Hacia un nuevo modelo agrícola



En este artículo me propongo tratar una temática que juzgo fundamental para describir el desarrollo futuro de la sociedad, pues además soy de los que están seguros que nos encontramos en una serie de crisis convergentes que significan un reto y que pueden poner en peligro la supervivencia de una parte significativa de la Humanidad
Uno de los factores fundamentales para frenar el impacto negativo e incluso detener, en algún caso, el desarrollo de esas crisis convergentes (financiera, energética, de recursos en general, de extinción masiva de especies, climática, social, etc...) es la forma en que se desarrolla la actividad fundamental de producción de alimentos: la agricultura

En este artículo, como en los previos, no sólo considero que es deseable un cambio del modelo agrícola actual por las "amenazas" debidas a las crisis anidadas mencionadas con anterioridad, sino que juzgo que, además, un cambio en este modelo será, en última instancia, beneficioso para la sociedad en su conjunto, comparado con la forma destructiva que tiene el modelo agrícola predominante industrializado, globalizado y profundamente destructor y despilfarrador tanto de recursos como de "formas de vida" tradicionales

Voy a comenzar el artículo por un aspecto verdaderamente escandaloso y que pone de relieve la clase de "locura" en que vivimos

Nuestro inmenso y escandaloso despilfarro de comida


Cuando se analizan los números del despilfarro alimentario en los países desarrollados la verdad es que son difíciles de creer por su magnitud, constituyendo lo que podría describirse como una auténtico insulto para aquellos que, de verdad, pasan hambre, y sólo tienen el triste lado positivo de que sabemos que podemos vivir muy bien con una fracción de lo que ahora consumimos

Las razones de este monumental despilfarro no son porque los alimentos acaban en mal estado, eso es uno de los aspectos más insultantes de esta dinámica, sino por multitud de razones estéticas, de estándares, de normativas absurdas sobre los productos, de la necesidad de tener que mantener las estanterías llenas cuando se sabe que no se van a consumir, etc....Alimentos muchos de ellos muy elaborados, envasados, con alta capacidad calórica  y en perfecto estado, esos es lo que describe esta locura despilfarradora

Voy a utilizar, para ilustrar esta dinámica, 2 vídeos, uno de ellos de una conferencia de un historiador por Cambridge y activista precisamente contra ese despilfarro de basura, llamado Tristram Stuart,  y otro sobre un documental que trata sobre este tema (Taste de Waste)

Empezaré por el vídeo de Stuart


Daré algunos datos de esa conferencia que creo describen la magnitud del problema:

+ La inmensa mayoría de los alimentos que se desperdician están en perfecto estado para el consumo humano, y en la mayoría de los casos ni siquiera se han tirado por cumplirse su fecha de caducidad

+ La mayoría de los países desarrollados tienen unos niveles de consumo del orden del 150%-200% mayor que las necesidades para mantener una alimentación "excelente", quiere decirse que se despilfarra del orden de la mitad de la comida que se necesita, considerando incluso un desperdicio "inevitable" en la cadena de producción y distribución

+ Si se consideran los alimentos aptos para consumo humano que se destinan a la alimentación animal para la producción de carne y productos lácteos, el nivel de consumo llega a del orden de 4 veces el que se considera necesario para una buena alimentación, ya que los animales consumen 3 partes de alimentos para producir 1 para el consumo humano

+ A veces se habla de la "necesidad de aumentar la producción mundial de alimentos para la creciente población humana" pero nunca se habla de que tenemos ahora los excedentes más gigantescos de la historia, que se despilfarran sin ningún miramiento, en beneficio de las grandes empresas del sector alimentario y de distribución que "viven" de este despilfarro

+ Este despilfarro masivo es una de los causantes que el planeta esté alcanzando sus límites ecológicos, o los haya alcanzado ya, no por una "necesidad" de las poblaciones, sino para la ciega codicia y el ciego despilfarro

+ Como ejemplo de esta locura despilfarradora se muestra en el vídeo el caso de las rebanadas de los extremos del pan de molde que se tiran todas a la basura

+ La decisión de la UE de prohibir alimentar a los cerdos con alimentos desechados en 2006 es una muestra más de esta "locura" pues además de evitar un aprovechamiento mayor de la comida, esto supone una importación masiva de soja, trigo, etc...para alimentarlos, cosa que hace subir los precios de esa comida, de tal forma que los pobres del mundo compiten con los cerdos de la UE para llenar sus estómagos, cuando la domesticación de los cerdos, hace miles de años, tuvo esa exclusiva misión, aprovechar los excedentes de comida para tener más comida

+ Algunos de los despilfarros mayores se hacen por razones estéticas y en el vídeo se exponen algunos, donde las estrictas normas de forma, tamaño y color que establecen los países desarrollados llevan a tirar cantidades ingentes de alimentos perfectamente comestibles y en buen estado. En el caso de los animales, ya apenas se consume la "casquería" en los países desarrollados, y todas esas partes del organismo de los animales que antes se comían, ahora van a la basura

+ Entre el 40% y el 60% del pescado que se pesca para la UE, se tira, muerto, al mar, igualmente por especificaciones de tamaño o por cuotas, y todo eso antes de que llegue al supermercado, donde gran parte del pescado fresco ya se sabe donde acaba....

Ahora os incluyo otro vídeo bastante conocido sobre este tema que también incluye datos e información muy valiosa sobre esta auténtica locura:



Algunas estadísticas y datos que se mencionan en el vídeo anterior:

+ Sólo en la UE se tiran al año a la basura del orden de 90 millones de toneladas de comida, que equivalen a unos 3 millones de camiones, que si se ponen en fila india unos pegados detrás de otros, darían la vuelta al mundo en el Ecuador

+ Debido a las especificaciones estrictas de forma, tamaño, color y apariencia en general, los países desarrollados desechan del orden del 30-40% de los productos agrícolas ya en el campo, antes de que se incorporen a la cadena de distribución

+ Sólo en los domicilios europeos se calcula que se tira comida en buen estado por valor de unos 100.000 millones de € al año, es decir, más del 10% del PIB de España

+ Los requerimientos de "imagen" de los supermercados obligan a mantener las estanterías completamente llenas, aún a última hora de la tarde, lo que ocurre con el pan y otros productos de baja duración (para nuestros estándares claro, pues el pan dura bastante más) es que se tiran en cantidades masivas todos los días. Sólo en la UE se tiran al año 3 millones de toneladas de pan en perfecto estado, suficientes para las necesidades totales de España (47 millones de habitantes)

+ Con la comida que, en perfectas condiciones, se tira a la basura en la UE y USA daría para alimentar, a un nivel óptimo, a todas las personas que pasan hambre en el mundo entero (casi mill millones) no 1 sino 3 veces

Existen infinidad de estudios recientes que tratan esta problemática, como por ejemplo en el libro de este mismo autor de título "Waste: Uncovering The Global Food Waste Scandal" de año 2009 que trata de esta problemática y alguno de los datos que da son demoledores:

+ La ONU estima que sólo la comida en buenas condiciones que se tira en USA bastaría para alimentar de forma adecuada a los 923 millones de hambrientos del mundo. Si se suman los desperdicios de la UE y USA, sus desperdicios combinados darían para saciar a todos esos hambrientos del mundo entre 3 y 7 veces (dependiendo de las estadísticas)

+ Si se recortase sólo en un 20% la producción mundial de comida, por medio de evitar ese impresionante despilfarro, y se sembrase en su lugar, por ejemplo la biomasa equivalente en forma de bosques y demás (sin uso de fertilizantes sintéticos) para reducir el consumo actual de carbón o gas natural, se reducirían las emisiones de CO2 del orden de un 40%, que no está nada mal.

Este otro informe de la Unión Europea que recoge datos de ese mismo inmenso despilfarro de alimentos en perfecto estado, y donde se detallan los países donde el despilfarro es mayor en este mapa:


El peor país de Europa en este sentido, con diferencia del resto, son los Países Bajos (Netherland) con un desperdicio de 541Kg de comida por persona y año una auténtica barbaridad, donde ahora hay una serie de grandes protestas de los agricultores aparentemente por las medidas de transición energética, pero ¿y si en vez de esas medidas ese país se "pone las pilas" para acabar con ese inmenso despilfarro?

También he consultado este informe de mis colegas de la Asociación de Ingenieros Mecánicos de UK sobre este mismo tema, que incluye también muy interesantes datos al respecto y donde se detalla el inmenso despilfarro de agua, tierra y energía asociado a esta forma de proceder.

Otro aspecto fundamental asociado a este despilfarro, es que, según los datos de Rich Pirog del Leopold Center for Sustainable Agriculture, en el paradigma predominante actual de la agricultura industrial globalizada, cada item alimentario recorre de término medio del orden de 2.400 Km desde el productor al consumidor, y los consumos energéticos y las emisiones de CO2 producto de esta forma de producción y distribución son entre 4 y 17 veces mayores que las formas tradicionales de producción y distribución de alcance local/regional "históricas". Por lo que el despilfarro energético es aún mayor debido a la forma actual de las cadenas de suministro alimentario

En el siguiente apartado me propongo abordar una de las estrategias que históricamente se han empleado para la producción de alimentos y que está de nuevo renaciendo con fuerza en muchos países y regiones, en muchos casos como medio de mitigar los "colapsos" del comercio y económicos que se han producido en determinadas regiones y sectores de la población, pero también como una forma de reforzar el contacto con la naturaleza, de crear comunidades, de obtener comida sana, etc...


