El Neoliberalismo y su concepto de Hombre: La Sociedad Mont Pelerin


(Reagan y Hayek)

La forma de entender la economía de cada escuela de pensamiento económico, está basada, ni más ni menos, que en una idea del Hombre, es decir, en una idea de la Sociedad Humana y sus fines últimos, tiene que estar, por tanto, sustentada en una Etica, en una manera de entender las acciones humanas y los fines de las mismas. Ninguna escuela o corriente de pensamiento económico es aséptica en este sentido

Vamos a analizar las bases filosóficas o éticas de la escuela de pensamiento económico que ha definido el comportamiento de la política económica del ámbito anglosajón en los últimos 30 años, y por tanto, ha tenido una influencia decisiva en las políticas económicas , y por tanto sociales, del resto del mundo

Las personalidades decisivas del cambio de pensamiento económico, y por tanto del paradigma ideológico asociado, ocurrido hacia finales de los años 70, fueron fundamentalmente los economistas: Friederich Hayek, Milton Friedman, George Stiegler, James M. Buchanan, Maurice Allais, Ronald Coase, Gary Becker y Vernon Smith, todos ellos pertenecientes a la famosa Sociedad Mont Pelerin (Monte Peregrino) y cada uno de ellos ganador de un premio Nobel de Economía respectivamente en los años: 1974, 1976, 1982, 1986, 1988, 1991, 1992 y 2002. Como puede verse 9 premios Noble en menos de 30 años da una idea de la influencia que ha tenido esta sociedad en la "visión" de la economía en las últimas décadas

La Sociedad Mont Pelerin fue fundad por Hayek en 1947 y toma su nombre de una villa famosa, cerca de Montreux en Suiza, donde se celebró la primera reunión
El objetivo de esta sociedad es aglutinar a un grupo de influyentes economistas, filósofos (como Karl Popper) y políticos, con el objetivo de ejercer una fuerte influencia en el ámbito político, económico y social para la defensa de los ideales del libre mercado sin trabas estatales, la reducción del peso del Estado en la sociedad, etc.... Se trata pues, de combatir con todos los medios ideológicos posibles ( y en algunos casos no solo los ideológicos) a lo que estos hombre percibían como ascenso del "socialismo" y el Keynesianismo (que identificaban como la misma cosa) que sólo puede engendrar el totalitarismo y la pobreza, y significa un freno al desarrollo de la Humanidad...

Las bases ideológicas de este grupo, las expuso el austriaco Friedrich Hayek (1899-1992) con su libro "Camino de servidumbre", donde desplegaba un feroz ataque al socialismo y cualquier forma de intervención estatal para dar protección social, redistribuir la riqueza o proporcionar mejores oportunidades a los más desfavorecidos

Ahí está la famosa frase de Hayek: "Las demandas de justicia social carecen de sentido, por que las demandas de justicia son sencillamente incompatibles en cualquier proceso natural de carácter evolutivo". Casi nada....

Ya podemos intuir el fundamento filosófico de las ideas del Neo-liberalismo, que no son otras que las del "Darwinismo Social" tal y como fue expuesto por Herbert Spencer (1820-1903) en su demencial teoría de la Historia y de la Sociedad
En realidad Darwin nunca formuló ninguna extrapolación de su descubrimiento de la Selección Natural al ámbito social, y, de hecho, Herbert Spencer fundamenta sus idea en el evolucionismo de Lamarck, no en Darwin, aunque, a efectos explicativos y como término más en uso, se usa "Darwinismo social" para referirnos a esta concepción de la sociedad, basada en una pretendida selección natural de los mejores/más fuertes
La diferencia entre Lamarck y Darwin es que Lamarck sostenía que los rasgos adquiridos por los organismos durante su vida se transmitían a la descendencia, es decir, que si un gemelo ejercitaba mucho sus músculos y su otro hermano gemelo no, los hijos del primer hermano gemelo nacerían con una musculatura más desarrollada que los del segundo a igualdad de ejercicio físico de los hijos
En cambio Darwin sostenía que los rasgos adquiridos durante la vida no se transmitían a la descendencia, y que el proceso evolutivo era muy lento por que estaba basado mayormente en el azar de las combinaciones genéticas, sobre los que actuaba la selección natural
Ni que decir tiene que la tesis en vigor en toda la comunidad científica actual, desde hace muchos años, es la Darwiniana, estando desacreditado el Lamarckismo por infinidad de estudios y ensayos, siendo la explicación aceptada casi universalmente la de la "mutación" azarosa de los genes

Uno de los ensayos más curiosos y "bestias" de refutación del Lamarckismo lo hizo el famoso biólogo Weismann que se dedicó a cortar el rabo de muchas y sucesivas generaciones de ratones, para constatar que los ratones de muchas generaciones posteriores no tenían un rabo más corto que los un grupo de referencia a los que no se les cortaba. ¡Que culpa tendrían los pobres ratones de las discusiones entre los biólogos!

Bueno me estoy apartando de la línea argumental
El concepto de desarrollo histórico de Herbert Spencer, era equivalente a una "evolución natural", en la cual, el más apto es el que sobrevive y prospera, y el más débil perece, siendo esto una "Ley Natural", por lo que no tiene sentido ponerla en tela de juicio, sino que lo "sensato" es obedecerla. Identifica, por tanto, "Ley Natural" con lo justo
Así pues, las tendencias humanitarias no tienen sentido, pues interfieren con las "Leyes Naturales" que son las únicas verdaderamente "justas"

Las sociedades, para Spencer, son también organismos que van evolucionando hacia formas más complejas, según una selección natural entendido como supervivencia del más fuerte, lo cual se aplica tanto a nivel de los individuos dentro de la sociedad como de las sociedades. Esto es también un magnífico argumento en favor del imperialismo, como predominio de las sociedades más fuertes (las occidentales) sobre las del resto del mundo, que son más débiles y por tanto, no merecen sobrevivir (como tampoco, llevando el argumento a un extremo, sus individuos)

Así para Spencer, como luego para Hayek y el resto de la "peña" de Mont Pelerin, todas las ideas como la educación gratuita y obligatoria, la protección al desempleo, la asistencia sanitaria pública y gratuita, las leyes de seguridad industrial, etc...son auténticas aberraciones que van en contra de las "leyes naturales" y son, por tanto, contrarias a la propia naturaleza humana, de quien se piensa que obedece al prototipo Hobbesiano (de Thomas Hobbes), donde predomina el egoísmo, la agresividad y brutalidad "natural" en el hombre (la "guerra de todos contra todos" que aparece en el Leviathan), que en última instancia hereda la idea del Lutero expuesta en "De Servo Arbitrium" sobre la intrínsecamente corrupta naturaleza del Ser Humano

Repetiremos la frase de Hayek a la luz de las ideas de Spencer: "Las demandas de justicia social carecen de sentido, por que las demandas de justicia son sencillamente incompatibles en cualquier proceso natural de carácter evolutivo"

Me recuerda a esa famosa frase de Hitler que dijo en sus últimos días en el bunker de la Cancillería: "El rasgo de mi carácter del que me siento más orgulloso es no haber sentido nunca la más mínima compasión por los débiles"
Homo homini lupus est, como decía Plauto (y luego usó de ese término muchas veces Hobbes): el hombre es un lobo para el hombre

En el libro titulado "La esclavitud del porvenir" Spencer realiza un crítica devastadora hacia los "vagos e indigentes" y a la compasión que por ellos demuestra la sociedad, en lo que él considera una falsa creencia en la responsabilidad social. Spencer sostiene que los pobres e indigentes lo son por sus malas decisiones y acciones en la vida, y es "injusto" sacarlos de esa situación, por que se lo "merecen"
Es la Meritocracia entendida en clave laica, pero que tiene tras de sí la herencia predestinacionista del calvinismo, el cual consideraba que la suerte de los hombres estaba decidida por Dios antes de nacer, y cualquier forma de oponerse a sus designios es "pecar"; así el éxito es una manifestación de estar entre la casta de los "elegidos" para la salvación, y los réprobos lo son por designios divinos que no podemos juzgar, pero en cualquier caso debemos considerar "naturales" y "justos", por que nacen de Dios, fuente innegable del "Bien"
Spencer sostiene que el Estado, al tratar de evitar el sufrimiento, interviene cada vez más en las actividades económicas y sociales, y sólo consigue que las personas se vuelvan más dependientes e incapaces, de tal forma que, por fin, se acaba llegando a una forma de socialismo que Spencer (como Hayek) identifican con la esclavitud pura y dura

Otra de las bases filosóficas del neo-liberalismo de la Sociedad Mont Pelerin es la filósofa de origen ruso Ayn Rand (Alisa Zinovievna Rosenbaum, 1905-1982), gran amiga y maestra de ese arquetipo de la ética que es el inefable Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal entre 1987 y 2006 (ya conocemos a este "individuo")

Ayn Rand fundó una corriente filosófica llamada Objetivismo, que defendía a toda costa el egoísmo racional, el individualismo a ultranza y el capitalismo sin trabas, y por contra era absolutamente enemiga de la religión, el altruismo y el socialismo

Veamos una frase de Ayn Rand sobre su visión del altruísmo: "Es evidente a la razón que donde hay sacrificio hay alguien recolectando lo que se ofrece en sacrificio. Donde hay servicio hay alguien que está siendo servido. El hombre que te habla de habla de sacrificio está hablando de esclavos y amos, y, evidentemente, pretende ser el amo"

Por las mismas razones que Spencer, Ayn Rand sostiene que "el capitalismo no es meramente práctico, es que es el único sistema moral de la Historia"

"Toda interferencia del Estado en la economía consiste en conceder un beneficio no ganado, extraído por la fuerza, a algunos hombres a expensas de otros"

Dice también: "La nueva "teoría de la justicia" exige que los hombre contrarresten la "injusticia" de la naturaleza mediante la institucionalización de la más impensable de las injusticias: Deprivar a aquellos favorecidos por la naturaleza (esto es, las personas con talento, inteligentes y creativas) del fruto de su trabajo (esto es, el derecho a la vida), y conceder a los incompetentes, los estúpidos, los vagos, el derecho al disfrute de los bienes que no podrían producir, no podrían imaginar y ni siquiera sabrían que hacer con ellos"

Ayn Rand es una obsesiva defensora de la "racionalidad" y que todo debe juzgarse según la razón, cuyo único fin el la propia satisfacción, sin ningún tipo de altruismo hacia los demás

Spencer, Ayn Rand y los demás ideólogos del neo-liberalismo, identifican a los ricos, a los poderosos, con los que se lo "merecen" todo, con los mejores de la sociedad, y la condición de pobre la asocian con la de vago, inútil o fracasado (loser), que también se merece su destino
Según esta perspectiva, el capitalismo salvaje es el sistema más justo, por que garantiza que disfrutan de la riqueza y de los bienes (de la vida en general), aquellos que genuinamente se los merecen, sin analizar si las oportunidades de demostrar su valía, entre ricos y pobres, son remotamente semejantes (está claro que no lo son) y menos aún en las condiciones que proponen estos energúmenos, que pretenden negar la más remota posibilidad, a los nacidos en la pobreza, de mejorar su situación, al tener acceso a la educación o a cualquier otra ayuda social

Por otro lado consideran que el altruismo es completamente irracional, pues lo único que tiene sentido es el bienestar individual y cualquier muestra de altruismo, aparte de ser pura hipocresía, es una apropiación injusta de algún tipo de beneficio por el que lo recibe. Hay que erradicar cualquier forma de altruismo, por que también es "lo justo"

Este es un resumen de las bases ideológicas del neo-liberalismo, corriente en la que se ha fundamentado la acción política, económica y social de gran parte de los países del mundo en los últimos 30 años, y explica la clase de debacle en la que nos encontramos inmersos, pues, desde mi punto de vista, uno de los problemas más graves del funcionamiento de los gobiernos, las grandes corporaciones y el mundo financiero en general, y que ha originado la tremenda crisis actual, es la ausencia absoluta de cualquier freno moral a la depredación salvaje, pues llevados por ese afán egoísta "por encima del bien y del mal", siguiendo los términos de Hobbes: el hombre se ha comportado como un lobo para el hombre, y ha sido la guerra de todos contra todos, en el aspecto económico y social

Así con esta ideología no hay ni puede haber futuro para nadie, ni siquiera para los que la defienden...

