Infancia y Filosofía: Inglaterra y Esparta



En post anteriores he mencionado la relación de dependencia entre las emociones y la razón, y que la racionalidad se construye a resultas de la emotividad que es la fuerza última que da "sentido" a la acción y al pensar
Todo lo que construimos está impregnado de afectividad por que nuestra visión del mundo es deudora de la que construyó el niño que fuimos

En otro post analicé el peso de factores emocionales en la aceptación o el rechazo de las teorías científicas, en un cambo teóricamente a salvo de los aspectos no puramente racionales. En este post me propongo abordar las bases emotivas de las ideas filosóficas, en particular pretendo describir una hipótesis sobre el origen emocional del ideario neo-liberal y de la idea del hombre como ser egoísta a ultranza, donde el altruismo no es sólo una manida mentira, sino que intentarlo siquiera es una auténtica injusticia

Hay que tener en cuenta que las ideas, las éticas, por muy hermosas, racionales, y positivas que se vean, nunca serán mejores que los hombres que las sustentan, y es al revés, las experiencias emocionales de los hombres son las que hacen concebir en los hombres las ideas que luego sostendrán toda su vida y formarán parte de su ética

Voy a analizar el origen de la ética de los partidarios de las teorías del "darwinismo social" como Herbert Spencer y otros ideólogos y políticos ingleses de esa época a la luz de la vida y educación de los niños en esa época y los voy a comparar con otros ejemplos de sociedades en la Historia

Como ya he dicho en alguna ocasión, la visión que tenemos del mundo, que es la visión sobre uno mismo y los demás, se gesta en la infancia, y la adquisición de esa "visión" no es un proceso racional, no se construye en base a la asimilación de argumentos, sino de vivencias
Se construye, pues, sobre la base de la percepción, en las propias carnes, de las actitudes hacia nosotros de los demás (en principio la familia y el grupo de personas más cercanos), así se van grabando los modos "correctos" y las "leyes" que gobiernan las relaciones de unos con los "otros"
El niño es un libro en blanco al nacer y trae la predisposición innata al apego a los padres y a la socialización, y en su mente pueden tomar cuerpo visiones del mundo muy opuestas, sobre cómo proceder ante los demás basadas en la propia experiencia vital (emotiva)

Me viene a la cabeza el monólogo de inicio de Ricardo III de Shakespeare, donde este autor sitúa el origen del Mal, dice Ricardo III: "...pues ser amado no es posible... determinado tengo ser infame...". Aquí sitúa Shakespeare el origen del mal entendido como el deseo consciente de una persona en causar un daño a los demás
Ricardo III engendra un odio a los demás basado en su experiencia de niño y así, en ese mismo monólogo dice:

"Privado por falaz naturaleza
De distinción, deforme, de repente
A medio hacer encaminado al mundo
Y eso de tan mal y de tan torpe modo
Que el can me ladra al divisar mi garbo;
En este tiempo yo de paz y fiesta,
Para matar el tiempo no hallo goce,
A no ser que mirando al sol mi sombra,
Sobre mi propia imperfección discurra,
Y así pues ser amado no es posible,
Ni entretener tan agradables días,
Determinado tengo ser infame..."

La funesta experiencia de la infancia de Ricardo, "a medio hacer encaminado al mundo", marca su vida y el odio y el resentimiento hacia los demás y esto constituye el origen de la tragedia que luego va a desarrollarse en la obra (que recomiendo leer con detenimiento, como todas las de este autor)
Es imposible modificar la visión de este hombre (Ricardo III) sobre los demás en base a una educación o la enseñanza de otros valores, pues su propia experiencia desmiente a las claras lo que "el hombre es", y es fácil adivinar la percepción, la filosofía, sobre la humanidad que puede desarrollar una persona con estas experiencias. Se trata de un personaje de ficción pero sirve muy bien para el propósito de este post (¿habrá alguien que haya descrito la naturaleza humana tan extensamente y con tanta riqueza como Shakespeare?)