Los beneficios de la Agricultura Urbana



Parece un contrasentido hablar de "agricultura" y "urbana" a la vez, sin embargo hay que tener en cuenta que en pasado, cuando los medios de comunicación y los medios de conservación eran muy rudimentarios y difíciles (es decir, hasta las primeras décadas del siglo XX), la mayoría de las ciudades eran prácticamente auto-suficientes gracias a las granjas de su área urbana y peri-urbana, y en este capítulo analizaré diferentes ejemplos históricos que describen estos casos, así como la tendencia actual, que va en el sentido de recuperar gran parte de estas prácticas, pues además hemos mejorado los rendimientos de este tipo de agricultura y todo ello sin necesidad de usar fertilizantes sintéticos y otros productos químicos

En todos los tiempos históricos y civilizaciones, desde Mesopotamia hasta el Machu Picchu, la agricultura urbana ha estado presente en gran medida como fuente fundamental de aporte de las necesidades alimentarias de las poblaciones urbanas, pero es sólo recientemente, a partir de las primeras décadas del siglo XX en los países desarrollados, cuando este modo de producción fue decreciendo rápidamente, de tal forma que pienso, como muchos otros, que será una forma de producción con cada vez más futuro, por muchos y diferentes motivos que iré analizando

Los "Poor Gardens"
En los inicios de la Revolución Industrial, los grandes excedentes de mano de obra de la Inglaterra del siglo XVIII que la hicieron posible, fue consecuencia del auge de los "enclosures" (cercamientos o cercados de tierras en español), que consistió en la privatización forzosa de los terrenos comunales que hasta entonces habían sido la base de la producción agraria rural, tendencia que en España tomó el nombre de "desamortización", la eclesiástica realizada por el gobierno de Mendizábal, y la "civil" realizada por el de Madoz, origen de gran parte de las tensiones sociales en España en el siglo XIX y principios del XX, como ya analicé en el 4º artículo de este blog

Las consecuencias de los "enclosures" fue el fin de su modo de vida de millones de personas que pasaron a engrosar el proletariado urbano, siempre al mismo borde de la subsistencia, y fue este ambiente "post-enclosures" el que llevó a nuestro querido Thomas Malthus a establecer sus tesis sobre la "inevitabilidad" de la miseria, la ruina y el "equilibrio" de la población por las muertes masivas por hambre de los pobres, así como toda esa serie de "mitos" asociados a esta visión del mundo como la "Tragedia de los Comunes" de William Foster Lloyd (1794-1852), extrañamente retomado por parte del movimiento ecologista moderno (como Garrett Hardin) que ignora completamente la historia, ya que es en el uso compartido y respetuoso de los "comunes" como se desarrolló la agricultura durante toda la Edad Media y parte de la moderna, en la mayoría de los países europeos. En España está el magnífico ejemplo de las Comunidades de Villa y Tierra de Castilla, hermoso nombre para probablemente el sistema socio-económico-político más libre, igualitario y meritocrático de toda la Edad Media de Europa

Debido a los problemas de subsistencia y sociales (es extraño pero hay algunas personas que no se resignan a morirse de hambre sin antes recurrir a saltarse la ley o a la violencia) del primer proletariado urbano, se toma como medida paliativa, por parte de los poderosos, el establecimiento de los "poor gardens" que son pequeños huertos urbanos para mejorar un poco la alimentación del proletariado urbano, no obstante, sólo estaba permitido el estricto auto-consumo estando muy penado la venta de productos, además por lo exiguo del tamaño de estos huertos era extraordinariamente difícil que esto sucediese. Por otro lado en el "diseño" de esos "poor-gardens" ya se tenía en cuenta que bajo ningún concepto diesen la posibilidad de proporcionar un medio de vida independiente a esas personas, ya que hubiesen acabado con el efecto "beneficioso" (para los industriales británicos) de los "enclosures", es decir, una inagotable mano de obra en condiciones de subsistencia, además esos "gardens" podían conseguir que los salarios pudiesen bajar algo por debajo del nivel de subsistencia ("Ley de Hierro de los Salarios" de D. Ricardo)
Eran también una herramienta de "control" ya que para poder optar a uno de estos huertos, proporcionados por la "caridad" de los grandes propietarios, y poder conservarlo, era indispensable mantener una estricta moralidad, respeto a las autoridades, comportamiento intachable, y todos los atributos y disfraces del servilismo que se quieran mencionar

En otros países, como Alemania, Francia y Bélgica se darán situaciones similares a medida que se van industrializando

París, "Le Marais"
Uno de los ejemplos más espectaculares de la agricultura urbana tradicional fue el "Marais" de París, la zona de huertas de cultivo intensivo de esa ciudad en el siglo XIX y que sirve de ejemplo a la agricultura orgánica intensiva incluso hoy en día. En el siguiente artículo, muy interesante, que trata sobre la agricultura urbana a lo largo de la historia, aparece el siguiente texto muy revelador de la capacidad de producción de la agricultura urbana intensiva en París


La agricultura intensiva de París producía más de 100.000 toneladas de hortalizas de alto valor, y el sistema de abonado se basaba en el uso del estiércol de caballo, que era el principal medio de transporte de la ciudad, que se reciclaba en este sistema agrícola, cuya productividad era muy superior al de la agricultura industrial moderna (aunque no al de la agricultura orgánica moderna)

Este sistema de cultivo ocupaba del orden de 1/6 del área urbana de la ciudad. Un número de 6 cosechas era algo normal en este tipo de cultivos, y su productividad no sólo alcanzaba para proporcionar alimentos a la ciudad de París, sino que las hortalizas de esta zona se consumían incluso en Londres.  El tipo de cultivo se seleccionaba por su valor comercial, más que por la capacidad alimentaria, es decir, que si el criterio hubiese sido la producción de cantidad de alimentos y no la maximización económica, el rendimiento en alimentos hubiese sido aún superior

Ejemplos similares pueden encontrarse en todo el mundo, así alrededor de 1850 del orden del 80% de los alimentos que se consumían en Nueva York (que ya era una gran ciudad) se producían en su área urbana y peri-urbana

La agricultura urbana en las Guerras Mundiales
La agricultura urbana entró en decadencia a principios del siglo XX en los países desarrollados por varios factores combinados: abaratamiento y mejora de los sistemas de transporte y conservación de alimentos, especulación urbanística producto del crecimiento urbano, progresiva desaparición de los sistemas de transporte tirados por animales, etc... Todo ello combinado originó un alejamiento de las fuentes de producción de los alimentos a distancias cada vez más alejadas de la ciudad

Un ejemplo de esta dinámica de alejamiento de las fuentes de suministro alimentario fue el auge económico de Argentina en las primeras décadas del siglo XX gracias, entre otras cosas, a las mejoras en los sistemas de refrigeración en barcos y otros vehículos que posibilitó las exportaciones masivas de carne desde ese país sobretodo a los países europeos, algo irrealizable antes de finales del siglo XIX. A lo largo del siglo XX y aún el siglo XXI gran parte de la dinámica económica de ese país está asociada a las fluctuaciones de esa dependencia de las exportaciones alimentarias, que beneficiaron sobre todo a la aristocracia de "estancieros" y a los grandes capitales ingleses y norteamericanos, propietarios de las instalaciones frigoríficas y de los medios de transporte internacionales

Sin embargo, en los períodos donde se da una alteración significativa del comercio, como en las guerras, esta dinámica se rompe y los países se ven forzados a volver la vista a los modelos tradicionales de producción alimentaria, y entre éstos, uno de los más destacados es la agricultura urbana. Este mismo modelo de rescate de la agricultura urbana debido al colapso económico o del comercio, será la tónica distintiva de su vuelta en muchas ocasiones, como veremos en algunos ejemplos

Durante la 1ª y 2ª Guerras Mundiales, en el caso de UK se produjo un auténtico colapso del suministro alimentario, ya que Inglaterra era muy dependiente, en ese sentido, de los suministros provenientes mayormente de Canadá y USA, que se vieron profundamente alterados por el bloqueo submarino ejercido por los alemanes, de tal forma que las prioridades en los fletes marinos pasaron a ser los combustibles (para uso militar), el armamento, materiales para la industria bélica y los soldados, quedando el suministro alimentario a la población muy relegado como prioridad, por lo que los gobierno tuvieron que alentar la producción local de alimentos para rellenar esa brecha


Por ejemplo en los inicios de la 1ª GM no hubo problemas de suministro alimentario, pero con el bloqueo submarino alemán a partir de 1916 la cosa cambió de forma radical, y el gobierno inglés dio prioridad a las políticas de apoyo a la agricultura urbana, los llamados "War Gardens"; y estos huertos urbanos llegan ser más de 1.800.000 en 1918, creándose "milicias" de mujeres agricultoras para cultivarlos, pues los hombres estaban en el frente, que llegaron a ser 80.000 en la 2ª GM donde esta estrategia volvió a retomarse con igual éxito, evitando efectivamente problemas de malnutrición en la isla debido al colapso de las importaciones de alimentos

En Alemania se adoptó una estrategia similar, sin embargo fue en USA donde el despliegue de esta estrategia fue más masivo en ambas guerras mundiales, de tal forma que a finales de 1917 a los pocos meses de la participación americana en la 1ª GM ya había 3.500.000 nuevos huertos urbanos en servicio, y en la 2ª GM el número de mujeres cultivadoras en esos huertos urbanos (Woman's Land Army of America) llegaron a ser nada más y nada menos que 2.000.000