Adjunto un vídeo muy interesante sobre las investigaciones recientes en muchos campos de la etología, humana y animal, de la neurociencia, de la psicología, que desmontan todos estos argumentos del hombre egoísta y utilitarista por encima de todo, esto es más bien un intento de "ingeniería social" del neoliberalismo para tratar de conseguir lo que el hombre en realidad no es, al contrario de lo que esa ideología denuncia



42 comentarios:

  1. Gracias DFC por esta nueva entrada.

    Destacaría la crítica a la utilización de Darwin que es el “darwinismo social”. Dos libros de Patrick Tort, abundan en ese alejamiento de la “ley del más fuerte” y del eugenismo que algunos atribuyen a Darwin. Son (no sé si están en español): L’Effet Darwin (2008) y Darwin n'est pas celui qu'on croit (2010).

    En biología, ha de tenerse en cuenta que la muerte no es la muerte del individuo o de un grupo sino la muerte de la especie. De manera que el triunfo de la especie sería lo que debe tenerse en cuenta y no la de un grupo momentáneamente más fuerte.

    Las ventajas adaptativas para la supervivencia de la especie pueden ser el Estado y los servicios como la sanidad (pensar en S.H. el del big bang) que cura los enfermos compensando lo que da natura. La cultura o la civilización seria un triunfo de la especie pues protege lo que la naturaleza eliminaría.

    Con un poco de humor diríamos que si en lugar de los bravos mineros chilenos, auténticos supervivientes darwinianos de las pronfundidades, estuvieran bajo tierra los de la Sociedad M. Pelerin cabando con las manos y sin un Estado mutante que les acompañara …(ni la escalera que olvidó la empresa) no serían estos últimos los triunfadores. Las mutaciones son cosa del azar y hasta el Estado (la civilización o cultura) puede ser una de ellas. Ana

    ResponderEliminar
  2. Buena entrada DFC. Los Think Tank de esta sociedad fueron los principales artífices de las políticas de Reagan (no olvidemos que era solo un actor secundario que solo leía discursos), también de Miss Thatcher y de casi todos los políticos conservadores que en uno u otro momento llegaron al poder. Aznar mismo fue invitado especial de la sociedad Mont-Pèlerin. Hasta ocho premios Nobel de economía entre los que estaba Milton Friedman, fuero o son miembros de Mont-Pèlerin. Esta gente no se da tan siquiera cuenta de que ellos son los que nos llevaran a la extinción como especie. En ese sentido si se podría hablar de Darwinismo ya que el ser humano, con su arrogancia y endiosamiento se esta cargando lo que le da de comer y hace respirar. El capitalismo desenfrenado y codicia sin fin de las élites de nuestra especie pronto de convertirán en canibalismo y por fin desapareceremos (así ha ocurrido en extinciones pasadas cuando una especie depredadora devastaba su entorno). Ya ha empezado ese canibalismo económico solo cabe esperar en que no se convierta en unos decenios en canibalismo antropófago.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena entrada, DFC. Una cosa que siempre me ha llamado la atención de estos individuos es que, al parecer (por supuesto no lo reconocen explícitamente), consideran la mentira como un arma evolutiva más a utilizar por las pretendidas "clases superiores" en la ciencia económica. Por eso, ya desde el principio (la descarada perversión de las ideas de su maestro Mises por Hayek, por ejemplo) la han utilizado sin cota ni tasa hasta la actualidad. Con gran éxito de crítica y público...

    ResponderEliminar
  4. 1/2No deja de ser asombrosa la adaptación de las especies. Un ejemplo sencillo y amplio son los Pinzones de Darwin. Desde los primeros apuntes que Darwin hiciera sobre ellos estos no han dejado de evolucionar. Ahora un de las subespecies ha encontrado la base de su alimentación en la heridas de otros animales, que cuando no existen ellos mismos se las provocan, se han convertido en carnívoros natos.

    Con la evolución de los mamíferos fueron apareciendo diferentes especies, unas ágiles, otras voraces, otras fuertes, rápidas, un abanico enorme de cualidades. Pero de entre todas ellas surgió una. Esta era delicada, débil, frágil y mórbida. Debido a esto tenía una tasa de reproducción muy alta. Esa debilidad le obligó en sus traslados a ir erguida ya que así podía ver mejor a sus depredadores y ponerse a salvo. Con el tiempo (y una caña) empezó a desarrollar algo que la diferenciaría de las demás especies que le permitiría ejercer un dominio cuasi absoluto sobre su entorno: la capacidad de pensar y razonar

    ResponderEliminar
  5. 2/2Esto provocaría que se convirtiera en una especie aparte. Como en todas las especies aquí la evolución de la vida tampoco se iba a detener. Hay que recordar que fue la lectura del ensayo de Thomas Malthus sobre el principio de la población la que dotó a la teoría de Darwin de un marco teórico que consideró adecuado para hilar la argumentación de su obra. Luego se puede decir que la base de la teoría de la evolución de las especies viene de la sociedad humana y de su situación socio-económica, y también políticas e ideológicas, a la cual se tuvieron que ir adaptando, en pro de la supervivencia o supremacía, los diferentes individuos agrupados en subespecies: estamentos, clases sociales, status social, todas buscando su nicho de supervivencia y poder escapar de los depredadores de su propia especie que como en la naturaleza ocupan el lugar mas alto de la cadena alimenticia, lucha encarnizada que perdura y seguirá utilizando mil argucias manipuladoras y revisionistas sobre las distintas ideologías para inclinar la balanza a favor de los socialmente y económicamente poderosos.
    sus nombres quizas no sean lo mas importante son lo de menos...hay tantos y los habrá...son las situaciones que provocan las que cuentan.

    Paco.

    Otra vez enhorabuena DFC.

    ResponderEliminar
  6. Ana,
    Efectivamente, como hemos comentado en alguna ocasión, nada más hay que apreciar la variabilidad de formas del ser humano para darse cuenta que no hay un "patrón" de selección natural físico o intelectual, y que la ayuda a los necesitados y los débiles es la norma en las sociedades humanas, salvo excepciones, como en las sociedades esclavistas
    Este comportamiento no está basado en una forma de "lucha" como sugiere por otro lado Marx, que "juega" al mismo juego que los darwinistas sociales, no se trata ni siquiera de un combate ciego entre egoístas, sean de la clase que sean, se trata que el hombre, por naturaleza, si siendo niño ha sido querido y tratado con cariño y respeto, desarrolla una empatía natural y una sensibilidad natural al dolor del resto de los seres humanos que lo lleva a no ser indiferente a su dolor

    ResponderEliminar
  7. John
    Evidentemente si no cambiamos la forma de entender las relaciones de poder, si no frenamos la actual tendencia humana, promovida precisamente por los señuelos de la publicidad y medios de comunicación, acabaremos muy mal
    El mundo está cambiando, y los países emergentes están tomando el relevo de los occidentales, pero de momento están usando los mismos patrones (o a veces peores) que los de los occidentales, y ahí es donde va a "batirse el cobre" del futuro
    ¿Resistirá el Amazonas el embite del crecimiento del Brasil?¿Llegará cada chino al nivel de consumo energético de cada norteamericano o de cada español?
    Esperemos que esto no ocurra...

    ResponderEliminar
  8. Cesar
    Gracias por el comentario
    Das en la llaga, el problema es que una gran parte de la sociedad, empezando por los gobiernos, han asumido este "pensamiento único" y han sido convencidos de que esta manera de actuar no sólo es lo justo, sino que es "inevitable"

    ResponderEliminar
  9. Paco,
    Sí, lo que comentas es cierto, pero por encima de todo hay que defender el fundamento ético de las ideas, evidentemente los individuos se apartan continuamente de los fundamentos éticos que dicen defender, pero este funcionamiento imperfecto al menos sirve de freno a gran parte de los abusos, si de entrada, construimos una ética de los lobos, el efecto se verá amplificado mil veces (ver el efecto de esta "ética de lobos" en el nazismo)

    El cristianismo ha sido siempre imperfectamente seguido por los creyentes, pero en Roma se sabía cuantos cristianos vivían por el número de huérfanos y viudas que subsistían, por que en una sociedad con una ética ajena a la caridad o a la compasión nadie se ocupaba de estas personas
    De ahí las leyes Constantinianas prohibiendo la mutilación y el abandono de esclavos viejos y enfermos, el abandono de los niños (los niños expósitos, que morían de hambre o acababan esclavos, violados y muchos asesinados), o el rapto de mujeres
    Que nadie se equivoque, este era el verdader "sabor" del mundo antiguo, y no la vida de los ricos ociosos que se dedicaban a la filosofía (con cientos de esclavos que los mantenían)
    Homo Homini Lupus Est

    ResponderEliminar
  10. DFC muchas gracias por deferencia y atención.

    Paco.

    ResponderEliminar
  11. Sirva esta frase como introducción; La amistad es un comercio desinteresado entre semejantes Oliver Goldsmith, nació el 10 de noviembre de 1730 y murió el 4 de abril de 1774. Médico y escritor irlandés

    Estimado DFC, magnífico post y blog. Te felicito y te incluyo como blog preferente en el mío.

    Comparto en la esencia todas las referencias que haces al comportamiento social de las clases dominantes por las ideas difundidas por los autores del mal llamado “darwinismo social” de la sociedad M. Pélerin.