Por otro lado, el castellano, de antiguo, tiene una expresión acertada para referirse a estas personas de baja catadura moral: "Hijo de p**a", que hace referencia a las causas últimas de su comportamiento (la sabiduría popular, puesta a prueba durante siglos, siempre acierta)

Estoy convencido que los ideólogos del "Darwinismo Social" deben su adhesión a esta filosofía no sólo a consideraciones de "intereses de clase" a la manera en que Marx describe el origen de las ideologías como "super-estructuras" de defensa de intereses, yo voy más allá y pienso que en la construcción de estos edificios conceptuales no hay el cinismo y la hipocresía que Marx sugiere, sino que, ciertamente, entre las personas que sostienen las ideas del "darwinismo social" o las del "egoismo individualista racional" hay una creencia real en que estas teorías son consecuentes con la verdadera naturaleza del Ser Humano, y para ellos, además es "evidente" que esto es así, pues lo han vivido
Me baso en la afirmación anterior en el hecho de que estas personas han tenido experiencias vitales, en los períodos de formación de la personalidad (en la infancia) que eran coherentes con esa visión de ellos mismo y de los demás (un poco como Ricardo III)

Baso mi argumento en el tipo de educación de la Inglaterra victoriana entre las clases medias-altas. Allí predominaba una rigidez enfermiza, donde los padres de las clases dominantes, a efectos prácticos retiraban su propia tutela educativa, e incluso afectiva, sobre los niños, para quedar ésta en manos de "gobernantas", tutores y posteriormente los internados a muy temprana edad, a cual más rígido, frío e implacable, casi desapareciendo de las relaciones el afecto y el cariño desinteresados, como el que es connatural en los padres con los hijos

En esa época se entendía que la educación correcta era, en una temprana edad, endurecer a los niños para hacerlos más "fuertes", prepararlos para una lucha implacable por la fortuna y el poder....Hay una famosa escena de una película, cuyo nombre no recuerdo, en que una típica "nanni" inglesa se encarga de la educación de un niño de unos 7 años hijo de un noble inglés y una aristócrata francesa, ante el apego de la madre y el hijo entre sí y las resistencias de la madre a dejar toda la educación del niño a la "nanni" y otros tutores la nanni respondió: "...ahora entiendo muchas cosas, con esa educación ahora entiendo por qué Francia perdió el Canadá y la India..." y no estaba equivocada

Pienso que se puede establecer una comparación entre la educación victoriana y la espartana, pues ambas perseguían lo mismo, modelar el futuro hombre según unas determinadas características mentales, inculcarles una visión del mundo orientada al desempeño futuro, a costa de eliminar la natural generación de afectos que supone el cariño de los padres (tradicionalmente el materno)

Los arquetipos del "gentlemen" británico carente de emociones, con su "flema" que le permiten soportar con estoicismo cualquier desgracia "sin despeinarse", es consecuencia de una educación que persigue la anulación de los vínculos emotivos, de la sensibilidad emocional hacia los demás, y por tanto, hacia uno mismo, la aspiración a la infinita frialdad
Es de esta "fuente" de donde bebe la teoría del la "elección racional" o del "darwinismo social" tal y como fue expuesta por Herbert Spencer y muchos otros. Estas personas ven al Hombre como un egoísta-individualista implacable y sin fisuras, por que han experimentado esto en sus propias carnes y es lo que de verdad sienten

Rudyard Kipling, probablemente el literato más alabado de la época victoriana, cuya obra es toda una apología del Imperio Británico, narra, en sus memorias (en el libro "Algo de mi mismo"), las duras experiencias de su infancia, donde explicaba que su educación se basó en una "tortura calculada"; había que "guardar las penalidades para sí mismo, no quejarse nunca, no dejar traslucir ninguna debilidad". ¿Hay lugar para la empatia en esta educación?. No, era un universo lleno de sombras y palizas que destruía en los hombres lo mejor de sí mismos como medio de sobrevivir al calvario