Sólo en USA durante la 2ª GM se calcula que la agricultura urbana, con su extraordinaria productividad y ahorro de combustible en transporte, refrigeración, etc...ocupó a unas 5.500.000 personas, trabajando en unas 20.000.000 de nuevas parcelas de cultivo, que produjeron del orden de 10.000.000 de toneladas de frutas y verduras, consiguiéndose el inmenso logro de evitar no sólo problemas alimentarios en el propio país, sino tener recursos alimentarios suficientes para los países aliados y las zonas "liberadas" del enemigo (una vez controlada la amenaza submarina alemana)

Todas estas estrategias de promoción de la agricultura urbana se abandonaron al fin de la contienda, con el retorno a la agricultura industrializada y las cadenas de suministro internacionales

Esto es un claro ejemplo de la emergencia del espíritu solidario ante la adversidad que consigue que la unión de los diferentes actores de la sociedad permitan evitar una amenaza de hambre cierta, permitiendo la puesta en cultivo de terrenos de propiedad privada o pública (como las famosas granjas de cerdos de Hyde Park), su cesión, para que la iniciativa, la sabiduría y el esfuerzo individuales y colectivos consigan producciones que no se sospechaban que podían conseguirse. Una lástima que ésto sólo parece funcionar en el marco de la búsqueda de la "victoria" bélica


El caso de Bulgaria en la crisis de 1997
El caso de Bulgaria tras el colapso del bloque soviético y las "reformas" del FMI (que sólo pueden calificarse como la obra de un Atila contemporáneo) es digno de estudio, pues la situación económica de ese país en 1997 eran las de un colapso económico total: la inflación era del orden del 300% al mes, el salario mínimo legal era de 14$ al mes, las pensiones eran tan ridículas que no garantizaban ni la mitad de las necesidades de ingesta de calorías de una persona, cuanto más el resto de costes de la vida, etc..Pero analizando los datos de salud de la población se constata que incluso en lo peor de ese período no se dieron casos de malnutrición, los precios de los alimentos eran bastante bajos y no se daban situaciones críticas de seguridad alimentaria

La explicación a esta aparente paradoja es bastante simple: la agricultura urbana

Más del 30% de la población del país practica la agricultura urbana, y en las ciudades del orden de 900.000 familias (más de 2.500.000 personas) tienen mini-huertos, que han desarrollado una extraordinaria eficiencia a lo largo del año, muy rentables desde el punto de vista de los "inputs" energéticos y los "outputs" de comida obtenidos, como suele ser siempre el caso en la agricultura urbana. Por otro lado, los beneficios del sistema, por el cooperativismo y la mera solidaridad, acaban alcanzando a prácticamente toda la sociedad

Es un verdadero "milagro" cómo la agricultura urbana de Bulgaria ha sobrevivido a los 2 grandes enemigos históricos de este modelo de producción agraria : la colectivización de origen soviético que apostaba por las grandes e ineficientes granjas industriales burocratizadas; y el liberalismo, con sus "enclosures", la concentración de la propiedad, la especulación inmobiliaria (que todo lo arrasa) y la agricultura industrial globalizada (y sus ventajas comparativas Ricardianas)

La agricultura urbana en Java
Java es la isla más poblada del archipiélago que forma Indonesia, tiene un territorio de 126.700 Km2 (algo más de la cuarta parte de España) y en ella viven más de 124 millones de personas (casi 4 veces más que España), siendo más poblada que cualquiera de las islas del Japón, y siendo más del 50% de la población de Indonesia (237 millones), es decir, la densidad de población de Java es más de 10 veces la densidad de población de España (979 habitantes por Km2 en Java y 93 habitantes por Km2 en España)

La agricultura urbana de Java es muy antigua y, de hecho, se ha ido enriqueciendo con los aportes de otras culturas, así ha adaptado de los holandeses (antigua potencia colonial) los sistemas hidropónicos, de los emigrantes chinos la horticultura en suelos elevados (mesas y jardineras de cultivo) y de los malayos el cultivo de peces en jaulas marinas. Los huertos tradicionales de Java son capaces de obtener de 20 a 40 cosechas en un año, y los urbanos tienen unos rendimientos aún mejores
Recientemente estudios del ministerio de agricultura de ese país han llamado al uso intensivo de huertas en detrimento del cultivo de arroz y otros métodos de cultivo, ya que los rendimientos de las huertas urbanas proveen un rendimiento que es del orden de 6 veces el de los bancales de arroz de cosechas múltiples que se asocia con esas latitudes
El objetivo de los ayuntamientos de Java es que del orden del 36% de las áreas urbanas estén plantadas con árboles frutales (unas 23.000 hectáreas)

Estos procedimientos de agricultura urbana intensiva tomaron súbita importancia en la crisis financiera del Sudeste Asiático de 1998 (que los indonesios llaman "la crisis del FMI") y el súbito hundimiento de la economía, agravado por las políticas devastadoras del FMI en ayuda de los acreedores, supuso el colapso económico y social casi total (como ya analicé en un artículo), y fueron la potenciación de esas técnicas tradicionales y otras nuevas, de cultivo urbano y peri-urbano intensivo las que evitaron una verdadera hambruna en la población. Ahora las autoridades no quieren que una futura crisis tome a la población por sorpresa...

El ascenso de la agricultura urbana en Cuba
Cuba es otro ejemplo de economía que sufre un colapso brusco y debe desarrollar estrategias aceleradas para la supervivencia de la población, y como ha ocurrido tantas veces a lo largo de la historia, el desarrollo de estrategias de agricultura urbana no sólo han conseguido mitigar un posible desastre alimentario, sino que han llegado a mejorar la situación preliminar


Adjunto algunas estadísticas indicativas de la dependencia alimentaria de la isla de Cuba del exterior antes del colapso del bloque soviético:


La agricultura cubana, como en general la de los países comunistas, seguía el modelo de agricultura industrial de monocultivo, con uso intensivo de maquinaria, abono y pesticidas, y se había especializado, también como herencia de la época pre-revolucionaria, en el cultivo de la caña de azúcar para la exportación y dependía fuertemente de los alimentos del exterior, de tal forma que del orden del 60% de los alimentos que consumían los cubanos a finales de la década de 1980 provenía del exterior de Cuba


Todo esto cambió bruscamente con el colapso del bloque soviético y en particular con el colapso de la URSS en 1991, donde el país dejó, de forma casi instantánea de recibir alimentos, derivados del petróleo,  fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrícola, maquinaria industrial, etc... de los países comunistas, coincidiendo con un nuevo endurecimiento del bloqueo norteamericano en 1992, pues juzgaban que "la fruta estaba madura para caer", así sin divisas, el comercio internacional de Cuba colapsó por completo. Era lo que se conoce como el "Período Especial" en ese país y la oferta de alimentos bajó en un 60%

Por tanto la adopción masiva de la agricultura orgánica urbana, la permacultura, los cultivos organopónicos por ese país no se debieron a ningún tipo de preferencia "política" sino a la más pura urgencia y necesidad de sustituir las importaciones que ya no llegaban. Por otro lado el beneficio de la agricultura urbana, además de tener más rendimiento que la rural, minimiza el consumo energético, prácticamente eliminando las necesidades de transporte, refrigeración (cultivos estacionales), embalaje, etc...como ya hemos descrito que ocurrió en el caso de las guerras mundiales

Expertos de todo el mundo colaboraron con los cubanos en este gigantesco "experimento" de adopción de técnicas agrícolas orgánicas e intensivas, merece especial mención las brigadas de técnicos voluntarios australianos en permacultura, y de otros países que transmitieron un alto volumen de conocimientos sobre las nuevas técnicas de agricultura orgánica intensiva, que rápidamente fueron asimiladas por los cubanos

Con el tiempo estos métodos de agricultura orgánica intensiva han conseguido éxitos notables en Cuba, por ejemplo según la sala de prensa de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), recientemente el director general felicitó a Cuba por sus resultados en la lucha contra la malnutrición, de tal forma que en la actualidad, los niveles de sub-nutrición en Cuba afectan a menos del 5% de la población, es decir, es comparable a la de los países desarrollados y un resultado mejor que la mayoría de sus vecinos que no han sufrido ningún tipo de colapso comercial
Es más, creo que de continuar la crisis en España con su deriva actual es posible que pronto obtengamos, en este índice, valores peores que los de Cuba

Por dar algún dato ilustrativo más del extremadamente alto rendimiento de la agricultura urbana orgánica: la Habana produce del orden del 90% de todas las frutas y verduras que se consumen en esa ciudad. Rendimientos de más de 20 Kg/año/m2 son bastante comunes con estas técnicas de producción

Adjunto un ejemplo de la capacidad de los cultivos urbanos para alimentar a la población lo tenemos en este informe de la CSFC (Community Food Security Coalition) que entre otras cosas afirma que:


Para quien no domine el inglés, el texto anterior viene a decir que las huertas y granjas urbanas tiene una capacidad productiva sorprendente, y así como ejemplo dice que en una estación de cultivo de 130 días, una parcela de 10' x 10' (unos 3 x 3 = 9 m2) puede proveer la mayoría de las necesidades de vegetales de una familia de 4 personas, incluyendo las necesidades de vitaminas A, C, complejo vitamínico B y hierro
Esto da una idea de las inmensas capacidades de estos sistemas de cultivos que han mejorado mucho con las nuevas técnicas de cultivo agro-ecológico modernas

Existe una inmensa cantidad de estudios sobre la agricultura "ecológica", y que llegan a la conclusión de que es posible obtener mayores producciones alimentarias usando métodos de cultivos "ecológicos", es decir, sin abonos sintéticos, sin pesticidas, sin especies genéticamente modificadas y si métodos agresivos de arado, etc... Como en este informe de la UN Human Rights donde se afirma que "Eco-Farming Can Double Food Production in 10 Years" (la agricultura ecológica puede doblar la producción de alimentos en 10 años). En otro artículo de la UNEP (United Nations Environment Program) se detallan las inmensas desventajas de la agricultura industrial respecto a la orgánica.