    Siendo cierto todo cuanto expones, al igual que los comentarios, siento y veo en el fondo que desde la ilustración y mucho antes, no hemos dejado de progresar en varias direcciones convergentes, a saber; la dispersión del conocimiento social, el altruismo, la amistad y solidaridad y el grado de consciencia del ser humano en los aspectos esenciales.

    Obviamente, no son suficientes el progreso tecnológico ni las medidas monetarias para resolver los problemas actuales sino se instrumentan las medidas sociales para modificar conductas y actitudes contrarias al progreso y la estabilidad de la mayoría de los seres humanos.

    Se debe incrementar la dispersión mayoritaria del conocimiento y de la asunción de responsabilidad consciente hacia los demás y aglutinar la esencia de un modelo de actitud y comportamiento social que propicie una real igualdad de oportunidades para todos los seres humanos, atendiendo previamente las necesidades básicas para lo esencial.

    Sin duda, nos encontramos en un período de conversión largo, en el que se están tratando de definir las bases del nuevo modelo social que facilite el progreso en armonía con el entorno y entre todos los seres humanos. De hecho pienso, que no hemos dejado de hacerlo, salvo breves periodos.

    Debemos actuar y pensar en positivo, aunque las apariencias y el ruido del entorno parecen y muestran una situación de caos.

    Entiendo que, una parte del problema es la falta de asunción consciente de la incertidumbre y la caducidad de cuanto crea el hombre y la capacidad de interactuar equilibradamente con el entorno. Hemos progresado demasiado deprisa, sin apenas tiempo para asimilar el conocimiento y cuanto hemos creado sin prever las consecuencias de las incertidumbres y la caducidad.

    Posiblemente estemos en los albores de una nueva época humana, aunque soy del pensar que solo seremos capaces de sobreponernos si ocurre una gran tragedia o desastre natural que sirva de shock o catarsis para establecer el nuevo modelo social que nos lleve de nuevo por la senda del progreso humano solidario, equitativo y justo.

    Recibe un abrazo,
    Juan Bernardo montejb

    ResponderEliminar
  12. Gracias por la respuesta, DFC.
    Muy Interesantes todos los comentarios.
    Juan Bernardo, no sé si habrá “shock” (Naomi Klein ...) evidente. El neoliberalismo es una mutación fría y progresiva. No surge en caliente y no ofrece un “shock” evidente por salvaje que a la larga sea el resultado. Espera a que nos adaptemos.
    Los que hacen piña son la clase en el sentido de Marx (pero la otra) y éstos son los ayudados por el Estado del bienestar. Los mercados financieros atracan a los bandoleros (morosos); y, de paso, al no encontrarlos a todo el pueblo y con la ayuda del alcalde. Saludos a todos. Ana

    ResponderEliminar
  13. Supongo que no tendrán ningún problema con el hecho de que Hayek, en su libro Fundamentos de la Libertad, haya señalado explícitamente que el "darwinismo social" es una aberración intelectual que parte de analogías falsas con el mundo de la biología. Supongo que nos importará el hecho de que ese libre que mencionas, Camino a la Servidumbre, condena además el fascismo como al socialismo, como dos caras de una misma moneda liberticida, al igual que lo hacen historiadores de la ideas políticas como Sabine, entre otros. De hecho, Herbert Spencer no es "darwinista", sino "evolucionista", porque la teoría e la evolución precede a Darwin. Y, de nuevo, Hayek rechazaba enteramente su propuesta. De nada les debe sonar que tanto Mises como Hayek tuvieron que exiliarse de Austria con la llegada de la nazis al poder, y que dedicaron lo mejor de sus energías a denunciar la perversa lógica económica del fascismo. Tampoco creo que te importe el hecho de que los discípulos de los "economistas austriacos" son los más fieros opositores y detractores del imperialismo americano, el miltarismo, la guerra contra las drogas, etc. Lean algún trabajo de Rothbard u otro de sus discípulos del Mises Institute y verán.

    Mi consejo (que soy alguien que también ha transitado por toda esa sarta de clichés que se repiten constantemente aquí) es que se enteren un poco mejor antes de escribir.

    ResponderEliminar
  14. Anómino
    Gracias por el comentario, aunque me gusta más dirigirme a alguien que se identifique

    Efectivamente Hayek hace una crítica, to diría con "sordina" a los supuestos del "darwinismo social" de finales del XIX por ejemplo en su ensayo "El Atavismo de la Justicia Social" (vaya título), pero lo mejor para juzgar las verdaderas ideas y a las personas que las sostienen es verificar su comportamiento, su "praxis", es decir, como define el pensador la puesta en práctica de sus ideas, y de ahí entender sy verdadero calado

    Como ejemplo de la "praxis" de las ideas de Hayek, en una de las entrevistas al propio Hayek, realizada en Santiago de Chile,le preguntaron su punto de vista respecto a la ayuda a las personas que estaban muriendo de hambre en Etiopía y respondió:

    “Me opongo absolutamente (a las ayudas). No debemos asumir tareas que no nos corresponden. Debe operar la regulación natural”…"si desde el exterior usted subvenciona la expansión de la población, de una población que es incapaz de alimentarse a sí misma, usted contrae la responsabilidad permanente de mantener vivas a millones de personas en el mundo, que no podemos mantener vivas. Por lo tanto, me temo que debemos confiar en el control tradicional del aumento demográfico" (Revista Realidad Nº 24, año 2, mayo de 1981, Santiago, Chile)

    La supervivencia de los más fuertes, aquellos que pueden sobrevivir en el ámbito de las carencias. Esto es "darwinismo social" de la peor especia, aparte de una falta absoluta de sensibilidad con las inmensas desgracias ajenas

    Efectivamente Darwin no aplicó su teoría de la evolución y la selección natural a la sociedad, eso lo hizo por primera vez Spencer, y Hayek recoge mucho de esa herencia, junto con el repetido y contínuo uso de la terminología evolucionista


    Respecto al fascismo, es cierto que Hayek huyó de los nazis, en gran parte por que los consideraba "enemigos del mercado", pero por otra parte consta el apoyo entusiasta al régimen de Pinochet, y como ejemplo ahí está la reunión de la Sociedad Mont Pelerin en Viña del Mar (Chile) en 1981. Donde, ante el periódico "El Mercurio" dijo la famosa frase: "Mis personales preferencias se inclinan hacia una dictadura liberal..."

    Para Hayek, como también para Friedman, la libertad política o de expresión no son importantes, en contra del liberalismo de, por ejemplo J.Stuart Mill. Así el hecho de que en el régimen chileno no haya partidos políticos y se asesine a los opositores, no es, en sí, nada malo...siempre que el mercado funcione con total libertad claro...

    Hay multitud de concordancias entre Hayek y Spencer, y lo que recoge este último en su ensayo "La esclavitud del porvenir" con su crítica feroz al socialismo, a la justicia social y a la ayuda a los más desfavorecidos, aparece luego reflejado en "Camino de Servidumbre", donde hasta el título lo recuerda
    No quiero extenderme más pero el listado de las similitudes de las ideas y opiniones de Spencer y Hayek es muy grande y, si quieres, en otro momento de las detallo

    ResponderEliminar
  15. Anónimo Ana. Graciaspor comentar mi entrada. Curiosamente, en mi comentario expongo como posible solución para retomar la senda del progreso una gran tragedia o desastre natural que incite una catarsis o shock para retomar la senda del progreso. Que decir tiene que, este comentarío responde a unas reflexiones publicadas hace más de 3 años en mi blog y que en estos días se ha producido el terremoto de Japón como sugería en dicho post. Conozco los textos de Naomi Klein y otros de su cuerda, y para nada me refería a su shock en mi comentario.
    Saludos para todos y en especial a DFC por brindarme este su sitio como punto de encuentro y reflexión. Un abrazo
    Jan Bernardo montejb

    ResponderEliminar
  16. (1/2)Estimado DFC, he descubierto su blog hace poco, y creo que, al menos en aquellas entradas que he leído, sostiene posiciones similares a las mías. No obstante, en lo que respecta a esta entrada particular estoy en profundo desacuerdo. Creo que realiza afirmaciones que no se corresponden, en mi opinión, con la realidad del pensamiento de Hayek y del liberalismo en general (elimino el prefijo “neo” debido a la carga sumamente peyorativa con la que se utiliza en la actualidad). Intentaré comentar los puntos sobre los que estoy en desacuerdo.
    En primer lugar quiero aclarar que cuando Hayek habla de evolución se refiere a una evolución cultural. Esto significa que este concepto no hace referencia a una sociedad donde prevalezca el más fuerte en el aspecto que sea, sino a un mecanismo de selección y transmisión de hábitos, costumbres y normas que se practican en el seno de una sociedad, en virtud del cual las sociedades se desarrollan. Existirán, evidentemente, sociedades más florecientes, que lo son por haber seguido normas de conducta más aptas para su desarrollo que otras más atrasadas (lo cual no significa que las primeras tengan ningún derecho de dominio o conquista sobre las segundas). Este mecanismo evolutivo funciona mediante un aprendizaje de los hábitos de conducta, que se realiza desde niño tanto del entorno más cercano como del conjunto de la sociedad, no mediante un mecanismo de transmisión genética de los valores culturales (este sería el verdadero sentido del darwinismo social), sino mediante un mecanismo de imitación de comportamientos. Esta distinción la realiza Hayek en “La fatal arrogancia”, donde dedica parte del capítulo I a explicar que “el mecanismo de evolución cultural no es darwinista”.
    El segundo punto que me gustaría comentar enlaza con el primero en el sentido en que, según la entrada, parece que el pensamiento de Hayek implica la conversión de la sociedad en un “todos contra todos” hobbesiano. Esto es radicalmente falso. Transcribo al efecto lo que dice Hayek en “Los fundamentos de la Libertad” (pág. 381) acerca de cómo debe tratar una sociedad a sus miembros más desfavorecidos: “En el mundo occidental, siempre ha sido un deber de la comunidad arbitrar medidas de seguridad a favor de quienes –como consecuencia de eventos que escapan a su control- se ven amenazados por el hambre o la extrema indigencia” y más abajo “En una sociedad industrializada resulta obvia la necesidad de una organización asistencial, en interés incluso de aquellas personas que han de ser protegidas de la desesperación de quienes carecen de lo más indispensable”.