Otro escritor de esa época fue James Matthew Barrie, el creador de Peter Pan, persona muy sensible, hijo de un padre autoritario (como los de la época) y una madre desatenta (como las de la época), madre obsesionada con un hermano mayor del autor muerto
De hecho este escritor desarrolló una forma de enanismo llamado "psicogénico", es decir, un estancamiento biológico del crecimiento relacionado con el stress infantil y los traumas psicológicos. Podemos ver que el personaje de Peter Pan es, en realidad, autobiográfico, como lo son los Niños Perdidos, que aparecen en esa obra, que viven sin madre hasta que Wendy los adopta
Para mi es conmovedor ese maravilloso pasaje de la película de Disney en la que Wendy explica a los Niños Perdidos qué es una madre, y todos los personaje acaban llorando...
Wendy se enamora de Peter Pan, y es en realidad el sueño (Freudiano) idealizado del autor, que encuentra en ella, a la vez, una compañera y una madre

La obra de otro autor de la época: Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, ha sido frecuentemente analizada desde muchos puntos de vista, pero lo que subyace es la visión de la sociedad adulta visto por los niños (por los recuerdos del niño que fue Lewis Carroll), lleno de figuras amenazadoras como la Reina de Corazones, continuamente vociferando y dando órdenes, el llanto inconsolable de Alicia, en el que está a punto de ahogarse, la frialdad de los personajes respecto a la soledad y al desamparo de la niña, entregados a sus propios juegos absurdos, en una burla continua y sin sentido. Para mí es la visión de un niño, hecho adulto, de la educación y de la vida que vivió

Las sociedades no son más que la consecuencia de la educación de los niños que las habitan, y esto lo vio claro la ciudad de Esparta, un ejemplo extremo de educación infantil dirigida a obtener determinados fines ideológicos que sustenten la forma de vida de esa sociedad


La historia de Esparta está determinada por la elección que tomó para su desarrollo social y económico, pues al contrario que el resto de las ciudades griegas, Esparta no se unió al movimiento colonizador del Mediterráneo que iniciaron los griegos en el siglo VIII a.j.c.; en lugar de eso dirigieron su mirada a la conquista de una ciudad al otro lado de las montañas: Mesenia, con la idea de convertir a sus habitantes en sus esclavos (ilotas) que trabajaran para ellos, mientras los espartanos (los homoioi = los iguales) se dedicaban a la guerra

Las guerras con Mesenia fueron muy duras, como eran de esperar contra una ciudad también griega y que se negaba a ser convertida a la esclavitud, en particular la 2ª guerra mesenio-espartana fue feroz, duró 30 años, y Esparta estuvo a punto de convertirse en la esclava de Mesenia, y esto cambió para siempre la sociedad espartana, siendo el origen de la adopción del "sistema Licurgeo", que toma el nombre de un legendario legislador espartano (Licurgo) y que se tiene como origen del sistema social de la ciudad, en particular la educación de niños y jóvenes: la "agogé"

La agogé, como casi todo el mundo conoce, comenzaba con la eugenesia, es decir el juicio de los ancianos de la ciudad, que llevaba al asesinato de los recién nacidos que se consideraban mal formados, débiles o enfermizos. Luego se insistía en que los niños (y niñas) no recibieran mimos ni melindres, que se les educase con rigor, que se acostumbraran a la soledad y la oscuridad, y que no se les protegiese en exceso del frío o al calor, al objeto de que sucumbiesen los débiles
Posteriormente, a los 7 años eran apartados de la familia y era el Estado el que se hacía cargo de su educación, basada en la lucha y el atletismo, para crear los magníficos soldados que los historiadores han descrito
Una de las fases de la educación de los jóvenes era la Krypteia, que consistía en dar a los jóvenes sólo un puñal y la comida indispensable, descalzos y sin ropa de abrigo, con la instrucción de que de día permaneciesen escondidos, pero de noche debían bajar a los caminos y las granjas y matar al mayor número de ilotas posible, apropiándose, además, de la comida que necesitaran, haciendo énfasis que debían matar, sobre todo, a los ilotas más fuertes
Los objetivos de esta práctica eran variados: formar soldados implacables y feroces acostumbrados a matar, y por otro lado aterrorizar a los ilotas, sin ninguna provocación previa (como hacían los nazis con los judíos), como medio de anular completamente su voluntad, además controlar su población para que no se hicieran muy numerosa (los homoioi siempre fueron muy pocos comparados con los ilotas)