El caso de Detroit
La moderna agricultura urbana en USA tiene sus inicios recientes en las acciones de los "Green Guerrillas" de Nueva York a principios de los años 70 del pasado siglo, que arrojaban semillas a los solares vallados y se dedicaban a plantar árboles y luego huertos en los solares abandonados, para embellecer la ciudad y acercar a los ciudadanos a la naturaleza, ante las manifiesta hostilidad de las autoridades

Con estos tímidos inicios comenzó el nuevo movimiento de la agricultura urbana en USA, pero uno de los lugares donde ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas ha sido la ciudad de Detroit, y por causas similares a las descritas para los otros auges de la agricultura urbana, ya que la ciudad de Detroit,  que fue la "cuna" de la gran industria automovilista estadounidense, ha estado inmersa, desde la década de 1970 en una fuerte decadencia socio-económica por la gran deslocalización industrial de la producción y por el abandono del centro hacia los "suburbia" como se conocen en USA los barrios residenciales de las afueras que siempre se asocia con el "american way of life".

Esto originó a la vez una fuerte depresión económica en la ciudad asociado al abandono de extensas zonas de viviendas e industriales, que han servido, en las últimas décadas, como zonas donde se ha desplegado, de forma masiva, una nueva agricultura urbana comunitaria que ha conseguido beneficios notables para una gran parte de los sectores más desfavorecidos de la ciudad.

Invito a leer detenidamente el siguiente artículo de Ecologistas en Acción donde se aborda el caso de la ciudad de Detroit con el sugestivo título de "La ciudad de Detroit como metáfora"
En este artículo se menciona, entre otras muchas cosas interesante y esperanzadoras para esa comunidad,  que en la actualidad hay en la ciudad de Detroit más de 1200 huertos comunitarios y granjas urbanas, de tal forma que sumando las producciones del área urbana y peri-urbana, estos huertos y granjas aportan del orden del 50% de los alimentos que se consumen en la ciudad.

Otros ejemplos de agricultura urbana
La agricultura urbana está en plena expansión en muchos países del mundo, en el caso de USA tenemos uno de los ejemplos más notables en el caso de Nueva York, donde ya existen del orden de 500 "community gardens" (huertos comunitarios), y que está siendo objeto de cada vez mayor atención por parte de los habitantes de esa ciudad, como ejemplo incluyo un enlace a un magnifico artículo de la Universidad de Columbia que trata de los beneficios y la potencialidad de este esquema agrícola para la ciudad de Nueva York

En otros países europeos este movimiento está teniendo una gran expansión, como por ejemplo en Alemania, y UK

En el caso de Londres tenemos iniciativas famosas como la Capital Growth que promueve iniciativas de huertas comunitarias urbanas, proporcionando formación y ayudas para conseguir el desarrollo de estos huertos, o la iniciativa Grow Your Own de la Royal Horticultural Society

En Berlin se estima que hay del orden de 80.000 huertos urbanos, que ocupan del orden del 11% del espacio público y del orden del 4,5% de toda la superficie de la ciudad y no deja de crecer, con nuevas iniciativas en azoteas, terrazas y balcones

En el caso de España, la verdad es que no he conseguido encontrar mucha información, aunque todo apunta a que hay un movimiento creciente en la extensión de la agricultura urbana, y en la situación de crisis actual desde luego tiene todo el sentido del mundo, aunque no sólo por este motivo y en el futuro estoy convencido que irán a más
Incluyo enlaces a algunas iniciativas de estas huertas en Madrid y Barcelona

Es el momento de abordar las propuestas emergentes de cambio del actual modelo agrícola y en general alimentario, del que la agricultura urbana forma una parte indispensable

Hacia un nuevo modelo agrícola


El modelo agrícola actual, industrial y globalizado, es profundamente destructor y despilfarrador, no sólo desde el punto de vista del uso de los recursos, sino de la destrucción de las formas tradicionales de vida/producción, despoblación rural, destrucción de las comunidades (asociación/vínculo de productores/consumidores), destrucción de empleo, es más caro para el consumidor, atenta contra la salud de las poblaciones y destruye la seguridad alimentaria local dejando a la población indefensa ante cualquier crisis global

Voy a repetir lo dicho antes respecto al despilfarro energético que supone el actual sistema de distribución alimentaria, en particular los estudios de Rich Pirog, del Leopold Center for Sustainable Agriculture,  que en sus estadísticas indican que un item medio de nuestro actual sistema alimentario recorre una media de 2.400 Km, y así los sistemas actuales de producción y distribución alimentaria producen una huella de CO2 que es entre 5 y 17 veces mayor que los sistemas de agricultura orgánica locales y regionales

Las ventajas de la producción local de alimentos son inmensas comparadas con el actual modelo industrial globalizado, donde la agricultura local, por ejemplo en los países desarrollados, sólo puede sobrevivir con ayudas y subvenciones que son inmediatamente "descontadas" por las grandes cadenas de distribución, que son las que verdaderamente se benefician en este proceso. Al final las subvenciones se conceden para propósitos tan demenciales como no recoger la cosecha o dejar las tierras improductivas, mientras consumimos una comida llena de sustancias químicas y genéticamente modificada cuyo efecto sobre la salud  a medio y largo plazo no conocemos, producida a miles de kilómetros, y asistimos a un desempleo y una falta de alternativas laborales espeluznante, mientras los oligopolios de la distribución cada vez tienen más poder

En muchos países se está dando una tendencia creciente en apoyo de la agricultura (y ganadería) local y orgánica, como medio de:

a) Descentralizar las redes de distribución hacia empresas y cooperativas locales de pequeño tamaño, en detrimento de las grandes empresas de distribución, verdaderos oligopolios que son las que se llevan la mayor parte del pastel económico en detrimento tanto de los productores como de los consumidores

b) Tener una oferta a precios más económicos de productos frescos y orgánicos de fuentes locales/regionales, ya que la mayor parte del beneficio se lo repartirían el productor y el consumidor, y no las grandes cadenas de distribución

c) Las redes locales ayudan a los pequeños agricultores a mantenerse económicamente y contribuyen al empleo y a fortalecer las economías locales y las formas de vida tradicionales al circular el dinero en el  propio ámbito, que a su vez revierte en toda la comunidad en la que los productores y empleados también gastan su dinero. Es un refuerzo del sistema local de circulación del dinero

d) Reduce extraordinariamente el impacto ecológico y energético de la producción y distribución de alimentos

e) Estos sistemas se basan en el conocimiento mutuo de los productores y consumidores, es decir, en gran parte se requiere mantener la confianza y la reputación, por lo que contribuye a un comportamiento más ético con los demás y el entorno, estrategia mucho más efectiva, debida al contacto cercano que, por ejemplo, ese "cuento" de las grandes empresas llamado Responsabilidad Social Corporativa, cuyos resultados prácticos pueden verse en el taller de Bangladesh que se ha hundido matando a más de 1.100 trabajadores de un contratista de grandes empresas de comercialización de ropa, sobretodo de Europa, entre las que se cuenta alguna gran empresa española donde su dueño en ocasiones presume de "filántropo"

No, yo creo que no es inevitable que para que podamos comprarnos una camiseta, ésta deba estar fabricada en Bangladesh por mano de obra cuasi-esclava al borde de la muerte por hambre o aplastamiento en esas especies de nichos-taller, por que si no "costarían mucho más", como dicen algunos sesudos economistas (como el "inefable" Niño Becerra), cuando se sabe que las diferencias de precio entre los productores esclavizados y el precio de venta en occidente puede multiplicarse por 50, ¿es eso "inevitable"?. Lo es si lo que de verdad se quiere es una cada vez mayor concentración de la riqueza y el empobrecimiento acelerado de las poblaciones (la de aquí y la de allí)

Igualmente las cadenas de distribución alimentaria juegan al mismo juego, y los precios de los alimentos, que apenas sostienen en niveles de subsistencia a los agricultores de los países emergentes, ven sus precios multiplicados muchas veces cuando llegan al consumidor. Para tratar de salir de esa trampa los "remedios" de las empresas agrícolas ya los sabemos: más precariedad laboral en el campo, más fertilizantes para intentar producir más, más pesticidas para evitar posibles pérdidas, más organismos genéticamente modificados, más agua despilfarrada, más deforestación, más subvenciones, etc....

¿Y porqué no intentamos ponernos, como consumidores, de acuerdo con los productores para trabajar juntos?