    ResponderEliminar
  17. (2/2)El liberalismo, por tanto, no propone un tipo de sociedad tal en la que no exista una preocupación por los desfavorecidos, es más, existe en nuestra sociedad una obligación moral muy antigua de atender las necesidades de aquellos que no pueden mantenerse por sí solos. Otra cosa es que también imponga la obligación para aquellos que sí están en disposición de cuidar de sus propias necesidades de hacerlo por sí mismos, y no a costa de los demás a través de los mecanismos redistributivos que el estado, coactivamente, impone a los miembros de la sociedad. Esto, a mi juicio, parece bastante lógico, y debería entenderse bastante bien en el país del Lazarillo y del Buscón, a menos que se sea, claro, el Lazarillo o el Buscón. Creo que todos podemos poner algún ejemplo del abuso que se hace de las prestaciones que ofrece el estado, tanto por parte de los beneficiarios como por parte de los gestores de los fondos públicos, y creo que también es evidente el efecto desincentivador en relación al trabajo y al esfuerzo que en muchos casos tienen las subvenciones. Por otro lado, el hecho de que el estado no sea quien proporcione determinados servicios asistenciales no significa que estos no se proporcionen de forma universal, incluso a aquellos que no puedan pagarlos, porque siempre existirán instituciones de carácter privado que puedan proporcionarlos sin ánimo de lucro, siempre que exista una obligación moral en ese sentido, en nuestro caso muy ligada a la tradición religiosa cristiana, se sea creyente o no. Tradición esta que, por cierto, actualmente está de moda socavar irresponsablemente. En este sentido, la evolución cultural tal como la plantea Hayek supone arrojar luz acerca del funcionamiento de las instituciones tradicionales y acerca de cómo evoluciona la sociedad a partir de las mismas y de hábitos culturales que han demostrado su eficacia en la conservación de la sociedad que las ha desarrollado. Por este motivo, desarraigar la sociedad de sus tradiciones y romper radicalmente su evolución cultural puede tener efectos catastróficos para la supervivencia de la misma y de los individuos que la componen. Por desgracia, con la actual crisis podemos ver como los comedores de Cáritas, institución ligada a la Iglesia Católica, cada vez están más llenos por familias con todos sus miembros en paro y que no reciben ya ningún tipo de prestación; y yo me pregunto: ¿dónde está el estado para esas personas?
    Un tercer punto que quería comentar es la improcedencia de la comparación tácita entre Hayek y Hitler. El pensamiento liberal, que es el que Hayek reformula en su obra, entronca con la tradición humanista que arranca en occidente con la generación de Pericles y continúa, más tarde, con el Cristianismo, encontrándose su inmediato precedente en la Ilustración escocesa: es David Hume el principal guía de Hayek, no Herbert Spencer. Es en esencia un pensamiento que pone en lugar preferente al ser humano como individuo, tratándolo como un fin en sí mismo y otorgándole la libertad y la responsabilidad que ésta conlleva. Comparar estas ideas, basándose en una sola frase, con las de un genocida que asesinó a seis millones de personas, cuyo objetivo final era el dominio del mundo por una supuesta raza superior encarnada en el Tercer Reich, y para el cual el individuo era totalmente prescindible y no tenía más valor que el utilitario para alcanzar los objetivos del estado, no es solo que me parezca excesivo, sino que es pretender equiparar pensamientos realmente antitéticos.
    El cuarto punto lo constituye una pregunta: ¿en qué se basa para afirmar la influencia de Ayn Rand en el ideario de la Sociedad Mont Pelerin? Honestamente, en el caso de existir esa influencia, yo la desconozco.
    Con esto acabo. Saludos.

    ResponderEliminar
  18. @ JLLM

    Gracias por comentar, ya he respondido con anterioridad a un comentario similar de defensa de Hayek en el sentido de que no es exactamente un "darwinista social" a la manera de Spencer, pues de hecho se detiene "un poco" en criticarlos en el libro Los Fundamentos de la Libertad; aunque acaba alabando la "aportación" de éstos, no obstante, además de la "corrección" en este asunto está la verdadera "praxis" a la hora de enfrentarse a los problemas prácticos de la vida, como por ejemplo el desgarrador problema del hambre en Etiopía a principios de los 80's, donde preguntado por esta problemática Hayek respondió:

    “Me opongo absolutamente (a las ayudas). No debemos asumir tareas que no nos corresponden. Debe operar la regulación natural”…"si desde el exterior usted subvenciona la expansión de la población, de una población que es incapaz de alimentarse a sí misma, usted contrae la responsabilidad permanente de mantener vivas a millones de personas en el mundo, que no podemos mantener vivas. Por lo tanto, me temo que debemos confiar en el control tradicional del aumento demográfico" (Revista Realidad Nº 24, año 2, mayo de 1981, Santiago, Chile)

    Se trataba simplemente de ayudar a decenas de miles de hombres, mujeres y sobretodo niños a que no muriesen de hambre, y que estaban pasando "una mala racha", pero para este, ejem..."individuo" lo más "justo" era dejarlos morirse de hambre y que se salvaran "los más aptos", en este caso los señores de la guerra y otros mafiosos similares
    Darwinismo social y de la peor especie

    Este "señor" podía haber tenido una actitud de indiferencia, alejarse del problema, pero en vez de eso se dedicó a usar su influencia para "oponerse" a esa ayuda en esta y varias conferencias. Conozco a muchos mal nacidos, pero este señor ha puesto el listón bastante alto
    Y de ahí mi comparación con Hitler

    Luego está su apoyo incondicional a Pinochet, cuando celebró la reunión de la Mont-Pelerin en Chile en 1981 en "honor" a su anfitrión (por eso esa entrevista que menciono se hizo en Chile), pues consideraba que la libertad política, como la "justicia social" carecían de sentido, lo único que importaba era la "libertad" económica, y si había torturas, secuestros o asesinatos en Chile no parecían molestarles, nada que ver con Stuart-Mill u otros liberales del pasado, a Hayek la libertad política o de pensamiento no le interesaba en absoluto

    Ya, también Hayek, es, claramente, partidario de la "caridad", de la "limosna", ya, y si eso no funciona, o no sirve para atender las necesidades, mala suerte. Ya se ve de que lo que se trata de acabar, de hecho, con todo el sistema de "seguridad social" vigente desde Bismarck, con los seguros de enfermedad, desempleo y jubilación y sustituirlos por el "mundo" de la Gilded Age del 3º tercio del siglo XIX, donde, para muchos desgraciados, la única vía de escape a la muerte por inanición era tener suerte con las limosnas

    Este es el mundo de Hayek, que es el mismo, en el fondo, que el de Spencer o Ayn Rand

    ResponderEliminar
  19. DFC
    (1/2)Gracias por contestar a mi comentario. Respondo directamente a lo de la “praxis”.
    He leído la entrevista a Hayek en la Revista Realidad de mayo de 1981. En ningún sitio dice que esté en contra de las ayudas a los niños somalíes, simplemente es pesimista al respecto de que se pueda lograr su supervivencia. Sí afirma que la solución contra la desnutrición y la extrema pobreza (hablando de Chile) no es la redistribución de la riqueza, y que ésta no debe ser una función del estado. También dice que no se debe fomentar (subvencionar) el crecimiento demográfico de poblaciones que no puedan asumirlo y mantenerlo por ellas mismas, pero eso no significa que haya que dejar morir de hambre a los que ya están vivos. El problema no es un desacuerdo en los fines (en este caso eliminar la extrema pobreza y la desnutrición) entre diferentes corrientes de pensamiento político y económico, sino establecer cuál es el medio más adecuado para conseguirlo, y, según Hayek, esto no pasa por la redistribución a cargo del estado. Al hilo de todo esto, la propia doctrina marxista reconoce que el capitalismo ha creado la clase proletaria, sencillamente porque sin él no se dispondría del nivel de producción necesario para generar los recursos con que mantener el exceso de población, y esto fue así en Europa hasta el siglo XIX. Desde entonces, la población ha ido aumentando y nuestro nivel de vida mejorando gracias al aumento general de la riqueza en el seno de nuestra sociedad, no por las políticas redistributivas de los diferentes estados. Que el sistema de libre empresa crea desigualdades de renta es evidente, pero ¿cuándo no las ha habido en la historia, incluso en los sistemas comunistas? La diferencia es que este sistema, aumentando el nivel medio de riqueza, ha logrado que un elevado porcentaje de la población viva con un desahogo y comodidad como nunca antes se había dado, ni siquiera comparando los aristócratas de antaño con la clase media actual, al margen de que “es precisamente la desigualdad de ingresos la que permite el actual nivel de producción”, como afirma Hayek en la entrevista. ¿Que el aumento de la calidad de vida es gracias al estado del bienestar?, me temo que el estado no puede redistribuir riqueza si la sociedad previamente no la ha generado. En otras palabras: existe estado del bienestar porque el sistema de libre empresa ha generado suficiente riqueza como para permitírnoslo, pero ¿qué pasa si asfixiamos el sistema y llega un momento en que no podemos permitírnoslo? Tendremos que llegar a la conclusión de que el estado del bienestar no es viable con su tamaño actual y se hace necesario plantear otras formas de lograr los objetivos buscados anteriormente con él. Es lo que está pasando actualmente, sin ir más lejos. Ahora podemos ser dogmáticos y cerrar los ojos a la realidad (no somos tan ricos como creíamos y además no nos prestan dinero para seguir creyéndolo, en el caso de España), o asumirla y buscar alternativas que, desde mi punto de vista, deberían seguir líneas liberales.

    ResponderEliminar
  20. (2/2) En cuanto a la afición de Hayek por las dictaduras, ante la pregunta “¿qué opinión, desde su punto de vista, debemos tener de las dictaduras?, Hayek respondió lo siguiente: “Bueno, yo diría que estoy totalmente en contra de las dictaduras, como instituciones a largo plazo. Pero una dictadura puede ser un sistema necesario para un período de transición. A veces es necesario que un país tenga, por un tiempo, una u otra forma de poder dictatorial. Como usted comprenderá, es posible que un dictador pueda gobernar de manera liberal. Y también es posible para una democracia el gobernar con una total falta de liberalismo. Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente. Mi impresión personal —y esto es válido para América del Sur— es que en Chile, por ejemplo, seremos testigos de una transición de un gobierno dictatorial a un gobierno liberal. Y durante esta transición puede ser necesario mantener ciertos poderes dictatoriales, no como algo permanente, sino como un arreglo temporal”. (El Mercurio del 12 de abril de 1981)
    Parece que el contexto matiza bastante las frases sueltas ¿no? Lo explico de todos modos: el liberalismo, con su tradición de gobierno limitado, hace hincapié no en quién debe ostentar el poder en una sociedad, sino en que, sea quien sea el que lo ostente (una persona, una oligarquía o los ciudadanos), este poder debe ser limitado, no absoluto. Otro problema diferente es el de cuál es el medio idóneo para adoptar decisiones que afectan a la colectividad, y aquí sí debemos decir que es la democracia (Ortega y Gasset, España invertebrada). Liberalismo y democracia son dos conceptos diferentes que tienden a confluir entre sí, pero sin olvidar que la democracia sin la limitación de poder no deja de ser sino una dictadura de la mayoría, como demostró en su momento el Terror revolucionario en la Francia de finales del XVIII. Es a esto a lo que se refiere Hayek con “un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente”. En cualquier caso, aun sin ser Pinochet un epígono de Cincinato, el tiempo ha dado la razón a Hayek. De hecho, la continuidad de Pinochet en el poder estaba condicionada por su refrendo en el plebiscito de 1988, previsto a su vez en la constitución de 1980. Al perderlo tuvo que ceder el poder en 1990, iniciándose una transición que, efectivamente, ha dado lugar a una democracia liberal. Por si queda alguna duda sobre el carácter democrático de su pensamiento, recomiendo la lectura de los tres argumentos de Hayek a favor de la democracia que figuran en “Los fundamentos de la libertad”, argumentos sobre los que vuelve posteriormente en “Derecho, legislación y libertad”, invirtiendo, eso sí, el orden de importancia de los mismos bajo la influencia de las ideas de Popper.
    Respecto al trato de Hayek con Pinochet, si el rasero para medir a los partidarios de las dictaduras es su trato circunstancial con dictadores, debemos tener bastante cuidado con nuestros líderes políticos; seguramente todavía esté la marca de la jaima de Gadafi en los jardines del Palacio del Pardo, por mencionar un caso reciente. Claro que esto no es exclusivo de los líderes patrios. Hacer una lista con los foráneos sería interminable. También fue criticado el Papa Juan Pablo II (“individuo” poco sospechoso de favorecer dictaduras conculcadoras de los derechos humanos) por su visita a Chile en 1987. Papa que, por cierto, recibió a Hayek poco antes de morir éste último, manteniendo con él una larga entrevista, me imagino que para reprenderle severamente y obligarle a arrepentirse de sus manifiestas tendencias genocidas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  21. (2/2)
    Parece que había problemas para subir el comentario. Bueno, sigo.

