de Buda encima de su escritorio (yo me he permitido usar la estatua de Buddha sedente como icono personal por un motivo similar). Igualmente en la Dialéctica de Hegel transpira esa lógica hindú del movimiento e identificación de los contrarios y de los principios opuestos, en oposición a la lógica llamémosle “aristotélica” de exclusión de los opuestos. Este principio dialéctico hindútambién se difundirá hacia China en el Taoísmo (el Yin y el Yang)
Siddharta, ya Buddha (Buddha significa en sánscrito "El Iluminado") cuando tras el suceso de la meditación bajo el árbol bodhi, encuentra a los otros eremitas en el parque de las gacelas de Sarnath, dicen sus adeptos que allí: " El Bendito echó a rodar la rueda de la Verdad"
Occidente siempre ha recibido su pensamiento del Oriente (de la India), pero hubo una magnífica excepción, una Ética nueva, una forma distinta de ver el mundo, que al final, acabó afectando incluso a la forma en que se piensa y se discurre en el Budismo, como puede verse en la forma predominante del budismo actual: la Mahayana (Maha= Gran, Yana= Camino, Gran Camino en sánscrito)
Hablo de la Ética de Cristo, y de como, a partir de su influencia, surge, en el budismo, la figura del Boddhisattva, aquel que "salva por la compasión". Por que, ya no es el acto personal, egoísta, de abandonarse al Nirvana y olvidarse del Mundo el principal mandato, ahora toma relevancia el acto de Buddha de renunciar al Moksa (liberación) que ya rozaba en su larga meditación bajo el árbol bodhi, pues, en la nueva construcción del relato de la Iluminación de Siddharta para llegar a ser Buddha, se dice: "en ese instante infinito, Siddharta de lejos oyó un murmullo que crecía y era el llanto desgarrado de la Humanidad Doliente en su sufrimiento infinito, y el Bendito decidió, entonces, volver para ayudar a los otros". Y es aquí donde, por primera vez, se infiltra, desde Occidente, una Ética del Otro en el pensamiento de la India
Hay que tener en cuenta que la Ética predominante en la Antigüedad era una Negación del Mundo y de la Vida, hay que tener presente las condiciones vitales de los seres humanos, y como, tras el sueño feliz de la infancia, la vida se manifiesta en toda su crudeza, la enfermedad, la vejez, la muerte y la pobreza, como los famosos 4 encuentros del joven Siddharta, y así el hombre se retira de la realidad, usa del sueño, de los ensueños, para hacer la vida soportable
Hacer la vida soportable, hacer, soportable, la vida, esto hace que el hombre haga de su existencia algo que vive mitad soñando, mitad dormido…Con los hilos del deseo insatisfecho, tejen los hombres el Velo de Maya, y sueñan, que ese velo, es mentira…
Siddharta-Buddha aporta un camino, pero un camino que conduce al abandono, a la huida. Esto se refleja incluso en las drogas orientales, como el opio o el hashish, donde se busca la introversión, la relajación, el volverse hacia sí; en el caso de las drogas occidentales (alcohol, café, etc..) se trata de lo contrario, es la extraversión, es el escenario…Hay que tener en cuenta que todas las drogas tienen su origen en rituales del grupo, de la tribu, y por tanto tienen un origen “sagrado”, por lo que resumen las esencias de la mentalidad del grupo
Puede que la manera fatalista del hinduismo y del budismo fuera la única manera “sostenible” de mantener, en equilibrio, a la inmensa población con la que ha contado siempre el subcontinente indio, que de otra manera, se hubiesen destruido en infinitas luchas y enfrentamientos o simplemente no cooperando. Donde el freno al Deseo ha conseguido mantener al gran número de personas que allí siempre han vivido, si bien alejados del mandato, del ideal optimista y aristotélico de la “felicidad”, pero al menos ha permitido hacer soportables sus vidas y conservar gran parte de la Naturaleza
Es extremadamente hermoso ese mandato "Estético" de la India, en el sentido de búsqueda insomne del perfeccionamiento, de la sabiduría (NO del conocimiento que es algo frío y sin vida), de dividir la vida del hombre en 2 etapas, una para el Mundo, y otra para el Alma (la meditación, la sabiduría), donde se abandonan los quehaceres mundanos, la acumulación de riqueza, la procreación y el cuidado de los hijos, para entender lo que somos y ser mejores (siempre en el sentido "indio" de este término)
En mi visión del mundo, en mi “juicio de valor” sobre las diferentes formas de ver la vida, existe una ética muy superior a la hinduista o la budista, que aporta una solución a la Negación del Mundo y al problema de la acción, la abordaré pronto en otro post