Existe un sistema que está teniendo extraordinaria difusión, sobre todo en USA, que es la llamada CSA (Community Supported Agriculture = Agricultura con Soporte Comunitario), en este esquema las personas que participan se comprometen a "invertir" en una granja local para la cosecha, de tal forma que comparten, con el agricultor, los riesgos y beneficios de la citada cosecha, y usualmente los participantes reciben una "cesta semanal" (vegetable box scheme) de productos de la granja, con quien han establecido un vínculo, que acaba llegando mucho más allá de la mera relación productor/consumidor. Con este tipo de acuerdos se  limita mucho la dependencia de los agricultores de las entidades financieras, y el agricultor se compromete a trabajar de una determinada forma en la tierra, normalmente de forma orgánica y  respetuosa con el medio ambiente y a repartir sus ganancias con los que lo han apoyado

Esta forma de relación consumidor/productor que son los CSA está teniendo una extraordinaria difusión en Norteamérica, de tal forma que actualmente hay del orden de 13.000 granjas participando en este esquema de apoyo a la pequeña agricultura local orgánica y su número va creciendo de forma continua

En el siguiente plano, que puede verse en detalle en esta web de la asociación LocalHarvest (cosecha local en español), puede verse la extraordinaria difusión de estos esquemas:



Hay muchas webs de asociaciones de CSA's y donde se promueve la agricultura local y los esquemas de asociacionismo entre productores y consumidores de una región, como por ejemplo este enlace a FairShare CSA Coalition en Wisconsin, donde se declara que sus metas estratégicas son:

"We envision a future where Community Supported Agriculture (CSA) is the backbone of a strong local food system; where all families have access to locally produced, organic food and have strong connections to their farms, food and community"

Es decir, ven un futuro donde la CSA es el "alma" de un sistema de producción local de alimentos fuerte; donde todas las familias tengan acceso a comida orgánica producida de forma local y que mantengan fuertes conexiones con sus granjas, alimentos y la comunidad en general

¿Es que acaso pensáis que este modelo no es mejor que el modelo agrícola y de distribución de alimentos que ahora tenemos?

Este movimiento está teniendo también un extraordinario auge en UK donde hay más de 6.500 granjas involucradas en estos proyectos de CSA y existen muchas asociaciones encargadas de promocionarlas, como por ejemplo las de la web Making Local Food Work, por citar una de ellas


Hay un interesante artículo que recoge una conferencia de 2010 en Kobe (Japón) de una experta en estos temas llamada Elizabeth Henderson, donde hace un recorrido sobre la difusión mundial de la "Community Supported Foods and Farming" en diferentes países, creo que merece la pena leer detenidamente ese artículo. En él se describe que además de su creciente despliegue en los países anglosajones, esta forma de entender la alimentación, la agricultura y las comunidades en general, está creciendo grandemente en: Suiza, Alemania, Portugal, Japón, Bélgica, Holanda y algunos otros países del Este de Europa, pero no se menciona una palabra de España, supongo porque aquí estas iniciativas son escasas, en cualquier caso yo puedo estar equivocado
A continuación incluyo un par de enlaces a páginas webs de asociaciones o cooperativas que siguen el esquema CSA, aunque no conozco todos los detalles del funcionamiento de las mismas:

http://alimentacionzarzalejoentransicion.blogspot.com.es/

http://ecosecha.blogspot.com.es/search/label/1.%20Qu%C3%A9%20es%20Ecosecha

Si algún lector tiene más referencias de este tipo de iniciativas le ruego me lo haga saber


Hay muchas otras iniciativas de apoyo a la producción local de alimentos que no son los esquemas CSA, y que en cualquier caso persiguen los mismos objetivos: el sostenimiento de pequeñas empresas y cooperativas locales que produzcan de forma orgánica alimentos frescos para mejorar la salud y la economía de las regiones, en vez de sostener el modelo agrícola actual, profundamente destructor


Puede y debe hacerse un paralelismo entre estas  propuestas de apoyo a la producción local de alimentos con las que recojo en el artículo anterior de apoyo a las cooperativas locales de generación de energía y por los mismos motivos; pues si queremos sostener una forma de vida medianamente digna hemos de apoyarnos mutuamente, aprender a sostener nuestras comunidades, a romper los lazos con los grandes oligopolios mundiales y sus métodos de concentración de riqueza y distribución de pobreza, a apoyar a los pequeños productores que nos rodean, o formar parte de sus proyectos, porque la opción de no implicarse en ninguna iniciativa y votar cada 4 años para esperar el "milagro", queridos lectores, no va a funcionar, o va a funcionar en el mismo sentido que hemos visto hasta ahora, una vez agotado la "anestesia del crédito masivo", es decir, nos vamos a hundir cada vez más en la miseria, y os aseguro que los tiempos que vienen no serán fáciles

Creo que sí, que existen salidas y formas de mejorar nuestra vida, de romper la perversa dinámica actual de extensión de la pobreza, de competición de los países unos con otros por la precariedad y los bajos salarios, todo fundado en el triunfo tanto de los "enclosures" (cercamientos) físicos, pero más aún del triunfo de los "enclosures" mentales que han llevado a la mayoría de la población a creer la famosa frase de Mrs Thatcher "There Is No Alernative" (TINA) y sí, claro que sí la hay, pero hay que buscarla y no quedarse sentado esperando,  pues creo que esto está en nuestras manos...

Suerte a todos


Hacia un nuevo modelo energético


Este será un artículo breve, que me lo ha sugerido una serie de noticias que creo muy interesantes y que además, creo, van en el sentido de describir las tendencias crecientes en el modelo energético y que en última instancia, deberían ser indicativos de un cambio de tendencias no sólo en el modelo energético sino también  en el modelo económico y social en general

Estas noticias son las siguientes:



c) Informe extraordinariamente interesante del Edison Electric Insitute (EEI) que es una organización formada por las compañías eléctricas de USA, y que actúa defendiendo los intereses de esas empresas ("utilities" en USA). Este "think-tank" como se llama a los organismos de estudios y "lobbying" en USA, ha redactado un informe titulado "Disruptive challenges: Financial Implications and Strategic Responses to a Changing Retail Electric Business", donde se analiza el potencial destructor de las mejoras en las tecnologías de producción de electricidad distribuida (como la fotovoltaica) para el modelo de negocio de las empresas energéticas. Básicamente el artículo habla de la gran "amenaza" del Autoconsumo con Balance Neto, que ya analicé en otro artículo reciente pero abordando las implicaciones desde el punto de vistas de las propias empresas energéticas, considerando que el crecimiento y la apuesta de la sociedad por estas alternativas es "inevitable" a pesar de, por ejemplo, el caso español, donde la estrecha "asociación" de los intereses de la casta política y los oligopolios energéticos están consiguiendo frenar esta tendencia (de momento) y al mismo tiempo esquilmar los recursos de los ciudadanos induciendo a muchos de ellos a una  verdadera "pobreza energética" extrema

d) Interesante informe de la Universidad de Delaware donde se concluye que las energía renovables del viento y el sol, combinados con sistemas de almacenamiento pueden producir el 99,9% de la electricidad de una gran red nacional, con costes comparables, sino inferiores, a los de los métodos convencionales actuales de generación, y todo ello antes del 2030

e) Artículo de la WWF donde se considera viable una producción 100% renovable para al UE en 2050. Aunque lo considero un informe en exceso optimista, y además creo que son necesarios cambios de calado en la forma en que ese camino debe recorrerse y que pasan, por supuesto, por la destrucción del sistema "tradicional" de consumidores pasivos de electricidad "encadenados" a los oligopolios que prosperan  en connivencia absoluta con el poder político y la casta extractiva. En gran parte porque la extensión de las energías renovables es la única forma de tener una generación eléctrica distribuida e independiente de los oligopolios energéticos (gas, petróleo, nuclear, carbón..) y eso será la fuente de su futura legitimidad entre los nuevos productores/consumidores (tal y como ocurre, por ejemplo en el modelo alemán, donde la inmensa mayoría de la generación renovable proviene de particulares y pequeñas cooperativas). Sin estos cambios en el modelo socio-económico de generación no será viable ese futuro "100% renovable", pues el esfuerzo inversor necesario será grande y si discurre por los senderos de la opacidad, el ventajismo y el uso extenso de instrumentos financieros que usan los oligopolios, el resultado será catastrófico para toda la sociedad (como ya lo está siendo el modelo actual) y, como ahora, sólo beneficiará a la exigua minoría de "los de siempre" y sus políticos-marionetas

Haré un breve repaso sobre los informes y noticias antes mencionados, al objeto de tratar de describir sus implicaciones, empezaré por el punto c) anterior


La "amenaza" de la energía solar fotovoltaica al oligopolio energético

En el artículo del punto b) anterior se expone con franqueza y desde el propio punto de vista de las empresas energéticas, la gran amenaza que supone la expansión de una alternativa viable económicamente al modelo actual de producción centralizada de energía donde los consumidores están "cautivos" de las grandes empresas propietarias de las infraestructuras energéticas, y que ha sido uno de los grandes fundamentos del sistema socio-económico-político tal y como lo conocemos actualmente

El artículo aporta datos bastante interesante y describe la evolución de las empresas de "utilities" (energéticas) en USA. Por ejemplo se incluye una reseña a la evolución de los "rating" crediticios de estas empresas:


Supongo que ya todos los lectores entienden lo que significan esos códigos de letras que se usan para definir la calidad crediticia (como deudores) de una institución, y puede verse como se ha ido deteriorando esa capacidad de crédito a los largo de los últimos 40 años, de tal forma que los altos niveles de (teórica) solvencia (mayores de A) han ido desapareciendo y siendo sustituidos por las calificaciones B o menores

Las razones de esta degradación de los "rating" tiene que ver con la presión de costes por el lado de las fuentes energéticas (petróleo, gas, carbón), la creciente presión a los gobiernos para no trasladar todos los costes a los consumidores (presión del regulador), el menor crecimiento económico de los clientes, la caída de la demanda industrial (por la deslocalización), la creciente tendencia especulativa y "creatividad financiera" del sector (casos como el de Enron) con su correspondiente desconfianza por parte de los prestamistas, todo ello ha erosionado la capacidad crediticia de este sector, que en el pasado gozaba de la "previsibilidad" de sus inmensos beneficios gracias al soporte del ente regulador (el gobierno) tal y como pasa aún ahora en España