    En cuanto a la afición de Hayek por las dictaduras, ante la pregunta “¿qué opinión, desde su punto de vista, debemos tener de las dictaduras?, Hayek respondió lo siguiente: “Bueno, yo diría que estoy totalmente en contra de las dictaduras, como instituciones a largo plazo. Pero una dictadura puede ser un sistema necesario para un período de transición. A veces es necesario que un país tenga, por un tiempo, una u otra forma de poder dictatorial. Como usted comprenderá, es posible que un dictador pueda gobernar de manera liberal. Y también es posible para una democracia el gobernar con una total falta de liberalismo. Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente. Mi impresión personal —y esto es válido para América del Sur— es que en Chile, por ejemplo, seremos testigos de una transición de un gobierno dictatorial a un gobierno liberal. Y durante esta transición puede ser necesario mantener ciertos poderes dictatoriales, no como algo permanente, sino como un arreglo temporal”. (El Mercurio del 12 de abril de 1981)
    Parece que el contexto matiza bastante las frases sueltas ¿no? Lo explico de todos modos: el liberalismo, con su tradición de gobierno limitado, hace hincapié no en quién debe ostentar el poder en una sociedad, sino en que, sea quien sea el que lo ostente (una persona, una oligarquía o los ciudadanos), este poder debe ser limitado, no absoluto. Otro problema diferente es el de cuál es el medio idóneo para adoptar decisiones que afectan a la colectividad, y aquí sí debemos decir que es la democracia (Ortega y Gasset, España invertebrada). Liberalismo y democracia son dos conceptos diferentes que tienden a confluir entre sí, pero sin olvidar que la democracia sin la limitación de poder no deja de ser sino una dictadura de la mayoría, como demostró en su momento el Terror revolucionario en la Francia de finales del XVIII. Es a esto a lo que se refiere Hayek con “un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente”. En cualquier caso, aun sin ser Pinochet un epígono de Cincinato, el tiempo ha dado la razón a Hayek. De hecho, la continuidad de Pinochet en el poder estaba condicionada por su refrendo en el plebiscito de 1988, previsto a su vez en la constitución de 1980. Al perderlo tuvo que ceder el poder en 1990, iniciándose una transición que, efectivamente, ha dado lugar a una democracia liberal. Por si queda alguna duda sobre el carácter democrático de su pensamiento, recomiendo la lectura de los tres argumentos de Hayek a favor de la democracia que figuran en “Los fundamentos de la libertad”, argumentos sobre los que vuelve posteriormente en “Derecho, legislación y libertad”, invirtiendo, eso sí, el orden de importancia de los mismos bajo la influencia de las ideas de Popper.
    Respecto al trato de Hayek con Pinochet, si el rasero para medir a los partidarios de las dictaduras es su trato circunstancial con dictadores, debemos tener bastante cuidado con nuestros líderes políticos; seguramente todavía esté la marca de la jaima del "honorable" Gadafi en los jardines del Palacio del Pardo, por mencionar un caso reciente. Claro que esto no es exclusivo de los líderes patrios. Hacer una lista con los foráneos sería interminable. También fue criticado el Papa Juan Pablo II (“individuo” poco sospechoso de favorecer dictaduras conculcadoras de los derechos humanos) por su visita a Chile en 1987. Papa que, por cierto, recibió a Hayek poco antes de morir éste último, manteniendo con él una larga entrevista, me imagino que para reprenderle severamente y obligarle a arrepentirse de sus manifiestas tendencias genocidas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  22. @ JLLM (1/2)
    Gracias por seguir comentando

    Bueno, evidentemente tenemos visiones bastante contrapuestas respecto a Hayek y en general sobre los "males" de la sociedad, es normal, y en la "dialéctica" de la discusión siempre se aprende

    Por más que leo la frase de Hayek no veo lo que dices, cuando Hayek dice "debe operar la regulación natural...", evidentemente es políticamente correcto y no llega a decir "dejarlos morir de hambre", pero a buen entendedor...Luego además dice "...millones de personas en el mundo, que no podemos mantener vivas..."
    No, no necesito que nadie me "traduzca" el sentido de la frase, está más que claro a lo que se " me opongo absolutamente..."

    Todo "cuadra" con su idea de evitar el "intervencionismo", apoyado en su extraño trasfondo ético de considerar el altruismo como un "atavismo" propio de la fase "tribal", indigno de la "Gran Sociedad" o de la "sociedad abierta" de Popper, aunque Popper, por ejemplo, en su crítica de Marx en "La Sociedad Abierta y sus enemigos" alaba la sensibilidad de Marx ante las condiciones inhumanas de vida de los obreros de la época y da en gran parte a Marx el mérito de haber desencadenado, como reacción, un conjunto de políticas sociales que a la postre evitaron el colapso del sistema capitalista que Marx vaticinó

    Respecto a Pinochet, en 1981 ya se conocían las atrocidades que se estaban cometiendo en Chile, y el tipo de régimen que allí había, pero claro, esa represión era de aquellos "enemigos de la gran sociedad" y con mentalidad "tribal"

    Juan Pablo II fue a Polonia y se reunió con su presidente comunista, como también con Fidel Castro y muchos otros, por que es muy distinto la visita pastoral de un papa a realizar una reunión de alto nivel de la Mont-Pèlerin, que para nada se trata de un asunto "popular". La comparación podría ser si Juan Pablo II hubiese decidido celebrar un Concilio en Chile para "apoyar" la nueva "dictadura liberal" sangrienta

    Hayek tenía un concepto bastante pobre de la capacidad del pueblo (pienso que le falta poco para usar el término Nietzschiano "rebaño") para entender las ventajas de la "gran sociedad", pues es sensible a los cantos de sirena "tribales" del "altruísmo" y otras consideraciones nefastas fuera de la esfera de la familia. Por tanto, es necesario la "dictadura liberal" para "enseñar" al pueblo "lo que le conviene". Esta es mi traducción del pensamiento de Hayek al respecto

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. @ JLLM (2/2)

    Por otro lado el pensamiento cristiano católico es completamente diferente al pensamiento del ateo Hayek. A lo largo de la historia todo el pensamiento de la Patrística, del Evangelio y de los Padres de la Iglesia mantienen una línea de pensamiento "tribal" según el concepto Hayekiano, incompatible con la "Gran Sociedad"

    Desde la "Rerum Novarum" hasta los magníficamente escritos discursos de Ratzinger contra el liberalismo, lo que se conoce como "Doctrina Social de la Iglesia" no tiene nada que ver con lo que defiende Hayek

    Yo no estoy en absoluto de acuerdo con la igualdad de premios, con la igualdad absoluta, creo que eso es nefasto, pero sí estoy de acuerdo, al menos con el supuesto de partida de la social-democracia de que se debe intentar una igualdad de oportunidades, que los niños pobres puedan tener una educación de calidad para poder demostrar que pueden tener un futuro mejor, y esto sólo lo puede conseguir el Estado y no se dará nunca en la "Gran Sociedad" donde la "libertad del mercado" permitirá la supervivencia perenne de los privilegios hereditarios del dinero. Igual que con la enfermedad y la vejez

    Por último no comparto que la crisis actual sea consecuencia de un exceso de "sociedad del bienestar". Evidentemente se ha vuelto insostenible ahora no por que lo sea intrínsecamente, sino por que se ha dado una destrucción sistemática del soporte productivo de las sociedades Occidentales merced a la Globalización, como he explicado sucesivamente en repetidos posts, y la "huida hacia adelante" se ha hecho por medio del endeudamiento generalizado
    Por otro lado los paraísos fiscales (efecto colateral de la Globalización) han ayudado mucho a hacer insostenible el "sistema"

    Estoy convencido que está en el desacople entre productores y consumidores la causa de la actual debacle económica y el abandono del "fordismo" nos está llevando a una catástrofe peor que la del 29

    Desde mi punto de vista, la ética que permea toda la obra de Hayek es deleznable

    ResponderEliminar
  25. ¿Está en el fondo de la tan cacareada competitividad un intento de reducir costes laborales disminuyendo las necesidades de personal como un especie de proceso de selección del ser humano?. La eugenesia a parte de ser una aberración moral no tiene ningún sentido desde el punto de vista genético.

    Cualidades tales como la inteligencia o la creatividad no dependen de un par genético, sino de combinaciones de genes, de tal manera que si un padre tiene una determina combinación genética que limita la inteligencia y la madre otra combinación distinta que también la limita, la combinación del hijo no tiene por que implicar una limitación de su inteligencia e incluso esta puede ser superior a la media. La selección natural es un proceso de pérdida de diversidad genética necesario (o incluso más bien aleatorio) en los seres inconscientes pero carente de sentido en los conscientes. Por eso hoy en día en agricultura cada vez se le da más importancia conservar la diversidad genética (conservar genes que en cualquier momento pueden ser útiles aunque ahora no lo sean) que a los procesos de selección.

    La naturaleza más que a la constitución de seres perfectos lo que tiende es a la diversidad, se da además paradoja de que los seres aparentemente más evolucionados son los que menos tiempo sobreviven en Tierra, el tigre de dientes de sable era un animal perfectamente adaptado a su entorno que dominaba la cadena alimentaria de su ecosistema, pero al más leve cambio del mismo se extinguió, sin embargo las simples bacterias nos acompañan desde el origen de la vida y son los individuos mas resistente al cualquier perturbación. La selección natural tiene más de azaroso que de un proceso finalista encaminado a crear seres perfecto.