Como conclusión, el tipo de valores, la ética práctica que va a tener una sociedad va a depender de la educación de los niños, pero no de la educación reglada, sino del conjunto de vivencias y emociones que el niño reciba en su vida
Respecto al futuro de nuestra sociedad, si va a ser más justa, solidaria, sostenible, dependerá de cómo crezcan nuestros hijos

Pienso que el patrón actual de niños educados en guarderías y comedores, que sólo ven a sus padres un rato por las noches, donde éstos, como irrisorio intento de compensar el poco tiempo y esfuerzo que dedican a los hijos, los colman de juguetes electrónicos que, además consiguen que los "dejen tranquilos" mientras descansan, siendo por otra parte, estos juguetes anti-sociales, pues aún los aislan y los alejan más de los demás

Esta forma de entender la educación, presuntamente un "logro social" (de nuevo la confusión con lo que es "progreso") pienso que es nefasta y no augura nada bueno para el futuro
Estamos criando a niños egoístas que ven que lo más importante es el trabajo y el dinero antes que estar con ellos, pues se perciben como poco menos que un "estorbo" a los mayores para poder disponer de su tiempo libre, donde los sentimientos, el afecto, quedan desplazados por la marea de lo cómodo, de lo urgente o de lo útil, los tres grandes venenos de nuestro tiempo
Luego alguien se escandaliza del comportamiento "antisocial" de los jóvenes, sin entender lo que ocurre detrás y nuestras propias responsabilidades como padres
Hay países que tienen ya esta experiencia desde mucho antes, cualquiera que haya visto "La Naranja Mecánica" de Kubric debería haber entendido donde está el problema...

No comparto las esperanzas utópicas sobre el futuro de la Humanidad que muchos vierten basándose en la idea de un "progreso" continuo del ser humano, o de que esta mejora en la calidad ética de los hombres se va a conseguir por la vía de una filosofía en particular enseñada en la educación reglada, o por los medios de comunicación, quien así piensa no se ha detenido a mirar a la historia ni al mundo que lo rodea, ni siquiera en su misma ciudad

Las ideologías utópicas, como el Comunismo, fracasaron en su implementación práctica, por que encerraban una contradicción interior; por que lo importante no es la igualdad o cualquier otra grandiosa idea, lo único importante es "el otro"

Esta trampa de la ética es la base de la idea central de las enseñanzas de Jesús, expuesto magistralmente por San Pablo en la epístola a los Corintios:

" Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombre y de los ángeles, sino tengo amor soy como campana que resuena o como platillo que retiñe
Y aunque tenga el Don de profecía y sepa todos los misterios y toda la ciencia, y tenga toda la Fe,
en forma que mueva montañas, sino tengo amor, nada soy...
Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, sino tengo amor, no me sirve para nada
......
En una palabra, ahora existen tres cosas: la Fe, la Esperanza y el Amor, pero la más grande de todas es el Amor"

Los no creyentes, podéis eliminar de lo anterior, la parte que consideréis "cristiana" de este mensaje, y aún así os quedará el único fundamento posible de toda ética verdadera: el Amor