En el siguiente gráfico los autores del informe describen la evolución del índice ROE (Return on Equity) de las empresas energéticas,  que es el retorno en la inversión en activos en español, y es un índice del retorno esperado por los accionistas del capital invertido en el negocio energético

A mi particularmente no me parecen valores nada malos, pero la tendencia que describe la gráfica anterior habla de un deterioro sostenido, pero según ese informe, lo peor está por llegar

Las principales amenazas que describe el informe al negocio de las empresas energéticas son:

a) El despliegue masivo de las Generación Distribuida de Energía (DER en inglés = Distributed Energy Resources), pone como ejemplo el precio de los paneles fotovoltaicos, que ha pasado desde los 3,8$/Wp en 2008 a los 0,86$/Wp a mediados de 2012 (y bajando), por lo que los precios actuales de una instalación completa está en el orden de los 5$/Wp con expectativas de que bajen aún más. Las estimaciones del informe indican que en el año 2017 del orden del 33% de los ingresos actuales por venta de electricidad pueden perderse por adoptar los clientes la generación distribuida. Y no sólo la generación fotovoltaica está mejorando su competitividad respecto a las fuentes convencionales, sino que la mini-eólica también está ganando cuota de mercado

b) El incremento del uso de estrategias de Gestión de la Demanda (DSM en inglés = Demand Side Management), que persigue "limar" las puntas de demanda energética desplazando el consumo de los usuarios desde las horas picos a las horas valle, de tal forma que la red esté más equilibrada, y se reduzcan muchos costes asociados al sostenimiento de esos picos. Esto hace que la facturación de las empresas energéticas se reduzca al vender menos energía en horas punta, además de que estas tecnologías permiten sacar un mayor partido a las fuentes renovables y los sistemas DER, en detrimento de las generación en centrales térmicas usuales (gas y carbón). Una estrategia DSM típica sería la carga masiva de las baterías de los vehículos eléctricos en horas valle (de precio más económico) que permitirá que la red trabaje de forma más consistente y al mismo tiempo supone un ahorro sustantivo del coste de la recarga de las baterías

c) Las mejoras en eficiencia energética, que siempre será el gran enemigo del "negocio" energético. El incremento imparable de los costes energéticos debido al "peak-oil" (o al "plateau-oil") hace que esta alternativa es no sólo deseable sino absolutamente imprescindible. El término "eficiencia" debe entenderse en un sentido más amplio y debe contener al "ahorro" en el sentido de un menor uso sostenido de la energía en todas sus manifestaciones, desde el uso del automóvil hasta el consumo de productos en general. Por supuesto también el uso de dispositivos que aumenten el uso eficiente de la energía. Creo que no somos conscientes del inmenso despilfarro energético y en general de recursos que hacemos la mayor parte de las veces de forma involuntaria, y de las ingentes oportunidades de ahorro de recursos en nuestras manos con tal de tener la voluntad de evitar este inmenso despilfarro, tanto a nivel individual como colectivo. La llamada "Paradoja de Jevons" que afirma que las mejoras en eficiencia sólo consiguen aumentar el uso del recurso que se ahorra gracias a esa mayor eficiencia, está descrita para un ámbito de abundancia, y es heredera ideológica del Malthusianismo, lo cierto que en un mundo, como en el que entramos, crecientemente de escasez de recursos, TODAS las ganancias de eficiencia son bienvenidas y estoy seguro que redundarán en un menor consumo de energía y no mayor; al igual que las mejoras en las condiciones de vida originan una menor natalidad y no una mayor fertilidad como defendía Malthus

d) Las normativas de "balance neto" de las que ya he hablado recientemente en un artículo sobre el caso de España, donde este tema es particularmente flagrante, pues hay un compromiso (como tantos otros) radicalmente incumplido por parte del gobierno de España de aprobar una ley que lo soporte, pues, como todos sabemos, este y los anteriores gobiernos fijaban como primera prioridad los intereses del oligopolio energético, en el que acaban su vida laboral en un magnífico sillón de uno o varios consejos de administración, en vez de la protección de los legítimos intereses de la mayoría de la nación. En los USA, denostados por una gran parte de las "sensibilidades" electorales de nuestro país como prodigio del neo-liberalismo, existe ya el "balance neto" ("net metering") en 43 estados (como también tienen la dación en pago hipotecaria), mientras que no he oído nunca a ningún líder político español de ningún partido (al menos de los mayoritarios) defendiendo públicamente esta alternativa, pues, como todos sabemos, hay sillones para todos en los consejos de administración....

e) Los incentivos fiscales a la adopción de medidas de eficiencia energética y uso de energías renovables, como por ejemplo los programas RPS (Renewable Portfolio Standard), vigente en unos 29 estados de USA que obliga a que en un período de tiempo, el origen de la electricidad sea, en un determinado porcentaje, de origen renovable (por ejemplo en Arizona el 15% en 2025, en Colorado del 30% en 2020, etc...) y que incentiva el despliegue y la mejora de estas tecnologías. Para mí personalmente este tipo de proyectos NO es positivo para el cambio deseable en los sistemas de generación, ya que, como ha ocurrido en gran parte en el mercado español con las termosolares o las eólicas, la mayor parte del "pastel" ha ido a parar a las grandes empresas energéticas y constructoras, así aunque en el informe se menciona como un riesgo para estas empresas, yo creo que en realidad va en su beneficio, ya que se les permite aumentar el precio de la electricidad para poder absorber los sobre-costes de las renovables, aunque por otro lado, y de forma indirecta, estos programas son los que están acelerando las mejoras tecnológicas en el sector renovable y están consiguiendo mejorar mucho la competividad de esas tecnologías respecto a las convencionales (de combustibles fósiles)

Volviendo un poco a la competitividad de las tecnologías renovables respecto a las de combustibles fósiles, he sacado el siguiente gráfico de un informe de Jeremy Grantham donde se estima la evolución de los precios de generación de fuente solar, eólica o de carbón que es la de menor coste en la actualidad. En general recomiendo encarecidamente la lectura de ese informe (como de todos los de este autor)


Según los estudios del National Renewable Energy Laboratory (NREL) de USA, alrededor del 2020 la producción de electricidad de origen eólico y el 2025 de origen solar, serán más económicas que la generación usando centrales de carbón (con los estándares occidentales de tratamiento de gases y residuos de esas centrales no los estándares chinos de usar los pulmones de la población como "filtros ambulantes" de las partículas cancerígenas emitidas)

Por tanto, con las mejoras en estas tecnologías, tanto en el aspecto "económico" como en el de balance energético de su ciclo de vida (TRE = tasa de retorno energético, o EROI en inglés =Energy Return On Investment), comparado con las TRE del petróleo o del carbón, de lo que ya hablé en otro artículo previo, están cambiando el panorama energético y lo harán mucho más en el futuro próximo

Todo esto me lleva al punto a) de las noticias con las que iniciaba este post y es que una de las causas fundamentales de que en USA en Marzo 2013 TODA la nueva potencia instalada haya sido de origen renovable está en: la escalabilidad (modularidad) de esta tecnología, ya que las plantas pueden aumentar de tamaño con leves modificaciones (no como una centra térmica de carbón), los costes operativos son muy bajos y los de la materia prima nulos por lo que no están sujetos a los cambios bruscos en los precios de las "commodities", hay una creciente demanda ciudadana de electricidad de origen renovable certificada, debido a su impacto ambiental casi nulo los trámites para la construcción de plantas de fuentes renovables son mucho más rápidos y no están sujetas a futuros cambios legislativos sobre emisiones, resíduos, etc.....

Es decir, con la evolución actual y prevista de las tecnologías renovables, con las limitaciones financieras de las empresas energéticas y con los crecientes incentivos tanto de las instituciones públicas como de los propios consumidores, es una elección perfectamente racional el despliegue que estamos observando de la generación por fuentes renovables en USA a pesar de que los incentivos económicos son incomparablemente menores a los que se establecieron en España para las renovables en los años pasados (cuando éramos ricos)

Por otro lado en el informe de EEI antes mencionado se describe la dinámica destructiva que las DER pueden originar en el mercado si se intenta hacer cargar sobre los clientes que aún dependen de las empresas energéticas  las pérdidas de ingresos por los clientes que han abandonado el "sistema":


Las innovaciones tecnológicas y las mejoras en eficiencia originan una bajada de los ingresos por suministro de energía, pérdida que, para sostener la viabilidad de negocio, debe reflejarse en un incremento de las tarifas, que repercutirán en los clientes existentes, que a su vez cambiarán de comportamiento (behavior change) para consumir menos o bien irán a un sistema DER (generación distribuida) con lo que se refuerza el círculo vicioso de la pérdida de ingresos

Evidentemente la "alternativa" que proponen esas empresas ante esta dinámica es la misma que propone el oligopolio patrio, un gran incremento de los términos fijos en las tarifas que disuadan de la adopción de la generación distribuida y que también afecte a los que tienen generación distribuida y estén aún conectados a la red,  para usarla como back-up (sistema de respaldo por fallo del generador) o para intercambiar los excedentes energéticos (balance neto). Las propuestas de nuestros queridos oligopolios están en este informe que ya comenté en un articulo previo sobre el autoconsumo eléctrico fotovoltaico


Por un modelo descentralizado de generación energética

Estoy convencido que el futuro de la generación de energía será descentralizado (salvo por un uso brutal de la fuerza encubierta en leyes), y esta opción no es sólo viable técnica y económicamente sino que supondría una mejora sustantiva en la organización socio-económica actual, y como forma operativa de organización, su generalización sería, creo, extremadamente  deseable