    Por otro lado el ser humano tiene el privilegio y la ventaja de poseer consciencia y con ello la posibilidad de arreglar sus problemas reduciendo el sufrimiento. El darwinismo social solo conduce a la violencia y la brutalidad poniendo en riesgo la supervivencia de la especie.

    Un saludo (nick)

    ResponderEliminar
  26. @ nick

    Completamente de acuerdo con tu comentario respecto a la vida en su conjunto
    Respecto al ser humano, no soy partidario de la igualdad de premios por que creo de alguna manera es necesario premiar el esfuerzo y el buen hacer, en eso va también el beneficio del grupo, pero por otro lado no podemos caer en ser implacables con los débiles, o con los supuestamente "incapaces" cuando, en muchos casos, las carencias en el desempeño se deben a inercias sociales y culturales donde los individuos están atrapados

    ResponderEliminar
  27. DFC

    (1/2)Desde luego, estamos de acuerdo en que del debate sobre y desde posiciones diferentes siempre surgen ideas positivas y puntos de encuentro, y es algo imprescindible en la búsqueda de la verdad.
    En cuanto al debate que nos ocupa, cuando digo que en la entrevista Hayek no dice en ningún momento que esté en contra de las ayudas es literal, sólo aparece la referencia a la redistribución, no sé si será que debido a la traducción tu versión difiera de la mía en algunos aspectos. En cualquier caso, voy a tomar por bueno el texto tal y como lo planteas, en el sentido de que Hayek se opone a las ayudas. Yo distinguiría entre ayudas al “desarrollo económico” (que podría entenderse como una redistribución) y la ayuda puramente humanitaria canalizada a través de ONGs (de las que no se montan para trincar la subvención, claro) o de la propia Iglesia Católica, como pueden ser campañas de vacunación y mejoras sanitarias en general, suministro de alimentos, mejoras de sistemas de abastecimiento de aguas…etc. Y ahora, tomando el continente africano como ejemplo, me gustaría llamar la atención sobre un hecho: desde la independencia de la mayoría de los países africanos, hace unos 50 años hasta la actualidad, la población de África ha aumentado enormemente, crecimiento que no se ha visto precedido por un desarrollo económico de estos países, es decir, siguen siendo prácticamente igual de pobres que entonces. En Europa, durante el siglo XIX ocurrió exactamente lo contrario: el desarrollo económico precedía al demográfico. Una posible interpretación de este hecho (interpretación “grosso modo” y sujeta a muchos matices, evidentemente) es que mientras que las ayudas humanitarias han sido enormemente efectivas y han frenado la mortalidad, las ayudas al desarrollo económico han sido un auténtico desastre, y no han conseguido el propósito que perseguían, más bien han tenido el efecto contrario. La situación en este momento es la de un continente donde la población ha pasado de alrededor de 300 millones de habitantes en 1960 a unos 1000 millones en la actualidad, viviendo gran parte de ellos en unas condiciones de precariedad absoluta
    Teniendo en cuenta esto, si me preguntas si estoy a favor de las ayudas al desarrollo económico te diré que no, que estoy totalmente en contra, porque llevamos décadas comprobando su ineficacia en la práctica (es interesante la entrevista a William Easterly en “El Mundo” apoyando esta opinión. Claro que Jeffrey Sachs está a favor de las mismas). Si me preguntas si estoy a favor de la ayuda humanitaria te diré que sí, y que hay que aliviar el dolor humano en la medida en que se pueda, pero teniendo clara conciencia de que no es la solución al problema de fondo, sino un paliativo mientras se produce el desarrollo de estos países, y puede que incluso un problema para aunar recursos si este desarrollo no se produce. Creo que la opinión de Hayek puede interpretarse a luz de estos matices.

    ResponderEliminar
  28. DFC

    (2/2)Este asunto del desarrollo de una sociedad, y enlazo ahora con el tema de la “ética de Hayek”, tiene mucha relación con la evolución de los esquemas normativos en el seno de un determinado grupo. Efectivamente, Hayek distingue dos niveles de esquemas normativos: el de la Gran Sociedad (Sociedad abstracta o Sociedad Abierta) y los propios de la sociedad tribal o del pequeño grupo. En la actualidad, en cierta forma los esquemas tribales perviven como parte de la sociedad abierta, y el individuo siempre estará sometido a ambos esquemas según se mueva en el ámbito de la sociedad abstracta o en el pequeño grupo, como la familia. Es importante definir las características de cada uno.
    La sociedad tribal se caracteriza por ser poseer una jerarquía social y unas normas muy rígidas, en forma de tabúes y mandatos que definen lo que el individuo debe hacer en cada situación, quedando muy poco margen para que el individuo actúe según su propia iniciativa. Tiene mucho peso la solidaridad derivada de la existencia de fuertes lazos emocionales, dado que todos los miembros del grupo se conocen personalmente y conviven a diario compartiendo las tareas cotidianas, siempre a las órdenes de un jefe. También existe un fuerte consenso en los fines perseguidos por el grupo y en los medios para conseguirlos (aplica este esquema a un país entero, a ver a qué sistema político se parece).
    En la sociedad abierta este esquema normativo evoluciona hacia un sistema de normas abstractas generales que lo único que pretenden es crear una esfera de libertad para cada individuo, muy superior a la que permite el esquema tribal, de forma que cada uno de ellos pueda perseguir fines propios sin interferir en la libertad de los demás. Estas normas generales no imponen obligaciones positivas, no dicen qué hay que hacer, sino aquello que no se permite hacer. No definen los fines que cada individuo debe perseguir ni, por supuesto, la escala de valores éticos a la que cada individuo decida ajustar su conducta, aunque mientras más valores compartan los individuos de esta sociedad, mejor funcionará la misma. Nunca existió ninguna comunidad libre sin profundas convicciones morales, decía Tocqueville.
    Según esto, en la sociedad abierta, en principio, no existen las obligaciones de solidaridad y altruismo al estilo de la sociedad tribal, sino que tales obligaciones dependerán de la ética del individuo (por otra parte, no puede existir la moralidad si no existe libertad de elección). Ahora bien, este planteamiento de la sociedad, llevado al orden del mercado (de donde surgió), es el único que permite generar los recursos necesarios para mantener una amplia población. Esto es posible debido a un hecho que ya descubrieron los filósofos morales escoceses en el siglo XVIII, en especial Adam Smith con su conocida (y denostada) metáfora de “la mano invisible”, a saber, que el resultado de un orden abstracto de estas características, en que cada individuo busca su propio beneficio acatando las normas establecidas acaba repercutiendo, como resultado no pretendido, en un beneficio general para toda la sociedad. Esto puede parecer paradójico y contrario al sentido común, pero no más de lo que resultaron en su momento las concepciones y resultados de la Teoría de la Relatividad o de la Mecánica Cuántica, y no por ello son menos reales sus predicciones.

    ResponderEliminar
  29. DFC

    Perdón por la extensión, pero me quedaba algunas cosas en el tintero.
    Sobre el pensamiento de Hayek, y del liberalismo en general, cuando hablo de que tiene raíces en el Cristianismo me refiero a aquellos principios que hicieron fuertes a los primeros cristianos: su autonomía moral frente al estado (lo que dio origen a su persecución por Roma), la hermandad de todos los hombres como hijos de Dios (que lleva implícita la idea de la igualdad ante Dios, cuyo trasunto político es la igualdad ante la ley) y la consideración de cada ser humano como un fin en sí mismo. De hecho, el Cristianismo primitivo, con su pretensión de universalidad, puede considerarse como una respuesta al “exclusivismo tribal” que presidía la sociedad judía de la época en la forma de la doctrina historicista del pueblo elegido. Por desgracia, la trayectoria del Cristianismo, en cuanto se convirtió en religión oficial, giró hacia un autoritarismo platonizante que acabó desembocando en la Inquisición, aunque es preciso destacar que siempre la Iglesia ha actuado como un contrapoder que ha evitado la expansión excesiva del poder del estado dentro del ámbito del individuo (por mi parte, creo que esa es una de las raíces fundamentales de la saña actual contra la Iglesia Católica por parte de partidos e ideologías que, en general, precisamente persiguen un mayor intervencionismo estatal)
    Otro punto en común con el pensamiento cristiano se encuentra en las teorías económicas desarrolladas por los escolásticos tardíos españoles, los jesuitas de la Escuela de Salamanca, precursoras de las desarrolladas por la Escuela Austriaca de Economía tres siglos más tarde y de la concepción del orden espontáneo del propio Hayek. No me parece casualidad que estas teorías se desarrollaran precisamente en España, el país que en cierto modo inició la globalización, y durante los siglos XVI y XVII. Evidentemente se trata de un pensamiento muy diferente del desarrollado durante el Bajo Imperio Romano y la Edad Media, hasta Santo Tomás, pero también comprendido en el seno del Cristianismo.
    En cuanto a los crímenes de Pinochet, no estoy tan seguro de que, dado el control de los medios de comunicación, la sociedad chilena fuera plenamente consciente de ello en esa época, al menos hasta la publicación del informe Rettig (no recuerdo si en 1990 ó 1991). No soy amigo de las ucronías, pero estoy convencido que de no haber mediado la influencia de las ideas liberales, la dictadura en Chile, como mínimo, hubiera tenido una duración bastante mayor.
    Por otro lado, no es la dictadura el método que elige Hayek para educar a la población, sino la democracia. Este es, de hecho, uno de los argumentos que utiliza en “Los fundamentos de la libertad” para justificar la necesidad de la democracia. El concepto de “rebaño” difiere mucho del de individuos responsables, libres e iguales ante la ley, que reside en la base de todo el pensamiento liberal.
    En cuanto a la crítica de Ratzinger al liberalismo, me gustaría que me aclararas si te refieres a su crítica al positivismo y al relativismo que de éste se deriva.

    ResponderEliminar
  30. La Escuela de Salamanca recoge la posibilidad de que en momentos de gran necesidad todas las cosas son comunes, es decir que el interés general prevalece sobre el particular. La historia ha demostrado que estas situaciones no son accidentales, sino que el mercado (que por supuesto es necesario, como materialización de la iniciativa individual) sin ningún tipo de contrapeso tiende por naturaleza a la acumulación de riquezas, de forma que se llega a un punto en que se produce una quiebra social, curiosamente la situación actual coincide con la del crack del 29 en que el 1 % de la población más adinerada concentra un 20 % de la riqueza. Es un principio aristotélico básico que la virtud está en el justo medio, en el equilibrio, que en economía sería el equilibrio entre el mercado y el estado (por supuesto plenamente democrático, para evitar arbitriaridades, seguramente más democrático que en su forma actual).