Como solución a los "problemas" del Mundo, sólo puedo recomendar que se ame mucho a los hijos, que se les cuide mucho, que se les quiera a pesar de todo, "sin juicio", no como premio o castigo, sino por que eso "somos"
Y con esa base, seguro que el mundo mejorará por sí solo, sustentada por unas personas que sentirán el dolor ajeno como indigno, que procurarán el bienestar de quien los rodean, como hicieron, en su día, por ellos sus padres, y todo ello "sin juicio"

Adjunto un pequeño vídeo que recoge algunos consejos en la línea de lo que expongo:



11 comentarios:

  1. Aunque podríamos estar cambiando impresiones sobre cosas vistas, oídas o leídas, durante horas y horas, estoy de acuerdo con lo de querer a los niños para evitar futuros narcisistas (que no han superado esa fase) y perversos (que compensan fastidiando al prójimo). La experiencia modifica el cerebro. Las acciones positivas repetidas pueden hacer un cerebro altruista. Y si las acciones positivas se llevan a cabo en la infancia quedan más profundamente marcadas. Sin embargo, una sociedad dividida en clases, castas u otros poderes reparte papeles y no educa a todos del mismo modo. Por lo general, la educación sentimental de las mujeres (no ricas) en la sociedad tradicional se dirige a la abnegación, por experiencia repetitiva y por transmisión. Es alentado el que se dedique al cuidado de niños, mayores, incapacitados y enfermos de la familia. Hoy se habla de volver al “care” en la “sociedad del bienestar”.
    Con todo, contaba Joan (blog de Nash), que durante años se acusó y estigmatizó a las madres de niños autistas o con Asperger diciendo que eran “frías” y no ocuparse de ellos (trabajaban etc.) hasta que se encontró el verdadero problema en el ADN. Y cabría recordar experiencias paradójicas en niños muy empáticos y compasivos que han ocupado el papel de adultos al nacer de una madre con problemas (por ejemplo, mentales). Estos niños deben, incluso, ser protegidos de esa tendencia a asumir los problema de otros y olvidarse de sí mismos.
    También incide la biología. Individuo menos empático, pero no malvado e individuos empáticos (sienten el dolor del otro) pero malvados (hacen daño). La empatía es algo neutro, automático (muchos animales la tienen) y nos permite sincronizarnos y cooperar. Pero la inteligencia de saber lo que siente otro permite cooperar no hacer daño; y, también, por desgracia, a un psicópata o a un malvado hacer daño a otro o el manipularle en su beneficio. De manera que la empatía podemos aprovechar para lo mejor (acción simpática) como para lo peor (acción antipática). Los seductores hacen más daño que los no-empáticos. Son menos neutros o “inicentes” y saben manipular. Es lo que veo y siempre sujeto a mil matizaciones. Gracias, de nuevo, por darnos a pensar DFC. Ana

    ResponderEliminar
  2. Estimado DFC, enhorabuena por tu blog... sólo un pero: Los Hermanos Karamazov es de Dostoyevski, no de Tolstoi... nada, un fallito lo tiene cualquiera...
    Saludos, y, de nuevo, enhorabuena por tu blog.
    Javier.

    ResponderEliminar
  3. Si me permitís una pregunta relacionada con las hormonas (y que antes he dudado de hacer) :¿ cómo los hombres lo lleváis con la testosterona ? ¿No comporta, en determinadas épocas. cierta competitividad y agresividad por el territorio? Ana

    ResponderEliminar
  4. Rizando el rizo. La educación ,que no formacion, de una generación futura basada en un mundo de controversias, abstracciones, miras subjetivas de quienes tenemos ese cometido. La historia nos muestra los resultados de los diferentes modelos sociales con la cultura que conllevanan en un mismo momento en diferentes lugares y su evolución o desaparición y resurgimiento de otros a través del tiempo...hasta llegar a nuestra era ¿como los estaremos haciendo? al igual que ahora podemos describir objetivamente a las civilizaciones anteriores cuando ellas pensaban que era lo correcto, la historia mostrará nuestro acierto o error. Mientras tanto yo particularmente como padre procuro educar en el respeto, no en el miedo, con los medios que creo mas convenientes, si lo estoy haciendo bien o no, no lo se...Quizas cuando vea como mis hijos educan a mis nieto con mis propios cónones veré mis aciertos y errores.