Sería un modelo en el que predominen los pequeños actores de proximidad, donde ocurra de nuevo una re-localización de la generación energética, de la producción en general de bienes y servicios, de la toma de decisiones, donde se re-construyan las comunidades, los vínculos, las relaciones simbióticas con los vecinos no meramente accidentales/contingentes, sí, amparadas por la "necesidad", la necesidad de los próximos (prójimos), en un mecanismo similar a las "economías del don" y su circulación de "regalos" entre sus comunidades, ya perdidas en la "noche de los tiempos" arrasadas por el "ascenso del Yo"

Las tendencias en el futuro creo que irán, o deberían ir, por un modelo basado en el autoconsumo y en las cooperativas de generación, similares a las cooperativas de electrificación rural que nacieron en USA con el New Deal, donde una multitud de socios son a la vez propietarios y consumidores de la energía y se promueva así, gracias a las nuevas tecnologías renovables, un modelo descentralizado no dependiente de los grandes núcleos de poder financiero y no exista sitio donde pueda cabalgar el "interés compuesto" origen de la creciente concentración de riqueza y de la "esclavitud por deudas" tan propia de nuestro tiempo (tanto a nivel individual como colectivo)

Una tal red distribuida podría tener la forma siguiente:



El uso de fuentes de energías renovables unidas al almacenamiento y a los sistemas compuestos de generación de calor y electricidad en pequeña escala (microturbinas) pueden sostener una red aislada de forma fiable, tal y como se afirma en el informe del punto d) del inicio de este artículo. Y como figura en el esquema anterior, el uso de vehículos eléctricos como almacén de energía pueden llegar a ser una buena solución

Además hay multitud de estudios que avalan que las energías renovables generan mucho más empleo que las fuentes convencionales de energía, debido a su dispersión y modularidad, y en este tipo de generación, el coste asociado a la generación de energía se dirige más al pago de los salarios de trabajadores LOCALES que a transferencias de dinero  a las grandes empresas oligopólicas controladas por conglomerados financieros y a los países productores de petróleo y gas, donde la inmensa mayoría de ese dinero va a parar a muy pocas manos, como es el caso del uso de combustibles fósiles

En la tabla siguiente puede verse la generación de empleo por GWh de electricidad producido según las fuentes de energía en USA, es llamativo el caso de la fotovoltaica


Ocurre con las fuentes de energía algo similar a lo que ocurre con la agricultura. Existe una inmensa cantidad de estudios sobre la agricultura "ecológica", y que llegan a la conclusión de que es posible obtener mayores producciones alimentarias usando métodos de cultivos "ecológicos", es decir, sin abonos sintéticos, sin pesticidas, sin especies genéticamente modificadas y si métodos agresivos de arado, etc... Como en este informe de la UN Human Rights donde se afirma que "Eco-Farming Can Double Food Production in 10 Years" (la agricultura ecológica puede doblar la producción de alimentos en 10 años). En otro artículo de la UNEP (United Nations Environment Program) donde han participado 400 científicos expertos en agricultura, se concluye que es completamente falso que la agricultura industrial pueda alimentar mejor que los sistemas de agricultura orgánica (eco-farming) a la creciente población mundial, en cambio los daños ambientales por ella producido suponen un serio peligro para todos. Quiero pensar que esos 400 expertos no son todos "perroflautas"

Esto es así porque la tecnología de agricultura industrial existente NO persigue ni ha perseguido nunca una mejora de la productividad y la sostenibilidad a largo plazo del suelo y los ecosistemas, sino el menor uso posible de mano de obra (automatización) y la mayor uniformidad y homogeneidad de las producciones (imagen), pues los métodos más "naturales" requieren de una combinación compleja de cultivos, un mucho mayor cuidado y labor humana (incluyendo un mayor uso del cerebro por supuesto), y en general producciones menos "estándar" y orientadas a los sentidos del gusto y el olfato y no al de la vista que es único sentido al que tiende el "marketing"
La agricultura industrial tuvo su origen y su desarrollo en los mecanismo de "desposesión" que datan del establecimiento de los "enclosures" de Inglaterra y la "liberalización" de la tierra que se llevó a cabo en el resto de los países, con la destrucción de los sistemas de cultivo tradicionales y comunales y la concentración de tierras, que en caso español ya traté en el 4º artículo de este blog

¿Pero sería de verdad una tal "catástrofe" el hecho de que digamos un 15% de la población volviera a dedicarse a la agricultura y la ganadería en vez del 3-5% de los países desarrollados? Creo que la única catástrofe sería para las entidades financieras y las grandes empresas de productos químicos y variedades genéticamente modificadas que perderían la mayor parte de sus ingresos que pasarían a ser salarios/ingresos de campesinos

Volviendo al tema energético, por otro lado, creo que la única opción justa y con sentido, en un futuro, es devolver la infraestructura eléctrica de distribución de base a la propiedad pública, no tiene sentido que un ámbito absolutamente monopólico y regulado esté en manos privadas, con su cuenta de resultados, su reparto de beneficios, sus acciones cotizándose en bolsas por todo el mundo y sus planes de expansión en el exterior "apalancados" sobre nuestras sufridas espaldas. Esta infraestructura pública sería la encargada de administrar los excedentes y déficits en la red e integrarlas en redes más globales
La propiedad pública del sistema de distribución evitaría que las bajadas de consumo debido a la generación distribuida o las mejoras en ahorro y eficiencia energética no sean tenidos como un "desastre" económico, sino como una oportunidad de mejora de la seguridad energética y de la sostenibilidad de la economía del país como un todo

Enlazando con el tema de los almacenamientos de energía de la red distribuida, voy a incluir un cálculo que he hecho de los costes energéticos asociados al uso de un coche eléctrico de gama media, con respecto a uno de gasolina de tamaño similar


Con los precios actuales de la gasolina y de la electricidad, si se usase la tarifa nocturna para recargar el vehículo eléctrico, se podrían hacer 100 Km con este coche, por aproximadamente 1 €, lo cual no está nada mal pienso yo
En recorridos puramente urbanos el ahorro es aún mayor, ya que en "ralentí" un vehículo de combustión interna (gasolina o diesel) siempre está consumiendo energía aunque esté detenido y a bajos regímenes de revoluciones la eficiencia del motor de combustión es muy baja, mientras que parado el consumo energético de un motor eléctrico es cero, y la eficiencia del motor depende muy poco del régimen de marcha

Adjunto algunos valores de consumo energéticos de coches eléctricos para dejar claro que no he tomado un valor "optimista" de su consumo, los valores están sacados de wikipedia, contrastables en los catálogos de los fabricantes:


Todos sabemos de los problemas de autonomía que todavía tienen los vehículos eléctricos debido a la menor densidad energética de las baterías respecto a un depósito de combustible (gasolina o gasoil), pero es algo que está mejorando con el tiempo y además una vez la tecnología se extienda, la solución es tener un elevado número de puntos de recarga, hay que tener en cuenta que tenemos YA una muy densa red eléctrica instalada, al menos en los países desarrollados, con una gran potencia y capilaridad en la citada red, por lo que no son necesarias grandes mejoras en almacenamiento ni en la infraestructura para que el sistema sea viable, y como en muchos otros casos, se trata más de un problema de cambio de hábitos y de organización

A medida que los precios de los derivados del petróleo suban por el "plateau-oil" y la bajada de la TRE (Tasa de Retorno Energético) del mismo, así como por las bajadas del nivel de vida, auguro que veremos cada vez más coches eléctricos "low-cost" en las calles, en una especie de "vuelta al 600" pero electrificado y con consumos energéticos muy bajos

Para las grandes distancias el transporte eléctrico ya está inventado y se llama "tren", y también auguro un mayor uso del transporte público en el futuro, que es, desde luego, el más eficiente, desde el punto de vista energético

El despliegue del coche eléctrico asociado con el despliegue de la generación de energía renovable distribuida, podrían posibilitar en gran parte un mayor "desacople" de los ciudadanos de las grandes redes oligopólicas energéticas a nivel mundial, ya que todos sabemos quienes controlan los flujos de petróleo y gas y los nefastos intereses que éstos retro-alimentan

Por otro lado si se analiza con un mínimo detenimiento podemos apreciar el inmenso despilfarro de energía del que vivimos rodeados, hablo en las sociedades hasta ahora consideradas "desarrolladas", en parte producto de una cultura que asocia "calidad de vida" con el más absoluto despilfarro, y por otra parte porque la tecnología que usamos está basada en la misma consideración de energía como un bien infinito y barato

Pongamos por ejemplo el caso de los calentadores de agua a gas o butano, como el que tengo yo en casa, existen ya alternativas mucho más eficientes para este fin, como por ejemplo calentadores de agua por bomba de calor, que obtienen unos rendimientos energéticos, y económicos, mucho mayores, aunque el efecto es mucho mayor si la fuente de energía es, además, renovable

Una bomba de calor funciona según el principio siguiente:


Como aparece en la imagen anterior, una bomba de calor (de uso común en aparatos de aire acondicionado), es capaz de transferir al foco caliente 4 unidades de energía térmica usando solo 1 unidad de energía eléctrica y esa energía lo extrae del foco frío (ambiente)

Existen aparatos que usan ese mismo principio para calentar agua, con un esquema como el siguiente:


Equipos como los de ese esquema permiten asociarlos también a paneles solares, por lo que sólo usaran el compresor (ciclo frigorífico) para calentar el agua cuando no haya sol suficiente, por lo que el consumo anual de electricidad será aún mucho menor