    Un saludo (nick)

    ResponderEliminar
  31. Gracias a la sugerente entrada invitación de DFC, se han aunado comentarios y discusiones muy interesantes en especial la de JLLM y DFC, resuelta satisfactoriamente por DFC.

    Discrepo DFC con la forma de tu comentario del 29 de octubre. Ciertamente es aceptable una diferencia de ingresos por el esfuerzo, dedicación y el mayor aporte de utilidad se cada persona, pero entiendo que en una sociedad inteligente, equilibrada y colaborativa, perfectamente puede prescindir del premio o la diferencias materiales, pues, ¿que mejor premio que el reconocimiento y agradecimiento social en el buen hacer? El mayor conocimiento en principio, es cuestión de oportunidad y la propia naturaleza del intelecto, ajenos al esfuerzo en la mayoría de las ocasiones. Es más, a quienes eligen bien y están más dotados, apenas les supone esfuerzo aprender y hacer. No veo mérito especial a un escalador profesional en subir al Everest, salvo el riesgo. Si que sería meritorio en cambio, que después de la preparación adecuada subiéramos tu o yo y además no pereciéramos. Obviamente expongo este ejemplo extremo como mera referencia de la idea.

    Estoy totalmente de acuerdo con el último anónimo de hoy que suscribo como propio. Gracias a todos por comentar y compartir.

    Un gran saludo para todos,
    Juan Bernardo montejb

    ResponderEliminar
  32. @ JLLM (1/2)

    Respecto al cristianismo, 2 frases de Jesús:
    + "Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos"
    + "Dad al César lo que es del César" (refiriéndose al dinero)

    EL posicionamiento tradicional de la iglesia, desde su mismo origen, es de oposición a la acumulación de riquezas, por que significa una sobre-valoración materialista de la vida
    En las épocas iniciales del cristianismo y en la Edad Media el ideal de comportamientos era el "Imitatio Christi", donde, la imitación de alguien que no tuvo absolutamente ninguna propiedad en la vida (Jesús), tenía que significar, forzosamente, el voto de pobreza, como está en los estatutos benedictinos de "pobreza, obediencia y castidad"
    El 2º libro más leído en la Edad Media, aparte de la Biblia, fue el "De Consolatione Philosophiae" de Anicio Manlio Boecio, donde expresaba su propia historia de hombre poderoso reducido al presidio en tiempos del ostrogodo Teodorico. Este libro es un llamado a la renuncia a las riquezas y el poder mundano, mientras que ensalza el retiro en la Filsofía (teológica) como el camino más sabio y recto para el Hombre

    Lo que mencionas de la Patrística helenística, donde los Padres Capadocios hacen una cierta adaptación de la filosofía griega al mensaje cristiano. Esta adaptación al Platonismo, que luego continúa Santo Tomás con la adaptación del Aristotelismo (que había conmovido los cimientos del pensamiento filosófico del siglo XII), no tiene nada de completa, y, de hecho el cristianismo y el helenismo son "visiones del mundo " completamente distintas, y lo que se trataba era más una adaptación del orden de los "lingüistico" para que el mensaje cristiano llegara al de los sabio y filósofos, más que un cambio en el mensaje en sí

    EL cristianismo, durante toda su Hitoria, conservó en el fondo la "radicalidad" de origen , una y otra vez recreada por figuras como San Francisco, y en general las órdenes mendicantes, o el movimiento misionero actual, nada más opuesto al liberalismo en su esencia y actitudes éticas

    ResponderEliminar
  33. @ JLLM (2/2)

    Los sistemas deberían juzgarse por sus resultados, más que por la teoría (digo yo)
    Podemos considerar que el USA actual es más "Hayekiano" que los países social-demócratas de Escandinavia, y esto debería redundar en una sociedad "mejor" para la gran mayoría de las personas de USA respecto a los daneses

    Eso es la "teoría" pero lo que realmente ocurre es que USA es hoy el estado más "Estamental" (aristocracia del dinero) de la OCDE, la movilidad social de USA es irrisoria, y como se dice en muchos círculos, "si quieres cumplir el sueño americano, vete a Dinamarca"

    Un niño que nace en un suburbio de Harlem o el Bronx, o de cualquier ciudad de la "Gran Sociedad" americana, tiene infinitamente menos posibilidades de ascender, por méritos propios, en su escala social que en cualquier suburbio de la muy "Tribal" Dinamarca, pues el acceso a la educación superior, a los cuidados médicos, etc...que propone la "Gran Sociedad" firmemente asentado en el mercado y su creciente acumulación de riqueza en pocas manos, es devastador para la suerte de los más pobres

    Analiza cualquier índice de salud o bienestar social de USA en valores medios, respecto a los otros países de la OCDE y verá que son los peores con diferencia, y eso en valores medios, por que los más pobres tienen unos índices propios del 3º Mundo y no digamos de el más rico del planeta. A pesar de que gasta el 19% de su PIB en salud, mientras España gasta el 8% y la media de la OCDE el 9%, con coberturas sanitarias mucho mejores; y es que la sanidad USA está orientada al beneficio, es decir, a la "mano invisible" del egoísmo del mercado

    En fin, JLLM, la ética es el ejercicio de tener en cuenta las necesidades del "Otro" de alguna manera identificándose con su sufrimiento, por que, a lo mejor, seres queridos, como nuestros hijos, acaban en el pelotón de los desfavorecidos, y, al menos, no hay que dejarlos condenados a una miseria que no se han "ganado"

    ResponderEliminar
  34. @ Nick

    Gracias por la cita, es evidente que el cristianismo, tampoco ninguna teología, comparte la defensa de la acumulación de riqueza, pues iría en flagrante contradicción con el mensaje de Jesús

    Sería la Reforma Protestante, en particular el Calvinismo, con su concepto de la "vocación laica" la que dé alas a la acumulación "puritana" de riqueza como símbolo de pertenecer a los "elegidos" (predestinacionismo)

    Moralmente no es hasta la Ilustración, donde, con su crítica a la religión cristiana, y en general a los sistema religiosos o trascendentes, donde las grandes acumulaciones de riqueza dejan de tener un sentido moral negativo, pues la Ilustración no es otra cosa que el sustrato ideológico que anuncia el triunfo político de la burguesía, por medio de la destrucción de las justificaciones trascendentes del orden social

    En el contexto Ilustrado des-mitificador debe integrarse las obras tanto de Voltaire como de Adam Smith, dos caras de la misma moneda

    ResponderEliminar
  35. DFC, suscribo tu comentario respuesta. Ciertamente los resultado son la evidencia de las carencias y las acciones indiscriminadas que concurren en el tiempo, desvirtuando el presupuesto. Sin duda, en cualquiera de los países nórdicos y en muchos otros de Europa, tenemos más posibilidades de equidad en prestaciones sociales y otras muchas garantías de calidad de vida. Faltan muchos ingredientes en las estadísticas convencionales para medir las diferencias reales de bienestar, no solo monetarios y de cosas, sino de otros esenciales humanos. Gracias por tus lúcidos comentarios.

    Un abrazo,
    Juan Bernardo montejb

    ResponderEliminar
  36. @ Montejb

    Gracias por el comentario

    Respecto a la absoluta igualdad de premios pienso que es nefasta en el sentido que crea una competición negativa en el obrar
    Rusia, en los años previos al colapso de la URSS, tenía un absentismo laboral del 50-60% (eso el oficial). En esa época en Rusia se decía, "el Estado hace como que nos paga y nosotros hacemos como que trabajamos"
    ¿Qué sentido tiene trabajar cuando el de al lado no hace absolutamente nada (por que no quiere) y consigue exactamente lo mismo que tú?
    Hablo de las personas "reales" no de aspiraciones utópicas a un cambio súbito de mentalidad que haga que ya todos nos impliquemos en el trabajo y la ayuda desinteresadas

    Las social-democracias o la economía social de mercado, aúnan de un lado la búsqueda de la igualdad de oportunidades y la ayuda a los desfavorecidos y por otro la disparidad de premios, como incentivo a la mejora, por que es que somos así y negarlo no lleva a ningún lado

    ResponderEliminar
  37. @DFC
    (1/2)También son palabras de Jesús las de Mateo 25-14,30, conocidas como parábola de los talentos. Interpretada literalmente puede parecer un alegato en pro de la inversión de capital. ¿Hasta qué punto se pueden interpretar literalmente los Evangelios?¿Hasta qué punto metafóricamente? José de Arimatea era un hombre rico (Mt 27,57) pero que en los momentos más duros para los apóstoles mostró más valentía y fidelidad a Jesús que todos ellos, ¿no le estaría permitida la entrada en el Reino de los Cielos por el simple hecho de ser rico? La fuerza del mensaje de Jesús radica en que es un mensaje de esperanza y salvación para TODA la Humanidad. Jesús admite a su lado a toda clase de personas: admite a la ramera, al publicano, al samaritano, al miembro del Sanedrín y al centurión, admite al judío y al gentil y también… al rico. Y esto es así porque es la pobreza de espíritu la que busca Jesús en los hombres, no necesariamente la material.
    Estoy de acuerdo en que el posicionamiento tradicional de la Iglesia (o al menos el de su doctrina) ha sido contrario a la acumulación de riqueza y renuncia al poder mundano, y esto no es sino expresión del desprecio por todo lo material en general. Ahora bien, pienso que gran parte de esta línea de pensamiento se debe a la influencia de Platón. No sólo en los padres Capadocios, tampoco se debe olvidar la influencia mucho más fundamental en San Agustín, que marcaría la filosofía cristiana durante siglos. Es característico y nuclear en el pensamiento platónico el hecho de la perfección de la Idea y de la imperfección de sus copias en el mundo material. Todo fluye, como decía Heráclito, pero para Platón ese fluir, ese cambio, es un alejamiento de la Idea original y de la perfección que encarna. El fluir es, en definitiva, decadencia y lo material es, por naturaleza, corrupto, de ahí el ensalzamiento de lo espiritual y el desprecio por el mundo material. Platón, por tanto, pretende detener el cambio político y social, y a partir de esa idea plantea su república ideal, una sociedad fuertemente jerarquizada en estamentos estancos entre sí, cada uno con una función definida y regidos por un rey-filósofo. Lo moral se identifica en Platón con lo bueno para la ciudad, aquello que la hace estable y perdurable, lo más parecida posible a la Idea original de ciudad.
    En mi opinión este planteamiento tiene fuerte influencia en la Edad Media. La Iglesia, una vez es convertido el Cristianismo en religión oficial, es organizada en base al modelo de la anti-iglesia neoplatónica de Juliano “el apóstata”, con una rígida ortodoxia doctrinal origen del autoritarismo medieval de la Iglesia. Pero no solo la Iglesia, la misma sociedad estamental propia del feudalismo guarda un cierto paralelismo con la sociedad que plantea Platón en “La República”. Era también característico la condena de las prácticas comerciales, el préstamo con interés (no hablo de usura) y los trabajos remunerados, herencia de Platón y Aristóteles.
    Los escolásticos españoles tardíos elaboraron conceptos teóricos básicos para el desarrollo del capitalismo, por la época en que Calvino se dedicaba a discutir de teología. De hecho, sostengo, en contra de Weber, que no fue el calvinismo quien fomentó el desarrollo del capitalismo, sino que fue a la inversa: fue la falta de adaptación de la doctrina tradicional de la Iglesia a la nueva mentalidad empresarial la que propició que las zonas donde abundaban las personas con intereses comerciales (y el poder político no era hostil a la Reforma) adoptaran el calvinismo, que al menos les daba una oportunidad de conseguir la salvación manteniendo su forma de vida