    Eres un crack DFC. Esta vez.por lo menos a mi, lo has puesto muy dificil, como dije al principio: Rizando el rizo. Ahi me has "dao"

    Saludos a tod@s.

    Paco.

    ResponderEliminar
  5. Unos fósiles de hace más de 500.000 años de un hombre mayor con lesiones de espalda sugieren que sobrevivió gracias al altruismo de sus congéneres. No hubiera sobrevivido sin tal ayuda. (Noticia en El Pais de hoy) Ana

    ResponderEliminar
  6. Ana,
    En países con una perspectiva social más amplia que la nuestra ya se han dado cuenta de la importancia del apego, de la importancia del cuidado parental en las primeras etapas del desarrollo del niño, de hecho en Suecia, el permiso de maternidad llega a las 96 semanas, en Noruega a las 52 semanas
    Y no hablo sólo de la mujer, pienso que son ambos padres los que tienen que hacerse cargo de los niños, sé que ese es uno de los grandes problemas, el peso de la responsabilidad que cae, normalmente, sobre la madre, pero esto ha cambiado mucho en los últimos decenios y seguirá cambiando

    Pero de lo que no tengo ninguna duda es del peso que las emociones en la infancia tienen en el comportamiento y en la ética práctica (no la teórica) del niño cuando se hace mayor, y es algo que aprecio de continuo en mi relación con los demás, una vez que uno tiene suficiente edad para conocer a las personas desde que son niños hasta que maduran

    Evidentemente se trata que la interacción padres-niño sea positiva, sino, es mejor que no exista, pues lo contrario hace que la empatía que desarrolla el niño sea, como dices, negativa ( o sádica)

    ResponderEliminar
  7. Javier,
    Gracias por la corrección, ¡vaya lapsus!
    En cuanto a Tolstoi, me gusta no sólo por su literatura, por su obra, sino por su vida, es un ejemplo a seguir. Me considero Tolstoinano ideológicamente

    ResponderEliminar
  8. Ana,
    Sólo hay que leer algo sobre las tribus alejadas de nuestro modo de vida y ahí perdura el cuidado de los huérfanos, de los mayores, de los enfermos, es lo natural
    Para caer en una sociedad egoísta a ultranza es necesario construirla artificialmente, por medio de:
    a) La división de los hombres en "nosotros" y "ellos", los que son y no son dignos de cuidado
    b) Educar a los niños en la ausencia de afecto, empatía y altruismo
    Normalmente se combinan las 2 opciones anteriores, pero cualquiera de ellas produce un efecto indeseable para el comportamiento altruista

    ResponderEliminar
  9. Gracias DFC por la respuesta. Estoy de acuerdo. Ana

    ResponderEliminar
  10. A pesar de sonar un poco manido, tal vez, en REDES se ha tratado ampliamente este tema y, gracias a los avances en neurociencia, se está llegando a comprender la importancia "imprescindible" del apego y el afecto, especialmente en los primeros años de vida.

    Podéis "fisgonear" un poco por este enlace:
    http://www.rtve.es/television/redes/archivo/

    Yo sólo puedo confirmar punto por punto todo lo que dices.

    ResponderEliminar
  11. A través de los últimos posts sobre infraestructuras he llegado a estos otros relacionados con la crianza.
    Ha sido una gran satisfacción encontrar este espacio lleno de cordura y ganas de hacer bien las cosas, a pesar de la clase política que nos está tocando sufrir.
    Dejo un link a un post en un blog muy famoso entre la "blogosfera" de las madres que quizás usted no conozca y que trata este mismo asunto filosófico, con diferente aproximación. Celia, madre e ingeniera.
    http://www.tenemostetas.com/2011/08/la-pregunta-basica.html

    ResponderEliminar