En realidad el principio de funcionamiento es como el de uno de nuestros frigoríficos, donde el calor que se extrae del interior del frigorífico en este caso se extrae del ambiente (atmósfera) y se envía, en vez de a una rejilla de disipación como la de nuestro frigorífico, a un recipiente con agua a calentar
Este aparato tiene aún una ventaja más, el aire que sale del aparato (evaporador) es frío, por lo que en verano además de para calentar el agua, puede usarse para proporcionar aire acondicionado a una habitación

He hecho unas estimaciones de la comparación económica de un sistema como el anteriormente descrito respecto al calentador de butano que uso y los resultados son los siguientes:


Mi calentador de agua no es a condensación, por lo que tengo que usar el Poder Calorífico Inferior del butano como capacidad energética de calentamiento, por otro lado he hecho un estudio estadístico con varias bombonas de butano y sólo consigo aprovechar el 94% de los 12,5 Kg de peso neto de las mismas, y por otro lado la eficiencia energética del mi calentador de agua es de un 80% según valores medios de los regímenes de consumo (según el fabricante), además, como vivo en clima suave, un COP  (Coefficient Of Performance = cantidad de energía calorífica extraída del foco frío por unidad de energía eléctrica alimentada) de 3, que es el que figura en mi aparato de aire acondicionado, es razonable que se alcance en término medio anual

Como puede verse el uso de la bomba de calor es del orden de 3,3 veces más barato que calentar agua con  un calentador de butano, y energéticamente sigue siendo muy ventajoso, sobretodo si las fuentes de generación son renovables y próximas y se combina con una placa solar de calentamiento de agua

En climas donde las temperaturas en invierno son muy bajas, es más idóneo (aunque mucho más caro) usar una bomba de calor geotérmica, donde el calor se extrae del suelo a cierta profundidad, ya que cambia mucho menos de temperatura que en la atmósfera. Aquí puede verse un diagrama de los perfiles de temperatura en superficie y como cambian con la profundidad del terreno

Una bomba de calor geotérmica, sería como el siguiente esquema:



Funcionaría del mismo modo que nuestro aparato de aire acondicionado sólo que en vez de unidad de condensación externa emitiendo aire frío (en invierno) al aire exterior, extraería esa energía ("emitiría" frío) al subsuelo y enviaría esa energía extraída a un radiador o un suelo radiante

De hecho sólo recientemente estamos mirando con cierto detalle el gran despilfarro, energético y de todo tipo, en el que estamos inmersos, y un ejemplo curioso de aprovechamiento energético doméstico son los intercambiadores de calor para el agua de baño como el de la figura que adjunto:



Se trata de un intercambiador de calor muy simple hecho de tubos de cobre arrollados en espiral, que aprovecha el fenómeno físico de que el agua en los bajantes toma un régimen de flujo tipo "thin-film" (película delgada) por lo que la transferencia de calor es bastante buena. El agua fría de aporte proveniente de la red se hace pasar por el cambiador donde se precalienta y pasa al depósito de agua caliente, donde se usará menos energía para llevarla a la temperatura necesaria de uso (40 - 45ºC)

Los que comercializan estos equipos hablan de un ahorro del orden del 25-30% de la energía necesaria para calentar el agua. El retorno energético (y económico) de estos equipos está garantizado en meses para un uso normal de una familia, incluyendo todo el ciclo de vida del aparato. La desventaja es que se debe disponer de sitio para instalarlo

Ya NO sólo debemos analizar los sistemas energéticos desde el punto de vista económico, esos tiempos han pasado, es preciso analizarlos desde el punto de vista de su TRE (Tasa de Retorno Energético), que es lo que garantizará su sostenibilidad futura

Evidentemente los sistemas de los que hablo son para sostener una vida sin despilfarros pero donde se puedan satisfacer necesidades (o comodidades según se mire) que nos permitan vivir dignamente. Los ejemplos que he puesto son sólo una muestra de la cantidad de ámbitos donde pueden obtenerse mejoras sustantivas de la eficiencia, aunque la mejor medida es el menor uso (consumo)

Será pues la combinación de la generación distribuida basada en fuentes renovables, el uso de herramientas de gestión de la demanda (como los coches eléctricos) y las mejoras en la eficiencia energética de todas y cada una de nuestras actividades, las estrategias básicas que pueden hacer sostenible y más justo el sistema energético en el que vivimos

Pasos que podemos empezar a dar todos

Todo esto puede sonar a utópico y lejano, y que no es más que un "sueño", y efectivamente así puede ser, pero depende en gran parte de nosotros que estas nuevas formas de hacer las cosas puedan desarrollarse o en cambio permanecer pasivos en este mismo paradigma destructor en el que nos encontramos

Yo por mi parte estoy dando los pasos para aportar mi grano de arena a que se afiancen estos nuevos modelos, por ejemplo he cambiado mi contrato de la electricidad para que me suministre una cooperativa  pequeña que comercializa electricidad, que además tiene algunas pequeñas instalaciones de producción por energías renovables, y de la que me he hecho socio, ignoro si es la más adecuada en todos los sentidos, pero al menos quiero probar a no tener un "cordón umbilical" energético y económico con los oligopolios de siempre; y darle la oportunidad a los "pequeños"

En general creo que hemos de cambiar de mentalidad, considerar que si nuestros vecinos se benefician de nuestras actividades , de alguna manera, como ocurre en las primitivas "economías de circulación de regalos" nos acabamos beneficiando nosotros, ahora bien si nuestro criterio es única y exclusivamente el céntimo, si, por ejemplo compramos las manzanas de Chile (y no tengo nada contra Chile ni los chilenos) en lugar de las de nuestra zona, porque el kilo sale 20 céntimos más barato, en realidad a los únicos que beneficiamos es a aquellos que gestionan los grandes flujos financieros y contribuimos a la larga, a destruir nuestro futuro, que es el mismo que el de nuestros vecinos que cultivan manzanas, ¿o hay que explicar mucho esto?. El ejemplo es bastante infantil, pero creo puede servir para ilustrar de lo que hablo

Por describir otra experiencia personal, el teléfono, la TV e internet las tengo contratadas con una empresa local, con gente, dueños y empleados, a las que conozco sus caras, los veo ir de compras, los encuentro en los bares, los puedo saludar o discutir con ellos, y salvo que cierren o cambien radicalmente de forma de operar, no voy a cambiar de compañía por algún Mb más de ancho de banda o un par de euros al mes menos y contratar con una empresa que cotiza en bolsa, que se gestiona desde la City de Londres y cuyos contactos telefónicos los recibo de una señorita que se encuentra en un cubículo a 10.000 Km de distancia. Sé que la gran infraestructura de base está en manos del oligopolio, pero al menos NO del todo y espero que no por siempre

Igualmente, respecto a las entidades financieras, aún no lo he hecho con mis modestos ahorros, en parte por la ausencia de oficinas en mi localidad, pero pretendo tener ingresado mi dinero en entidades de banca ética, pero me frena el no poder hablar "cara a cara" con las personas responsables, que es como a mí me gusta hacer este tipo de cosas

Animo a todos a tomar este tipo de acciones, a integrarse en cooperativas, a comportarse coherentemente como consumidores, a apoyar a los pequeños en detrimento de los grandes, a ahondar en el "reparto", a apoyas a los productores próximos (prójimos) porque sólo en la proximidad circulan los "regalos"

Todos deberíamos sostener las iniciativas como aquellas que están demandando con urgencia el Balance Neto desde muchos ámbitos, aunque la verdad es que han tenido muy poco eco popular, como puede verse en el número de firmas recaudado por esta iniciativa
Mis planes son las de tener una instalación de auto-consumo eléctrico fotovoltaico cuando se clarifique la normativa de Balance Neto si es que el gobierno la aprueba algún día y no perdemos antes nuestros ahorros por un "affair" como el de Chipre

Creo que a estas alturas nadie debería creerse que votando a tal o cual partido las cosas pueden cambiar de forma fundamental si no cambiamos nosotros nuestra forma de pensar y sobretodo de actuar, y respecto a las "revoluciones", ya han asaltado los Palacios de Invierno en demasiadas ocasiones hombres con el corazón de zares, y eso no ha arreglado ni va a arreglar nada, suele empeorarlo, pues nada sustituirá a la propia responsabilidad en todo lo que ocurre


OFF-TOPIC:

No tiene relación con este articulo pero voy a aprovechar para hablar de un hecho relevante, como auguraba en mi post sobre "Un mar de cemento llamado China" la economía de China está frenándose aceleradamente, con crecimientos del PIB por debajo del 7,5%, por el progresivo agotamiento de su modelo económico :


Y esto, tal y como aventuraba en el post antes mencionado sobre China, está teniendo un fuerte impacto en la demanda de productos energéticos (como el petróleo) y creo esto explica las bajadas del precio del petróleo que hemos visto en el último trimestre, que ha pasado de algo más de 115$ a alrededor de los 100$, llegando a estar a 95$



Estimo que es bastante probable que se acentúe la caída del PIB de China, como indican todos los indicadores disponibles, por lo que los precios energéticos es probable que bajen algo más aún (tampoco creo que bajen muy por debajo de 90$ por que habrá control de oferta), y esto es también extensible al resto de materias primas, debido al fin del Super-Ciclo de "Commodities" con origen en China en los últimos 10 - 12 años

En cualquier caso estas bajadas de los precios energéticos no las veremos en España pues serán absorbidas por el incremento de márgenes por parte de los oligopolios y por las recaudaciones (exacciones) fiscales por parte del gobierno