    ResponderEliminar
  38. @DFC
    (2/2) En cuanto a la comparación de Dinamarca con EEUU, me parece correcto el método de evaluar los resultados de un determinado sistema en comparación con los de otro, pero no creo que este último país sea un buen ejemplo de sistema “hayekiano” o “liberal”. Digo esto porque, si bien es cierto que en la sociedad de EEUU los principios liberales sobre los que se fundó esta nación están más arraigados que en ninguna otra, el estado no es en modo alguno liberal. De hecho, según los datos de la propia OCDE el peso del sector público sobre el PIB (con datos de 2005) en EEUU ronda el 36%, que no es precisamente el estado mínimo liberal, mientras que en España ese valor ronda el 38% y en Dinamarca el 52%. La diferencia entre los tres países es de grado, no de concepto en relación a la función que el estado debe desempeñar. Efectivamente, son importantes el gasto público social y el de sanidad en EEUU, y desde el momento en que son públicos no cabe hablar de “egoísmo de mercado”. Sobre las coberturas de los seguros de salud privados, puedo hablar por mí mismo de que en España existen seguros con excelentes coberturas a precios bastante más económicos que la retención correspondiente para la Seguridad Social (considerando salarios normales)
    Estoy de acuerdo en tu análisis de las graves consecuencias de la igualdad de premios. Genera desidia y falta de interés en el trabajo y, consecuentemente, la caída de la productividad y estancamiento de la economía, y esto será así “mientras la naturaleza del hombre siga siendo la misma”, como decía Tucídides. Como bien dices fue lo que ocurrió en la URSS, y añado que también es lo que ocurre en Cuba, donde he podido verlo de primera mano.
    También estoy de acuerdo en que la ética es, al menos en parte, la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Lo que no entiendo es qué tiene que ver eso con que el estado provea o no determinados servicios, que aunque sean el sector privado quienes lo provean siempre hay formas de garantizar la universalidad del servicio que sea de forma que cualquier persona pueda acceder a él si lo desea
    No entiendo por qué lo ético o lo moral para con los demás debe pasar necesariamente por establecer un estado hiperbólico, ni por qué aquellos que proponemos una menor intervención estatal en la sociedad somos considerados contrarios al ideal cristiano y tachados desde todos los campos y latitudes políticas de insolidarios. No existe contradicción entre Liberalismo y Cristianismo, como no la hay entre Cristianismo y Ciencia, sino complementariedad. De igual forma es una falacia la equivalencia que suele hacerse identificando liberalismo y egoísmo por un lado y socialdemocracia con solidaridad por otro, y que sirve como excusa para que el estado gane terreno a la libertad de las personas.

    ResponderEliminar
  39. @DFC
    (1/1) Por último, y al hilo de lo anterior, me permito transcribir parte de la sección 48 de la encíclica Centesimus Annus:
    “En los últimos años ha tenido lugar una vasta ampliación de ese tipo de intervención (estatal), que ha llegado a constituir en cierto modo un Estado de índole nueva: el «Estado del bienestar». Esta evolución se ha dado en algunos Estados para responder de manera más adecuada a muchas necesidades y carencias tratando de remediar formas de pobreza y de privación indignas de la persona humana. No obstante, no han faltado excesos y abusos que, especialmente en los años más recientes, han provocado duras críticas a ese Estado del bienestar, calificado como «Estado asistencial». Deficiencias y abusos del mismo derivan de una inadecuada comprensión de los deberes propios del Estado. En este ámbito también debe ser respetado el principio de subsidiariedad. Una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándola de sus competencias, sino que más bien debe sostenerla en caso de necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común.
    Al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por lógicas burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos. Efectivamente, parece que conoce mejor las necesidades y logra satisfacerlas de modo más adecuado quien está próximo a ellas o quien está cerca del necesitado. Además, un cierto tipo de necesidades requiere con frecuencia una respuesta que sea no sólo material, sino que sepa descubrir su exigencia humana más profunda.”
    Juan Pablo II dixit.

    ResponderEliminar
  40. @JLM -1º
    Bien trataremos el tema por partes

    Efectivamente la doctrina de Jesús es integradora de todas las personas, pero en ella hay siempre un profundo rechazo a la acumulación de riquezas, y esto está implícito en la ética "del otro" que trae Jesús, ni siquiera está relacionado con una ética de la "devoción" a Dios, como en otras religiones, y es lo que escandalizaba a los judios, pues el único mandamiento de Jesús es el mandamiento de amor. "Para los judíos escándalo, para los paganos locura...."

    El calvinismo con su idea de la predestinación, y por tanto de un Dios soberbio e implacable que desde el origen del tiempo ha determinado la suerte "nefasta" de un porcentaje elevado de la especie humana, lo considero "pre-cristiano", y está en la base de la tendencia a los exterminios de las sociedades donde ha tenido mucha influencia, como ocurrió con los indios de Norte-américa, donde, efectivamente, no hay Leyenda Negra por que los muertos no recuerdan a sus víctimas y no se quejan
    El predestinacionismo traza una barrera fundamental entre las personas, los hace ser de "utraque especie", define una falla insalvable entre los "justos" (winers) y los "réprobos"(losers) y esto tiene efectos devastadores en la ética y la consideración debida a los demás

    Los "réprobos" están ahí, en esa situación "por designio divino" y lo que esconde el pensamiento predestinacionista es que ayudarlos contraviene los mismos designios divinos, este mensaje luego encontró la "cohartada" cientificista basada en la "selección natural" aunque las formas de evolucionismo estaban previamente a las de la selección natural, como estaba el concepto de "supervivencia de los más aptos" en Spencer antes que en Darwin

    ResponderEliminar
  41. JLM - 2º

    Para mí es impensable sucesos como el Holocausto o los exterminios sistemáticos de indígenas sin las ideas predestinacionistas, así, por ejemplo la conquista española de América estuvo llena de desmanes, asesinatos y explotación, pero se dio un gran mestizaje, prueba del "reconocimiento" a los indígenas. Nada esto sucedió en las conquistas anglo-sajonas, donde el mestizaje era impensable y lo que predominó fue el exterminio
    Otro ejemplo es la manera de actuar de los divisionarios españoles en Rusia, cuyo trato considerado con la población rusa era considerado por los alemanes "escandaloso", pues, al no tener una herencia pre-destinacionista (como los italianos) no nos consideramos los "elegidos", "superiores", etc...

    La meritocracia de américa está basado en esos principios, como lo está el propio capitalismo. No se puede entender la mitología americana del "Pueblo Elegido" del "Destino Manifiesto" y la "forma" en que están construídos los "Héroes Americanos" en el cine y la literatura (a mucha diferencia de nuestros héroes quijotescos = católicos)

    Respecto a qué fue lo primero, si al capitalismo o el calvinismo, probablemente sea una mezcla de ambas cosas, no obstante Italia era una región con instituciones aún más capitalistas que Alemania, Holanda o Inglaterra y no triunfó esa idea. Creo que en parte estaba la oposición tradicional Iglesia-Imperio de origen medieval, y la oposición al control papal
    No creo que fuese el factor predominante la tendencia capitalista, pues el paso al predestinacionismo fue relativamente tardío en la gestión de la Reforma, aunque luego su adhesión fue masiva

    En cualquier caso, vaciado de su "refreno" ético de origen, donde al menos había el mandamiento de "caridad" o "compasión" en el calvinismo (caridad tapándose la nariz para no oler a los "réprobos"), en la actualidad ya desaparecido el sustrato religioso, ha desaparecido el mínimo freno ético y eso se manifiesta en la forma corruptamente implacable de actuar de las instituciones tanto públicas como privadas

    Desaparecido el auto-control de la consideración ética del "otro",volvemos al talión pagano y a la ley de los fuertes (mafias), y sólo la cosmética de la policía, método intrínsecamente ineficaz porque ¿quien controla a la policía?

    ResponderEliminar
  42. jLLM - 3º

    Por otro lado respecto al papel del Estado, debe tener un papel fuerte en la sociedad, pues el ejemplo que te he puesto sobre los países Escandinavos es aclaratorio, en esos países es donde más claramente se aplica el principio de igualdad a oportunidades, al menos que los niños pobres puedan tener una educación y una sanidad que les permita, con su esfuerzo, claro, salir de la pobreza. Eso se llama justicia (social)
    Esto no se le puede dejar al "mercado", ¿o es que quien no se pueda pagar un seguro sanitario o su educación debe morir?¿Es eso "cristiano"?
    Respecto a los seguros privados, mejor no hablar, cuando la enfermedad es de verdad grave...
    En USA hasta los altos ejecutivos una de las cosas que más temen es perder su "seguro"
    La situación sanitaria de USA es deleznable para ser el país más rico del mundo, y todo por la gestión privada de la sanidad

    Creo que el Estado debe ser el garante en la provisión de la sanidad y la educación, ambas públicas, universales y con calidad

    El experimento americano de seguros privados con soporte público (en algún caso) sólo ha conseguido llenar los bolsillos de los empresarios del sector y es el sistema más ineficiente del mundo

    Ahora bien, también considero que el Estado debe ser supervisado por la sociedad civil, que los sistemas electorales deben cambiarse, que es fundamental una separación de poderes y que todo el clientelismo-amiguismo-corrupción debe perseguirse contínuamente, así como, efectivamente, la captura de votos basadas en promesas irralizables (infantilismos). Que creo es lo que alude la "Centessimus annus"

    Creo que las sociedades social-demócratas escandinavas son para mí un ejemplo, y superan, con mucho, las condiciones de vida, para el conjunto de la población (no para unos pocos) de las que se tienen en las sociedades presuntamente "liberales" como UK o USA o las que quieras poner

    El neo-liberalismo conlleva inevitablemente, un continua concentración de la riqueza, con una porción cada vez menor para la mayoría, y esa dinámica es devastadora para la mayoría de la población, pues destruye las bases que pueden garantizar el acceso a la saluda y a la educación en una espiral ruinosa
    Eso, en mi opinión, no es seguir la ética de Jesús

    Otro día hablamos de Platón y de la interpretación de Popper

    ResponderEliminar